Nº de ID: 199

Lagenorhynchus obscurus

Delfín oscuro

Cita sugerida

Degrati, Mariana; Dellabianca, Natalia A.; García, Néstor A.; Loizaga de Castro, Rocío; Mandiola, Agustina; Romero, M. Alejandra (2019). Lagenorhynchus obscurus. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Alejandro Carribero
Foto: Alejandro Carribero
Foto: Nicolás Battini
Foto: Nicolás Battini
Foto: Valeria D´Agostino
Foto: Valeria D´Agostino
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización

El delfín oscuro tiene una amplia distribución en el Mar Argentino y es considerada una especie frecuente. Los niveles de captura se han reducido desde los años 80, y actualmente es una especie de interés ecoturístico en la Península de Valdés. En el presente, no cumple con ninguno de los criterios que definen las categorías de amenaza. Por lo tanto, se concluye clasificarla como Preocupación Menor (LC)

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
LC (Preocupación Menor)
Justificación

El delfín oscuro tiene una amplia distribución en el Mar Argentino y es considerada una especie frecuente. Los niveles de captura se han reducido desde los años 80, y actualmente es una especie de interés ecoturístico en la Península de Valdés. En el presente, no cumple con ninguno de los criterios que definen las categorías de amenaza. Por lo tanto, se concluye clasificarla como Preocupación Menor (LC)

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
IC (Insuficientemente Conocida)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
LC (Preocupación Menor)
2000
LR lc (Riesgo Bajo, preocupación menor)
1997
RB dc (Riesgo Bajo, dependiente de la conservación; LR cd)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
LC dc (Preocupación Menor, dependiente de la conservación)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Chile
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2017
Cita

MMA (2017)

País
Uruguay
Categoría
Prioritaria Amenazada
Año
2013
Cita

González et al. (2013).

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2019
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
DD (Datos Insuficientes)
Año de evaluación
1996
Categoría
DD (Datos Insuficientes)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Cetartiodactyla
Familia
Delphinidae
Nombre científico

Lagenorhynchus obscurus (Gray, 1828)

Nombre común
Delfín oscuro
Nombres comunes locales
Delfín de Gray
Delfín listado
Delfín de Fitzroy
Nombres comunes en inglés
Dusky Dolphin
Comentarios taxonómicos

Se reconocen tres subespecies: L. o. obscurus en el sur de África, L. o. fitzroyi en el sur de Sudamérica, y una tercera subespecie sin nombre en Nueva Zelanda (Rice 1998; Jefferson et al. 2015). La evidencia genética reciente sugiere que, a pesar de la existencia de flujo génico mediado por machos, las poblaciones del Atlántico y Pacífico deben considerarse subpoblaciones separadas (Brownell & Cipriano 1999; Cassens et al. 2003, 2005; Harlin-Cognato et al. 2007). Además, Harlin-Cognato (2010) reconoció a L. o. posidonia en Peru y Chile y a L. o. superciliosis en Nueva Zelanda.

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
estable
Tendencia poblacional actual: comentarios

No se conoce la tendencia poblacional pero se sospecha que sea estable. La única estimación de abundancia en todo el rango de distribución se realizó en las costas de Patagonia, donde se calculó la población en aproximadamente 7.000 ejemplares (Schiavini et al. 1999).

Tiempo generacional
12,00 años
Tiempo generacional, justificación

Se estimó el tiempo generacional a partir de datos de tabla de vida de la base de datos del Laboratorio de Mamíferos Marinos (CESIMAR-CONICET) (Dans 1999).

Variabilidad genética

La variabilidad génica de la especie es alta para toda la población desde la costa de Buenos Aires hasta Golfo San Jorge, diversidad haplotípica h = 0,85 y la diversidad nucleotídica π = 0,005 (Loizaga et al. 2016). Los análisis de genética espacial mostraron que la configuración más probable fue K = 2, población de la isla frente a poblaciones continentales (FCT = 0,774) y el análisis de autocorrelación espacial mostró una estructura genética regional fuerte, que define una unidad operativa a < 50 km (Loizaga et al. 2016).

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Es una especie que habita aguas templado-frías, de hábitos costeros y de plataforma. En el Atlántico Sur Occidental se lo cita desde La Lucila del Mar, Buenos Aires (36°19’S) hasta Tierra del Fuego (Crespo et al. 1997). Además, actualmente se conocen registros de individuos de esta especie alrededor de las Islas Malvinas (Weir & Black 2018).

