Nº de ID: 345

Lagidium viscacia

Chinchillón

Cita sugerida

Palacios, Rocío; Cirignoli, Sebastián; Walker, R. Susan; Tellaeche, Cintia G. (2019). Lagidium viscacia. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Juan Reppucci
Foto: Juan Reppucci
Foto: Gerónimo Fracchia
Foto: Gerónimo Fracchia
Foto: Valentín González Feltrup
Foto: Valentín González Feltrup
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización

El chinchillón es una especie que posee una distribución naturalmente fragmentada, por estar estrictamente asociado con hábitats rocosos con ciertas características. Esto, combinado con las adaptaciones específicas que la especie presenta para el desplazamiento en sustrato rocoso, hace que la recolonización de poblaciones, luego de que hayan sido extirpadas, sea un proceso lento y complejo. El chinchillón aparece como una especie presa clave para los depredadores nativos y su presencia es un buen indicador de ambientes saludables y balanceados, por lo que si bien ante los parámetros actuales de IUCN la especie no alcanza valores significativos en ninguno de los cinco criterios de categorización y además de estar presente en numerosas áreas protegidas, vale hacer mención especial respecto a la necesidad de establecer estrategias de control de perros ferales y pertenecientes a pobladores, que pueden generar extinciones locales en un corto periodo de tiempo.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
LC (Preocupación Menor)
Justificación

El chinchillón es una especie que posee una distribución naturalmente fragmentada, por estar estrictamente asociado con hábitats rocosos con ciertas características. Esto, combinado con las adaptaciones específicas que la especie presenta para el desplazamiento en sustrato rocoso, hace que la recolonización de poblaciones, luego de que hayan sido extirpadas, sea un proceso lento y complejo. El chinchillón aparece como una especie presa clave para los depredadores nativos y su presencia es un buen indicador de ambientes saludables y balanceados, por lo que si bien ante los parámetros actuales de IUCN la especie no alcanza valores significativos en ninguno de los cinco criterios de categorización y además de estar presente en numerosas áreas protegidas, vale hacer mención especial respecto a la necesidad de establecer estrategias de control de perros ferales y pertenecientes a pobladores, que pueden generar extinciones locales en un corto periodo de tiempo.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
NA (No Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
LC (Preocupación Menor)
2000
LR lc (Riesgo Bajo, preocupación menor)
1997
RB pm (Riesgo Bajo, preocupación menor; LR lc)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
LC (Preocupación Menor)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Bolivia
Categoría
DD (Datos Insuficientes)
Año
2008
Cita

Aguirre et al. (2009)

País
Chile
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2018
Cita

MMA (2018)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2016
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
2000
Categoría
DD (Datos Insuficientes)
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Rodentia
Familia
Chinchillidae
Nombre científico

Lagidium viscacia (Molina, 1782)

Nombre común
Chinchillón
Nombres comunes locales
Vizcacha de la sierra
Vizcacha serrana
Ardilla de las rocas
Nombres comunes en inglés
Southern Mountain Viscacha
Southern Viscacha
Comentarios taxonómicos

Lagidium viscacia presenta una gran variación en el color, tamaño corporal y longitud de la cola a lo largo de amplia distribución, que originó la descripción de numerosas formas específicas a principios del siglo XX (e.g. Thomas 1907, 1919, 1921). Esquemas posteriores varían en considerar algunas de estas formas como subespecies (Woods & Kilpatrick 2005), aunque falten estudios de patrones geográficos, para reconocerlas formalmente (Spotorno & Patton 2015). Sin embargo, existen evidencias moleculares y morfológicas que indicarían que se trataría de un complejo de especies (Spotorno et al. 2004).

En Argentina, en base a un estudio de caracteres morfológicos cualitativos y cuantitativos las poblaciones fueron separadas en dos grupos, una que incluye a las poblaciones del sur referidas como Lagidium moreni y las del centro y noroeste referidas, provisoriamente, como L. viscacia (véase Teta & Lucero 2017, Teta et al. 2018).

