Nº de ID: 247

Akodon sylvanus

Ratón jujeño

Cita sugerida

Jayat, J. Pablo; Ortiz, Pablo E. (2019). Akodon sylvanus. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: R. Harbord/The Natural History Museum, London
Foto: R. Harbord/The Natural History Museum, London
Categoría Nacional de Conservación 2019
NT (Casi Amenazada)
Criterios y subcriterios
B1a
Justificación de la categorización

Es una especie endémica y poco conocida. Hasta hace poco tiempo (Jayat et al. 2007) se pensaba que tenía una distribución relativamente amplia en Argentina (y áreas limítrofes de Bolivia) pero estudios recientes (Jayat et al. 2010; Jayat et al., datos no publicados) indican que la especie está restringida a la zona de la Sierra de Santa Bárbara y alrededores, en las provincias de Jujuy y Salta, en ambientes de Yungas (sobre un rango altitudinal que va entre 700 y 2.400 m) y en el ecotono de esta ecorregión con el Chaco Seco (Pardiñas et al. 2015). En este nuevo contexto, hoy sabemos que la especie se conoce por muy pocos registros (no más de 10 registros georeferenciables), y solo existen breves observaciones sobre algunos aspectos de su historia natural (Pardiñas et al. 2015). En base a la Extensión de la Presencia (EOO) y número de localidades la especie podría calificar como Vulnerable (VU), pero es localmente abundante y no hay evidencias de que la población estuviera declinando. Por lo tanto, se considera que esta especie se encuentra Casi Amenzada (NT). Las poblaciones de la especie podrían estar siendo afectadas por la perdida (deforestación) y degradación del hábitat (ganadería bajo monte, incendios). El cambio de categoría con respecto a la evaluación previa es no genuino, y se debe a un mayor conocimiento sobre su distribución.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
NT (Casi Amenazada)
Criterios y subcriterios
B1a
Justificación

Es una especie endémica y poco conocida. Hasta hace poco tiempo (Jayat et al. 2007) se pensaba que tenía una distribución relativamente amplia en Argentina (y áreas limítrofes de Bolivia) pero estudios recientes (Jayat et al. 2010; Jayat et al., datos no publicados) indican que la especie está restringida a la zona de la Sierra de Santa Bárbara y alrededores, en las provincias de Jujuy y Salta, en ambientes de Yungas (sobre un rango altitudinal que va entre 700 y 2.400 m) y en el ecotono de esta ecorregión con el Chaco Seco (Pardiñas et al. 2015). En este nuevo contexto, hoy sabemos que la especie se conoce por muy pocos registros (no más de 10 registros georeferenciables), y solo existen breves observaciones sobre algunos aspectos de su historia natural (Pardiñas et al. 2015). En base a la Extensión de la Presencia (EOO) y número de localidades la especie podría calificar como Vulnerable (VU), pero es localmente abundante y no hay evidencias de que la población estuviera declinando. Por lo tanto, se considera que esta especie se encuentra Casi Amenzada (NT). Las poblaciones de la especie podrían estar siendo afectadas por la perdida (deforestación) y degradación del hábitat (ganadería bajo monte, incendios). El cambio de categoría con respecto a la evaluación previa es no genuino, y se debe a un mayor conocimiento sobre su distribución.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
NE (No Evaluada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
LC (Preocupación Menor)
2000
NE (No Evaluada)
1997
NE (No Evaluada)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
NE (No Evaluada)
Evaluación global UICN
Año de evaluación
2016
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Rodentia
Familia
Cricetidae
Nombre científico

Akodon sylvanus Thomas, 1921

Nombre común
Ratón jujeño
Nombres comunes en inglés
Forest Grass Mouse
Woodland Akodont
Comentarios taxonómicos

Luego de la descripción original, Thomas (1925) describe A. sylvanus pervalens. Cabrera (1961) consideró a sylvanus como una subespecies de A. azarae (y a pervalens como subespecie de A. varius) pero Myers et al. (1990) vieron a azarae, sylvanus, y pervalens como especies válidas. Sobre la base de caracteres morfológicos y moleculares Jayat et al. (2007, 2010) validaron a A. sylvanus, ubicándola en el grupo de especies de Akodon boliviensis.

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
desconocida
Tendencia poblacional actual: comentarios

No existen datos sobre tendencias poblacionales

Tiempo generacional
1,60 años
Tiempo generacional, justificación

Pacifici et al. (2013).