En Tierra del Fuego, la presencia del delfín oscuro se consideraba ocasional, siendo los avistajes más frecuentes en cercanías del Cabo de Hornos. Desde el año 2000, su ocurrencia aumentó en aguas del Canal Beagle y a partir del año 2009, se los registró cada año durante los meses de verano y otoño. Esto sugiere que se trata de una población residente, al menos durante esas estaciones (Dellabianca et al. 2018).

Presencia confirmada por provincia
Buenos Aires
Chubut
Río Negro
Santa Cruz
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Presencia en ecorregiones de Argentina
Islas del Atlántico Sur
Mar Argentino
Presencia en ecorregiones globales marinas
20186 – Malvinas
20187 – Canales y Fiordos del Sur de Chile
25184 – Golfos Norpatagónicos
25185 – Plataforma Patagónica
Patrón de distribución
continuo
Endemismo
especie no endémica
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
frecuente
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Para los delfines oscuros la única estimación del tamaño poblacional publicado fue de 6.628 individuos (rango = 4.039–10.877, 0,508 ind/km2) en 1995 (Schiavini et al. 1999) en el área costera de Patagonia comprendida entre Punta Ninfas (-42 °58' -64 °19') y Cabo Blanco (-47 °12’ -65 °44').

A pesar de que no se tienen registros de estimación de abundancia de L. obscurus en la provincia de Buenos Aires, las observaciones en mar abierto realizadas por el grupo de investigación de Mamíferos Marinos de la UNMdP, y los registros de avistajes realizados por el Programa de Observadores a Bordo, indican que los delfines oscuros son junto con el delfín común los cetáceos más frecuentes y abundantes de la zona.

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Datos morfométricos

Peso
58 – 83 kg

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
acuáticos
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Marinos
Costeros
hábitat óptimo
Oceánicos
hábitat óptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
desconocida
Dieta
carnívoro
Dieta especializada
ictiófago
otra/s
Otra dieta especializada: comentarios

Teutófago

Aspectos reproductivos

Las hembras maduran sexualmente entre los 6 y los 7 años y tienen su primer cachorro entre los 7 y los 8 años. Dan a luz una cría cada dos o tres años, principalmente durante la primavera y el verano, con una talla de 80 cm y un peso de 9 kg aproximadamente (Dans et al. 1997; Dans 1999).

Patrón de actividad
diurno
Gregariedad
especie grupal
Tamaño de grupo
100 – 500 individuos
Área de acción

No existen trabajos que aborden específicamente el área de acción o home-range de la especie. Sin embargo, mediante trabajos de fotoidentificación se han detectado movimientos de animales entre los golfos norpatagónicos (Garaffo et al. 2006) y entre localidades distantes en más de 750 km (Península Valdés y Mar del Plata, Würsig & Bastida 1986).

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Contaminación
1
Impactos asociados al turismo
3
Captura de ejemplares
3
Reducción de presas
4
Información adicional sobre amenazas

La mortalidad de delfines oscuros habría sido crítica en la década del 80 cuando el número de delfines capturados al año habría superado los niveles máximos sostenibles (Dans et al. 2003). Actualmente, se tiene conocimiento que se siguen enmallando delfines oscuros, fundamentalmente en redes pelágicas que se utilizan para la pesca de anchoíta.

Durante los últimos 5 años se ha registrado captura incidental de delfines oscuros en la pesquería de arrastre a media agua del stock bonaerense de anchoíta (Mandiola et al. 2017). Asimismo, se ha registrado la presencia de animales alimentándose de la captura de anchoíta al momento de las maniobras de pesca.

En el Golfo San Matías existen registros de ejemplares capturados incidentalmente en redes de arrastre de fondo dirigidas a la captura de merluza (Merluccius hubbsi) (al menos 3 ejemplares para el periodo 2006–2011).

En Tierra del Fuego no hay una amenaza puntual para la especie más allá del tráfico marino en la zona y la contaminación.

En el Golfo Nuevo, los delfines oscuros sufren el impacto de la actividad turística de avistaje embarcado. Existen evidencias de impacto a corto plazo, medidos como cambios en el comportamiento sobre las manadas de delfines oscuros (Dans et al. 2003). Estos cambios, principalmente sobre el comportamiento de alimentación, puede implicar costos energéticos en los delfines y por lo tanto reducir la supervivencia y la capacidad reproductiva de un individuo o quizá asociarse con cambios en la distribución (Dans et al. 2012)

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Al tener una amplia distribución, esta especie se encuentra en aquellos Parques Nacionales y en casi todas las Áreas Protegidas y Reservas Provinciales que tengan costa marina.