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
en disminución
Tendencia poblacional actual: comentarios

Al no existir estudios anteriores de estimación poblacional de la especie, es complejo poder estimar tendencias actuales. Sin embargo, entrevistas con pobladores en el noroeste de la Patagonia indican declinaciones en cuanto al número y tamaño de colonias en las últimas décadas, y en algunos casos declinación acelerada en años recientes (Palacios R., obs. pers., Walker S., obs. pers.). Hay evidencias que indican que la depredación por perros es intensa y puede estar afectando localmente las poblaciones en muchos sitios. Este efecto de depredación deriva en extinciones locales, que pueden no recuperarse fácilmente por inmigración debido características asociadas a la estructura fragmentada del hábitat y a la falta de conectividad funcional asociada a la matriz del paisaje. 

Tiempo generacional
7,00 años
Tiempo generacional, justificación

Pacifici et al. (2013).

Disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada de:
Número de localidades o subpoblaciones

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

El chinchillón se distribuye a lo largo de los Andes desde el centro de Perú, oeste de Bolivia, hasta el centro de Chile y sur de Argentina, con su límite austral en los 42º de latitud sur en la provincia de Chubut (Spotorno & Patton 2015). Si bien en la actualidad no se han registrado cambios en la distribución de la especie, recientemente Teta & Lucero (2017) propusieron un cambio en la clasificación del género, lo que derivaría en una reducción importante en la superficie total en la que se encuentra L. viscacia.

Presencia confirmada por provincia
Catamarca
Jujuy
La Rioja
Mendoza
Salta
San Juan
Tucumán
Presencia en ecorregiones de Argentina
Altos Andes
Puna
Monte de Llanuras y Mesetas
Estepa Patagónica
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID587 – Puna Seca Andina Central
ID588 – Puna Andina Central
ID592 – Monte de Altura
ID595 – Estepa Andina del Sur
Patrón de distribución
discontinuo/fragmentado
Rango altitudinal
600 – 4.800 msnm
Endemismo
especie no endémica
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
escasa
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Existe bibliografía que sugiere que a lo largo de su amplia distribución las poblaciones de chinchillón son estables, y que ocurren naturalmente en bajas densidades (Cofré & Marquet 1999; Bernal 2016). En Patagonia norte existe numerosa evidencia de que en los últimos 20 años ha ocurrido una declinación significativa tanto en el número de individuos dentro de las poblaciones como en la cantidad de poblaciones en toda la región. Si bien no hay un factor directo que pueda asociarse con este fenómeno, la combinación de condiciones climáticas extremas (sobre todo representadas por períodos de sequías extraordinarios) con el incremento de la depredación por perros, pueden haber derivado en la exterminación de poblaciones locales. Las adaptaciones morfológicas de los chinchillones para desplazarse en las rocas limitarán su desplazamiento por sustratos blandos, y esto, combinado con la distribución fragmentada de los roquedales óptimos para la especie hará que el proceso de recolonización por parte de esta especie sea lento y complejo.

Se han reportado densidades de 0,162 ind/has debido a su distribución agrupada (Spotorno & Patton 2015).

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Datos morfométricos

Peso
1 – 3 kg

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
saxícola
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Arbustales
hábitat subóptimo
Pastizales
hábitat subóptimo
Hábitats rupestres
hábitat óptimo
Estepas
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
media
Dieta
herbívoro
Dieta especializada
folívoro
Aspectos reproductivos

El período reproductivo de L. viscacia ocurre entre la primavera y fines del verano. Las hembras ovulan cerca del momento de la cópula, y poseen un período de gestación que se extiende durante 120 a 140 días, lo que permite tener de 2 a 3 camadas en el año. Generalmente nace una única cría, aunque raramente dos (Canevari & Vaccaro 2007). Las hembras poseen celo post-parto (Spotorno & Patton 2015).

Al momento de nacer, las crías se encuentran bien desarrolladas con un peso aproximado de 260 gr. y son capaces de ingerir alimentos sólidos. El período de lactancia se extiende por dos meses. Las crías alcanzan la madurez sexual entre los 7 y los 12 meses.