Extensión de presencia (EOO)
453 km²

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Hasta hace poco tiempo (Jayat et al. 2007) se pensaba que tenía una distribución relativamente amplia en Argentina (y áreas limítrofes de Bolivia) pero estudios recientes (Jayat et al. 2010; Jayat et al. datos no publicados) indican que está restringida a la zona de la Sierra de Santa Bárbara y alrededores, en las provincias de Jujuy y Salta, en ambientes de Yungas (sobre un rango altitudinal que va entre 700 y 2.400 m) y en el ecotono de esta ecorregión con el Chaco Seco (Pardiñas et al. 2015). No existe información suficiente para realizar un análisis histórico de la distribución de la especie.

Presencia confirmada por provincia
Jujuy
Salta
Presencia en ecorregiones de Argentina
Yungas
Chaco Seco
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID504 – Yungas Andinas del Sur
ID569 – Chaco Seco
Patrón de distribución
continuo
Rango altitudinal
700 – 2.400 msnm
Endemismo
especie endémica nacional
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
frecuente
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

En algunas de las localidades donde fue registrada, es una especie normalmente frecuente en las capturas. De acuerdo a los resultados reportados en Jayat et al. (2010), esta especie puede representar entre el 40 y el 60% de las capturas. Sin embargo, no existen estudios sistemáticos al respecto.

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Datos morfométricos

Peso
25 g
Peso de la hembra
22 g
Peso del macho
27 g

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
cursorial
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
Pastizales
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
desconocida
Aspectos reproductivos

De acuerdo a lo reportado por Jayat et al. (2010) la actividad reproductiva comienza a principios de la primavera (fines de agosto).

Patrón de actividad
nocturno
Gregariedad
especie grupal

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
5
Degradación de hábitat
4
Fragmentación de poblaciones
3
Impacto de especies exóticas
1
Incendios
2
Información adicional sobre amenazas

No existen estudios que cuantifiquen amenazas, pero es probable que la degradación y pérdida de su hábitat sean los factores de riesgo más importantes. La presencia de especies exóticas (ganado bovino, equino, caprino y lanar), la deforestación, y los incendios (sobre todo en el límite entre los bosques montanos y los pastizales de neblina) podrían degradar el ambiente natural de esta especie, produciendo en definitiva fragmentación de poblaciones. Otros impactos asociados al hombre, como el calentamiento global (y el aumento en la frecuencia de incendios) podrían también constituir una amenaza en el futuro de mediano y largo plazo.

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Presente en el Parque Nacional El Rey y en la Reserva Provincial Lancitas (Salta).

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Consumidor primario que probablemente constituye fuente de alimento para depredadores (aves rapaces, mamíferos carnívoros, ofidios, etc.).

Necesidades de investigación y conocimiento

Especie desconocida en aspectos biológicos elementales, sobre todo de su ecología. Nuestro conocimiento sobre dieta, reproducción, densidad, área de acción, etc. de la especie es muy pobre.

Bibliografía

Bibliografía citada

CABRERA, A. 1961. Catálogo de los mamíferos de América del Sur. Parte II. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” Ciencias Zoológicas 4:309–732.

JAYAT, J. P., P. E. ORTIZ, J. SALAZAR–BRAVO, U. F. J. PARDINAS, & G. D’ELÍA. 2010. The Akodon boliviensis species group (Rodentia: Cricetidae: Sigmodontinae) in Argentina: species limits and distribution, with the description of a new entity. Zootaxa 2409:1–61.

JAYAT, J. P., P. ORTÍZ, U. F. J. PARDIÑAS & G. D’ELÍA. 2007. Redescripción y posición filogenética del ratón selvático (Akodon sylvanus: Rodentia: Cricetidae). Mastozoología Neotropical 14:201–225.

MYERS P., J. L. PATTON, & M. F. SMITH. 1990. A review of the boliviensis group of Akodon (Muridae: Sigmodontinae) with emphasis on Perú and Bolivia. Miscellaneous Publications of the Museum of Zoology, University of Michigan 177:1–89.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:8–94.

PARDIÑAS, U. F. J. ET AL. 2015. Genus Akodon Meyen, 1833. Mammals of South America, volume 2: rodents (J. M. Patton, G. D’Elía & U. F. J. Pardiñas, eds.). University of Chicago Press, Chicago.

THOMAS, O. 1925. The Spedan Lewis South American exploration.— I. On mammals from southern Bolivia. Annals and Magazine of Natural History, serie 9, 15:575–582.

Autorías y colaboraciones

Jayat, J. Pablo

Jayat
J. Pablo
Unidad Ejecutora Lillo (CONICET-Fundación M. Lillo)
Tucumán
Argentina

Ortiz, Pablo E.

Ortiz
Pablo E.
Instituto Superior de Correlación Geológica (CONICET - Universidad Nacional de Tucumán)
Tucumán
Argentina