Planes de acción y/o proyectos de conservación o manejo actuales

En el año 2015, a partir del trabajo conjunto de instituciones académicas, agencias nacionales y provinciales de administración pesquera y ONGs, se estableció el Plan de Acción Nacional para Reducir las Interacciones de Mamíferos Marinos con Pesquerías en la República Argentina (PAN-Mamíferos). El objetivo es contribuir al manejo ecosistémico de las pesquerías, evaluando las interacciones entre estas y los mamíferos marinos, a fin de disminuir los impactos negativos sobre ambos.

Bajo este programa el delfín oscuro fue definido como una de las 5 especies a priorizar enfocando el trabajo durante estos años en la evaluación y mitigación de interacciones con la pesquería de anchoíta.

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
valor ecoturístico
Detallar usos y/o valores

En el Golfo Nuevo, los delfines oscuros son especie blanco de la actividad turística de avistaje embarcado durante los meses de verano.

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

El delfín oscuro es un depredador generalista de alto nivel trófico, que en el Mar Argentino se alimenta principalmente de presas de hábitos pelágicos (Romero et al. 2012, Loizaga et al. 2015, Loizaga et al. 2017). Además, sus principales presas (Merluccius hubbsi, Illex argentinus, Engraulis anchoíta) son blanco de la pesquería comercial.

Su principal depredador son las orcas (Orcinus orca, Coscarella et al. 2015) aunque hay algunos reportes de depredación por parte de tiburones (Crespi et al. 2003).

Necesidades de investigación y conocimiento

La bibliografía y normas internacionales definen una captura máxima del 2% de la población por año, en el caso del delfín oscuro es difícil definir un número exacto con respecto a los límites biológicos de la población. También es difícil poder estimar el porcentaje de la población que está siendo impactado por la actividad turística. Por lo que es indispensable realizar una estimación del tamaño poblacional a lo largo de toda la distribución de la especie, principalmente en las zonas donde se realiza pesca comercial (Provincia de Buenos Aires, Golfo San Matías y Golfo San Jorge), y donde se realiza el avistaje embarcado (Golfo Nuevo).

Bibliografía

Bibliografía citada

BROWNELL, R. L., & F. CIPRIANO. 1999. Dusky dolphin, Lagenorhynchus obscurus (Gray, 1828). Handbook of marine mammals, Vol. 6: The second book of dolphins and the porpoises (S. H. Ridgway & R. Harrison, eds.), Academic Press, London.

CASSENS, I., K. VAN WAREBEEK, P. B. BEST, E. A. CRESPO, & J. REYES. 2003. The phylogeography of dusky dolphins (Lagenorhynchus obscurus): a critical examination of network methods and rooting procedures. Molecular Ecology 12:1781–1792.

CASSENS, I., K. VAN WAEREBEEK, P. B. BEST, A. TZIKA, A. L. VAN HELDEN, E. A. CRESPO, & M. C. MILINKOVITCH. 2005. Evidence for male dispersal along the coasts but no migration in pelagic waters in dusky dolphins (Lagenorhynchus obscurus). Molecular Ecology 14:107-121.

COSCARELLA, M. A, G. BELLAZZI, M. L. GAFFET, M. BERZANO, & M. DEGRATI. 2015. Technique used by killer whales (Orcinus orca) when hunting for dolphins in Patagonia, Argentina. Aquatic Mammals 41:192–197.

CRESPI-ABRIL, A. C., N. A. GARCÍA, E. A. CRESPO, & M. A. COSCARELLA. 2003. Consumption of marine mammals by broadnose sevengill shark Notorynchus cepedianus in the northern and central Patagonian Shelf. Latin American Journal of Aquatic Mammals 2:101–107.

CRESPO, E. A. ET AL. 1997. Distribution and school size of dusky dolphins Lagenorhynchus obscurus (Gray, 1828) in the Southwestern South Atlantic ocean. International Whaling Commission 47:693–698.

DANS, S. L. 1999. Ecología poblacional del delfín oscuro Lagenorhynchus obscurus (Gray, 1828) en el litoral patagónico, Atlántico Sudoccidental. Tesis de Doctorado. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

DANS, S. L., M. KOEN ALONSO, S. N. PEDRAZA, & E. A. CRESPO. 2003. Incidental catch of dolphins in trawling fisheries off Patagonia, Argentina: can populations persist? Ecological Applications 13:754–762.