Patrón de actividad
catemeral
Gregariedad
especie grupal
Tamaño de grupo
4 – 74 individuos

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
1
Degradación de hábitat
5
Impacto de especies exóticas
4
Depredación por perros
3
Caza directa ilegal
2
Información adicional sobre amenazas

Se considera que la degradación de hábitat, originada por diversas causas que incluyen sobrepastoreo, efectos del cambio climático y el uso de agua por minería y fracking está afectando a la vegetación cerca y entre parches de hábitat y generando además alteraciones hidrológicas (e. g. Walker et al. 2014). En segundo lugar, numerosos estudios han documentado el impacto negativo de algunas especies exóticas en las poblaciones del chinchillón. Se ha registrado un alto solapamiento trófico con la liebre europea (Lepus europaeus) y el ganado vacuno (Bos primigenus taurus), particularmente en situaciones de escasez de recursos (e.g. Galende & Grigera 1998; Galende et al. 1998; Puig et al. 1998; Puig et al. 2007; Galende & Raffaele 2008, 2012, 2013).
La depredación por perros es una amenaza inmediata en áreas de uso humano, ya sea por perros de ganaderos, canes dejados en el campo o perros ferales que se juntan a cazar. La cacería por parte de los perros y la caza ilegal por pobladores, aunque poco difundida, tienen un impacto local elevado pudiendo eliminar una colonia entera en poco tiempo. Por último, la pérdida de hábitat producida por actividades mineras, modificaciones petroleras o la construcción de represas genera un impacto inmediato en esta especie de escasos desplazamientos.
Estudios recientes sugieren que ante el escenario del cambio climático la Puna puede llegar a presentar cambios ambientales significativos, que disminuirían el hábitat disponible para las especies que utilizan de modo continuo la cordillera de los Andes y la Patagonia (Bennett et al. 2017).
 

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

La especie se encuentra amparada en numerosas áreas protegidas tanto de jurisdicción nacional, provincial, como privada e internacional. Se destacan PN El Leoncito, PN San Guillermo, PP Ischigualasto (San Juan); PN Talampaya (La Rioja); PN Calilegua, RP Altoandina de la Chinchilla, Monumento Natural Laguna de los Pozuelos, Potrero de Yala (Jujuy); PN Los Cardones, RN El Nogalar de los Toldos (Salta); PN Aconquija (Tucumán); RN La Payunia, RNP Villavicencio (Mendoza); PN Lanín, PN Laguna Blanca, Reserva Natural Auca Mahuida (Neuquén); PN Nahuel Huapí, ANP Meseta de Somuncurá (Río Negro); PN Lago Puelo, PN Los Alerces, RN Piedra Parada (Chubut)

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
uso tradicional de consumo
Detallar usos y/o valores

Existe consumo tradicional ocasional para carne y cuero y en medicina tradicional para mejorar la “mala memoria” (Barbarán 2004; Alves & Alves 2011). En Salta y Jujuy el chinchillón es una de las presas preferidas por los cazadores (Mosa & Goytia 2004), aunque esta práctica está desapareciendo (Tellaeche, C., obs. pers.). Una conducta ampliamente distribuida con alto impacto es la caza por perros de pobladores y crianceros, que se espera cacen animales silvestres para sustento (Palacios R., obs. pers., Tellaeche C., obs. pers.).

Existen registros de Triatoma infestans en cavidades utilizadas por L. viscacia que sugieren que la especie podría actuar como reservorio de Trypanosoma cruzi, pero no existen evidencias concretas (Buitrago et al. 2016).

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

El chinchillón es un roedor con una biomasa considerable, yuna especie clave en los ecosistemas áridos en los que habita funcionando como un potencial conector estructural entre las poblaciones de depredadores y el mantenimiento de una cobertura vegetal saludable, como se ha visto para otras especies de herbívoros clave (Galende & Trejo 2003; Walker et al. 2007; Napolitano et al. 2008; Palacios et al. 2014; Galende & Raffaele 2016).

Necesidades de investigación y conocimiento

El reciente estudio de Teta & Lucero (2017) sugiere que existe evidencia morfológica concluyente, tanto cuantitativa como cualitativa, para separar a L. viscacia en dos especies: una al sur de su distribución (L. moreni) y otra al noroeste de Argentina (L. viscacia), con un punto de inflexión en la provincia de Mendoza, donde ambas especies se encontrarían. Al momento de realizar esta ficha, se analizó la posibilidad de categorizar las amenazas de ambas especies por separado pero no se consideró necesario ya que las problemáticas son similares y a fines de conservación las intervenciones serían las mismas. Se sugiere el desarrollo de investigaciones a nivel molecular que faciliten la identificación de límites entre las especies.

