Categorías de conservación
Especie frecuente y de amplia distribución en las ecorregiones del Chaco Seco y el Monte. Presente en numerosas áreas protegidas. No cumple con ninguno de los criterios y subcriterios para ser una especie amenazada o casi amenazada.
Taxonomía y nomenclatura
Galea leucoblephara (Burmeister, 1861)
Dunnum & Salazar Bravo (2010) consideran a Galea leucoblephara con tres subespecies (leucoblephara, littoralis y demissa), sin embargo, estudios previos la tratan como Galea musteloides, especie ahora restringida a Bolivia, Perú y norte de Chile (Patton et al. 2015).
Sinonimo: Galea musteloides Meyen, 1832
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
Aunque no existen estudios sobre su tendencia poblacional, se estima que sea estable.
Información basada en Galea musteloides (ver Pacifici et al. 2013)
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
Galea leucoblephara se extiende por las llanuras o tierras bajas de Bolivia, Paraguay y Centro de Argentina.
Se trata de una especie frecuente de observar y fácilmente confundible con el cuis chico (Microcavia) con el que vive en simpatría en gran parte del rango de distribución. Galea leucoblephara utiliza principalmente hábitats de pastizales con buena cobertura para la construcción de galerías donde se desplazan, a diferencia del cuis chico que prefiere hábitats con vegetación arbustiva espinosa que ofrezca buena cobertura para la construcción de sus cuevas; las cuevas de Galea son simples, de escasos centímetros y sin la complejidad del sistema que construye el cuis chico Microcavia.
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
La reproducción ocurre una vez al año, las hembras tiene dos pares de mamas, unas abdominales y las otras inguinales (Lacher 2016). El comportamiento reproductivo es promiscuo; hay dimorfismo sexual donde las hembras son más grandes que los machos. Galea leucoblephara se caracteriza por un grado alto de paternidad múltiple (> 80%), y las hembras tienen una mayor viabilidad de descendencia después de aparearse con múltiples machos (Hohoff et al. 2003); El tamaño relativo de los testículos se encuentran entre los más altos registrados en una especie de mamífero terrestre con un sistema promiscuo de apareamiento (Kenagy & Trombulak 1986; Schwarz-Weig & Sachser 1996).
No hay información específica, sin embargo, el área de acción en machos puede ser hasta cinco veces más grande con respecto al espacio ocupado por las hembras (Lacher 2016).
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Actividades generadas como incendios y deforestaciones representan las mayores amenazas, seguidas por procesos de urbanización, incendios y ganadería y en menor grado, drenajes de humedales; La fragmentación una amenaza evidente para la especie (Kruess & Tscharntke 1994).
Monumento Natural Laguna Pozuelos
PN Copo
PN El Leoncito
PN Los Cardones
PN Sierra de los Cardones
PN Quebrada de Condorito
PN Lihue Calel
Reserva Natural de la Defensa La Calera
PN Translasierra
PP Chancaní
Reserva Natural Villavicencio
Herbívoro pequeño (consumidor primario), se alimenta principalmente de gramíneas, conspicuo, relativamente abundantes y presa de carnívoros (hurón, zorro gris, gatos silvestres) y rapaces diurnas (lechucita de las vizcacheras) en los ensambles animales de tierras áridas y semiáridas.
Investigaciones orientadas a caracterizar la historia natural de G. leucoblephara a lo largo de la distribución de las tres subespecies; alimentación, utilización de hábitats, distribución espacial, dinámica poblacional, interacción con herbívoros y depredadores; genética poblacional, plasticidad ecofisiológica; comportamiento reproductivo y comparación con cávidos sociales; respuesta a incendios, inundaciones y perturbaciones asociadas a la actividad del hombre (agricultura, otras).
Bibliografía
DUNNUM, J. L., & J. SALAZAR BRAVO. 2010. Phylogeny, evolution, and systematics of the Galea musteloides complex (Rodentia: Caviidae). Journal of Mammalogy 91: 243–259.
HOHOFF, C., K. FRANZEN, & N. SACHSER. 2003. Female choice in a promiscuous wild guinea pig, the yellow–toothed cavy (Galea musteloides). Behavioral Ecology and Sociobiology 53:341–349.
KENAGY, G. J., & S. C. TROMBULAK. 1986. Size and function of mammalian testes in relation to body size. Journal of Mammalogy 67:1–22.
KRUESS, A., & T. TSCHARNTKE. 1994. Habitat Fragmentation, Species Loss, and Biological Control. Science 264:1581–1584.
LACHER JR., T. E. 2016. Family Caviidae. Handbook of Mammals of the World. Vol. 6. Lagomorphs and Rodents: Part 1. (D. E. Wilson, T. E. Lacher Jr. & R. A. Mittermeier, eds.). Lynx Editions, Barcelona.
PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:89–94.
PATTON, J. L., U. F. J. PARDIÑAS, & G. D’ELÍA (EDS.). 2015. Mammals of South America, Volume 2: Rodents. University of Chicago Press, Chicago.
SALDÍVAR, S. ET AL. 2017. Los Mamíferos Amenazados del Paraguay. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción (S. Saldívar, V. Rojas & D. Giménez, eds.). Asociación Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción.
SCHWARZ–WEIG, E., & N. SACHSER 1996. Social behaviour, mating system and testes size in cuis (Galea musteloides). Zeitschrift Fur Saugetierkunde 61:25–38.
UDRIZAR SAUTHIER, D. E., FORMOSO, A. E., TETA, P., DE TOMMASO, D. C., BERNARDIS, A. M., TAMMONE, M.N., & PARDIÑAS, U. F. J. 2016. Dense sampling provides a reevaluation of the southern geographic distribution of the cavies Galea and Microcavia (Rodentia). Mammalia, 80(3), 335-340.