DANS, S. L., E. A. CRESPO, S. N. PEDRAZA, & M. KOEN ALONSO. 1997. Notes on the reproductive biology of female dusky dolphins (Lagenorhynchus obscurus) off the patagonian coast. Marine Mammal Science 13:303–307.

DANS, S. L., M. DEGRATI, S. N. PEDRAZA, & E. A. CRESPO. 2012. Tour boats effects on dolphins behavior: a sensitivity analysis applied to Markov chains. Conservation Biology 26:708–716.

DELLABIANCA, N. A., M. TORRES, & A. RAYA REY. 2018. Occurrence of dusky dolphin Lagenorhynchus obscurus in Tierra del Fuego Archipelago over five decades. Polar Biology 41:1895–1900.

GARAFFO, G. V., R. LOIZAGA DE CASTRO, M. DEGRATI, S. L. DANS, & E. A. CRESPO. 2006. Residencia de delfines oscuros (Lagenorhynchus obscurus) en el área de Península Valdés. VI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar, Libros de Resúmenes.

GONZÁLEZ, E. M., J. A. MARTÍNEZ-LANFRANCO, E. JURI, A. L. RODALES, G. BOTTO, & A. SOUTULLO. 2013. Lagenorhynchus obscurus. Base de datos de especies. <https://www.dinama.gub.uy/especies>

HARLIN–COGNATO, A. D. 2010. The dusky dolphin´s place in the delphinid family tree. The Dusky Dolphins, Master acrobat off different shores (B. Wursig & M. Wursig, eds.), Academic Press, London.

HARLIN–COGNATO, A. D., T. MARKOWITZ, B. WÜRSIG, & R. L. HONEYCUTT. 2007. Multi-locus phylogeography of the dusky dolphin (Lagenorhynchus obscurus): passive dispersal via the west–wind drift or response to prey species and climate change? BMC Evolutionary Biology 7:131.

JEFFERSON T. A., M. A. WEBBER, & R. L. PITMAN. 2015. Marine Mammals of the World. A comprehensive Guide to Their Identification. 2nd Edition. Elsevier Academic Press, San Diego.

LOIZAGA DE CASTRO, R., F. SAPORITI, D. G. VALES, N. A. CARDONA, & E. A. CRESPO 2017. Using stable isotopes to assess whether two sympatric dolphin species share trophic resources. Marine Mammal Science 33:1235–1244.

LOIZAGA DE CASTRO, R., F. SAPORITI, D. G. VALES, N. A. GARCÍA, L. CARDONA, & E. A. CRESPO. 2015. Feeding ecology of dusky dolphins Lagenorhynchus obscurus: evidence from stable isotopes. Journal of Mammalogy 97:310–320.

LOIZAGA DE CASTRO, R., S. L. DANS, & E. A. CRESPO. 2016. Spatial genetic structure of dusky dolphin, Lagenorhynchus obscurus, along the argentine coast: preserve what scale? Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems 26:173–183.

MANDIOLA, M. A., G. BLANCO, & D. RODRÍGUEZ. 2017. Evaluación de interacciones con Mamíferos Marinos en la pesquería de anchoíta certificada bajo estándares del Marine Stewardship Council. Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de Mar del Plata al medio socio–productivo. Vol. IV. UNMdP, Mar del Plata.

MMA. 2017. RCE–Reglamento de Clasificación Especies DS 06. Ministerio del Medioambiente. Gobierno de Chile.

RICE, D. W. 1998. Marine Mammals of the World. Systematics and Distribution. Society for Marine Mammalogy, Lawrence, Kansas.

ROMERO, M. A., S. L. DANS, G. SVENDSEN, R. GONZÁLEZ, & E. A. CRESPO. 2012. Feeding habits of two sympatric dolphin species off North Patagonia, Argentina. Marine Mammal Science 28:364–377.

SCHIAVINI, A., S. N. PEDRAZA, E. A. CRESPO, R. GONZÁLEZ, & S. L. DANS. 1999. Abundance of dusky dolphins (Lagenorhynchus obscurus) off north and central Patagonia, Argentina, in spring and a comparison with incidental catch in fisheries. Marine Mammal Science 15:828–840.

WEIR, C. R., & A. BLACK. 2018. Records of the dusky dolphin (Lagenorhynchus obscurus) in the Falkland Islands, including associations with Peale’s dolphin (L. australis). Marine Biodiversity Records 11:1–18.