Es también relevante desarrollar indicadores efectivos de densidad poblacional que puedan ser utilizados en diversas condiciones ambientales, para así poder realizar extrapolaciones y programas de monitoreo.

Bibliografía

Bibliografía citada

ALVES, R. R., & H. N. ALVES. 2011. The faunal drugstore: Animal–based remedies used in traditional medicines in Latin America. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 7:9.

BARBARÁN, F. R. 2004. Usos mágicos, medicinales y rituales de la fauna en la Puna del Noroeste Argentino y Sur de Bolivia. Contribuciones al Manejo de Vida Silvestre en Latinoamérica 1:1–26.

BENNETT, M., P. A. MARQUET, C. SILLERO–ZUBIRI, & J. MARINO. 2017. Shifts in habitat suitability and the conservation status of the Endangered Andean cat Leopardus jacobita under climate change scenarios. Oryx 53:356–367.

BERNAL, N. 2016. Lagidium viscacia. The IUCN Red List of Threatened Species 2016:e.T11148A22190789

BUITRAGO, R., ET AL. 2016. Blood meal sources of wild and domestic Triatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae) in Bolivia: connectivity between cycles of transmission of Trypanosoma cruzi. Parasites & Vectors 9:214.

COFRE, H., & P. A. MARQUET. 1999. Conservation status, rarity, and geographic priorities for conservation of Chilean mammals: an assessment. Biological Conservation 88:53–68.

CRESPO, J. 1963. Dispersión del Chinchillón Lagidium viscacia (Molina) en el Noroeste de la Patagonia y descripción de una nueva especie (Mammalia; Rodentia). Neotropica 9:61–63.

GALENDE, G. I., & A. TREJO. 2003. Depredación del águila mora (Geranoaetus melanoleucus) y el búho (Bubo magellanicus) sobre el chinchillón (Lagidium viscacia) en el noroeste de la Patagonia. Mastozoología Neotropical 10:143–147.

GALENDE, G. I., & D. GRIGERA. 1998. Relaciones alimentarias de Lagidium viscacia con herbívoros introducidos en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina. Iheringia, Série Zoologia 83:3–10.

GALENDE, G. I., D. GRIGERA, & J. VON THÜNGEN. 1998. Composición de la dieta del chinchillón (Lagidium viscacia, Chinchillidae) en el noroeste de la Patagonia. Mastozoología Neotropical 5:123–128

GALENDE, G. I., & E. RAFFAELE. 2008. Space use of a non–native species, the European hare (Lepus europaeus), in habitats of the southern vizcacha (Lagidium viscacia) in northwestern Patagonia, Argentina. European Journal of Wildlife Research 54:299–304.

GALENDE, G. I., & E. RAFFAELE. 2012. Diet selection of the southern vizcacha (Lagidium viscacia): a rock specialist in north western Patagonian steppe. Argentina. Acta Theriologica 57:333–341.

GALENDE, G. I., & E. RAFFAELE. 2013. Foraging behavior and spatial use of a rock specialist: the southern vizcacha (Lagidium viscacia), and the exotic European hare (Lepus europaeus) in rocky outcrops of northwestern Patagonia, Argentina. Acta Theriologica 58:305–313.

GALENDE, G. I., & E. RAFFAELE. 2016. Predator feeding ecology on Patagonian rocky outcrops: implications for colonies of mountain vizcacha (Lagidium viscacia). Studies on Neotropical Fauna and Environment 51:104–111.

MMA. 2018. RCE–Reglamento de Clasificación Especies DS 14. Ministerio del Medioambiente. Gobierno de Chile.

MOSA, S. G., & M. GOTILLA. 2004. Evaluación de la caza recreativa sobre la fauna silvestre en las provincias de Salta y Jujuy, Argentina. Memorias, VI Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonia y Latinoamérica (R. Bodmer, Ed.). Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos, Loreto.

NAPOLITANO, C. ET AL. 2008. Ecological and biogeographical inferences on two sympatric and enigmatic Andean cat species using genetic identification of faecal samples. Molecular Ecology 17:678–690.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:89–94.

PUIG, S., F. VIDELA, M. I. CONA, & S. A. MONGE. 2007. Diet of the brown hare (Lepus europaeus) and food availability in northern Patagonia (Mendoza, Argentina). Mammalian Biology 72:240–250.

PUIG, S., F. VIDELA, M. I. CONA, S. MONGE, & V. G. ROIG. 1998. Diet of the Mountain vizcacha (Lagidium viscacia Molina, 1782) and food availability in northern Patagonia, Argentina. Zeitschrift fur Saugetierkunde 63:228–238.

SPOTORNO, A. E., & J. L. PATTON. 2015. Superfamily Chinchilloidea Bennett, 1833. Mammals of South America Volume 2: Rodents (J. L. Patton, U. F. J. Pardiñas & G. D'Elia, eds.). University of Chicago Press, Chicago.

SPOTORNO, A. E., J. P. VALLADARES, J. C. MARÍN, R. E. PALMA, & C. ZULETA. 2004. Molecular divergence and phylogenetic relationships of chinchillids (Rodentia: Chinchillidae). Journal of Mammalogy 85:384–388.

TETA, P., & S. LUCERO. 2017. Notes on the taxonomy of mountain viscachas of the genus Lagidium Meyen, 1833 (Rodentia, Chinchillidae). Therya 8:27–33.

TETA, P. ET AL. 2018. Lista revisada de los mamíferos de Argentina. Mastozoología Neotropical 25:163–198.

THOMAS, O. 1907. On a remarkable mountain viscacha from southern Patagonia, with diagnoses of other members of the group. Annals and Magazine of Natural History, Series 7, 19:438–444.

THOMAS, O. 1919. On small mammals from Otro Cerro, North– eastern La Rioja, collected by Mr. E. Budin. Annals and Magazine of Natural History 9:489–500.

THOMAS, O. 1921. A new mountain vizcacha (Lagidium) from N. W. Patagonia. Annals and Magazine of Natural History, Series 9, 7:179–181.

WALKER, R. S., A. J. NOVARO, & L. C. BRANCH. 2003. Effects of patch attributes, barriers, and distance between patches on the distribution of a rock–dwelling rodent (Lagidium viscacia). Landscape Ecology 18:187–194.

WALKER, R. S., A. J. NOVARO, & L. C. BRANCH. 2007. Functional connectivity defined through cost–distance and genetic analyses: a case study for the rock–dwelling mountain vizcacha (Lagidium viscacia) in Patagonia, Argentina. Landscape Ecology 22:1303–1314.

WALKER, R. S., A. NOVARO, P. PEROVIC, R. PALACIOS, E. DONADIO, M. LUCHERINI, M. PIA, & M. S. LÓPEZ. 2007. Diet of the Andean and pampas cats (Leopardus jacobita and L. colocolo) and culpeos (Lycalopex culpaeus) in high–altitude deserts of Argentina. Journal of Mammalogy 88:519–525.

WALKER, S., M. FUNES, L.  HEIDEL, R. PALACIOS, & A. NOVARO. 2014. The Endangered Andean cat and fracking in Patagonia. Oryx 48:14–15.

WOODS, C. A., & C. W. KILPATRICK. 2005. Infraorder Hystricognathi. Mammal Species of the World: a taxonomic and geographic reference (D. E. Wilson & D. M. Reeder, eds.). John Hopkins University Press, Baltimore.

Bibliografía complementaria

GALENDE, G. I. 2010. Patrones de uso de recursos alimentarios y espaciales del chinchillón (Lagidium viscacia) y la liebre europea (Lepus europaeus) en roquedales del NO Patagónico. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

REUS RUIZ, M. L. 2006. Caracterización del hábitat y composición de la dieta de Lagidium viscacia (Chinchillidae), en la Puna–San Juan–Argentina. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Argentina.

WALKER, S. R. 2001. Effects of Landscape Structure on the distribution of mountain vizcachas (Lagidium viscacia) in the Patagonian Steppe. Ph.D. Thesis, University of Florida, Gainesville.

Autorías y colaboraciones

Palacios, Rocío

Palacios
Rocío
Alianza Gato Andino
Córdoba
Argentina

Cirignoli, Sebastián

Cirignoli
Sebastián
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Walker, R. Susan

Walker
R. Susan
Consultora independiente, Junín de los Andes
Neuquén
Argentina

Tellaeche, Cintia G.

Tellaeche
Cintia G.
Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA) y Centro de Estudios Territoriales Ambientales y Sociales (CETAS), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy - CONICET
Jujuy
Argentina