WURSIG, B., & R. BASTIDA. 1986. Long–range movement and individual associations of two dusky dolphins (Lagenorhynchus obscurus) off Argentina. Journal of Mammalogy 67:773–774.

Bibliografía complementaria

ALAFARO-SHIGUIETO, J., E. CRESPO, S. ELWEN, D. LUNDQUIST, & J. MANGEL. 2019. Lagenorhynchus obscurus. The IUCN Red List of Threatened Species 2019: e.T11146A50362028.

BASTIDA, R., & D. RODRÍGUEZ. 2009. Mamíferos Marinos de Patagonia y Antártida. 2da. Edición. Vazquez Mazzini, Buenos Aires.

DANS, S. L., E. A. CRESPO, S. N. PEDRAZA, M. DEGRATI, & G. V. GARAFFO. 2008. Dusky dolphins and tourist interaction: effect on diurnal feeding behavior. Marine Ecology Progress Series 369:287–296.

SVENDSEN, G. M. ET AL. 2015. Environmental niche overlap between common and dusky dolphins in North Patagonia, Argentina. PLoS ONE 10:e0126182.

YÁÑEZ, J. 1997. Reunión de trabajo de especialistas en mamíferos acuáticos para categorización de especies según estado de conservación. Noticiario Mensual Museo Nacional de Historia Natural (Chile) 330:8–16.

Autorías y colaboraciones

Degrati, Mariana

Degrati
Mariana
Laboratorio de Mamíferos Marinos, Centro para el Estudio de Sistemas Marinos, Centro Nacional Patagónico (CESIMAR - CENPAT – CONICET)
Chubut
Argentina

Dellabianca, Natalia A.

Dellabianca
Natalia A.
Laboratorio de Ecologia y Conservación de Vida Silvestre, CADIC-CONICET y Museo Acatushún de Aves y Mamíferos Marinos Australes, Ushuaia
Tierra del Fuego
Argentina

García, Néstor A.

García
Néstor A.
Laboratorio de Mamíferos Marinos, Centro para el Estudio de Sistemas Marinos, Centro Nacional Patagónico (CESIMAR - CENPAT – CONICET)
Chubut
Argentina

Loizaga de Castro, Rocío

Loizaga de Castro
Rocío
Laboratorio de Mamíferos Marinos, Centro para el Estudio de Sistemas Marinos, Centro Nacional Patagónico (CESIMAR - CENPAT – CONICET).
Chubut
Argentina

Mandiola, Agustina

Mandiola
Agustina
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata-CONICET
Buenos Aires
Argentina

Romero, M. Alejandra

Romero
M. Alejandra
Grupo de Investigación en Mamíferos Marinos del Golfo San Matías, Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS-CONICET)
Río Negro
Argentina

Hevia, Marta

Hevia
Marta
Fundación Cethus, Vicente López
Buenos Aires
Argentina

Iñíguez Bessega, Miguel A.

Iñíguez Bessega
Miguel A.
Fundación Cethus, Vicente López
Buenos Aires
Argentina

Svendsen, Guillermo

Svendsen
Guillermo
Grupo de Investigación en Mamíferos Marinos del Golfo San Matías, Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS-CONICET)
Río Negro
Argentina

Curcio, Nadia

Curcio
Nadia
Grupo de Investigación en Mamíferos Marinos del Golfo San Matías, Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS-CONICET)
Río Negro
Argentina

Dans, Silvana L.

Dans
Silvana L.
Laboratorio de Mamíferos Marinos, Centro para el Estudio de Sistemas Marinos, Centro Nacional Patagónico (CESIMAR - CENPAT – CONICET)
Chubut
Argentina

Retana, Valeria

Retana
Valeria
Facultad Regional de Chubut, Universidad Tecnológica Nacional, Puerto Madryn
Chubut
Argentina

Paz, Jesica

Paz
Jesica
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata-CONICET
Buenos Aires
Argentina

Lewis, Mirtha

Lewis
Mirtha
Centro para el Estudio de Sistemas Marinos, Centro Nacional Patagónico (CESIMAR - CENPAT – CONICET)
Chubut
Argentina

Marinao, Cristian

Marinao
Cristian
Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET)
Chubut
Argentina

Paez, Melina

Paez
Melina
Museo Educativo Patagónico, Proyecto Cetáceos Golfo San Jorge. Dpto. de Biología y Ambiente, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Área Natural Protegida Punta Marqués, Rada Tilly. Chubut.
Chubut
Argentina