Nº de ID: 335

Microcavia maenas

Cuis chico mayor

Cita sugerida

Teta, Pablo; d´Hiriart, Sofía; Ojeda, Ricardo A. (2019). Microcavia maenas. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Valentín González Feltrup
Foto: Valentín González Feltrup
Foto: Santiago Guaycochea
Foto: Santiago Guaycochea
Foto: Martín Perez
Foto: Martín Perez
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización

Especie de amplia distribución en la ecorregión del Monte de Sierras y Bolsones y abundante dentro de los ensambles de micromamíferos de tierras áridas.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
LC (Preocupación Menor)
Justificación

Especie de amplia distribución en la ecorregión del Monte de Sierras y Bolsones y abundante dentro de los ensambles de micromamíferos de tierras áridas.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
NE (No Evaluada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
NE (No Evaluada)
2000
NE (No Evaluada)
1997
NE (No Evaluada)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
NE (No Evaluada)
Evaluación global UICN
Año de evaluación
2019
Categoría
NE (No Evaluada)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Rodentia
Familia
Caviidae
Nombre científico

Microcavia maenas (Thomas, 1898)

Nombre común
Cuis chico mayor
Nombres comunes en inglés
Northern Cavy
Comentarios taxonómicos

Este taxón fue considerado como un sinónimo o una subespecie de M. australis durante la mayor parte del siglo XX (e.g., Cabrera 1953); reconocida como especie plena por Teta et al. (2017), sobre la base de caracteres morfológicos cualitativos y cuantitativos. Incluye a las formas nominales M. australis salinia Thomas, 1921 y M. australis joannia (Thomas, 1921).

Sinónimos:

Microcavia australis salinia Thomas, 1921

Microcavia australis joannia (Thomas, 1921)

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
estable
Tiempo generacional
2,15 años
Tiempo generacional, justificación

Pacifici et al. (2013).

Variabilidad genética

Sassi et al. (2011) han reportado divergencias de hasta 1,4% entre los haplotipos de individuos de dos localidades ubicadas en áreas bajas de las provincias de Mendoza (Ñacuñán) y San Juan (Matagusanos).

Extensión de presencia (EOO)
243.857 km²

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Esta especie se distribuye desde el sur de la provincia de Salta, por el oeste de Argentina, hasta el norte de las provincias de Mendoza y San Luis. Por el este, se conocen poblaciones en el oeste de Santiago del Estero (Lavalle; AMNH 41562-41564, 41567, 41568) y Córdoba (Teta et al. 2017).

Presencia confirmada por provincia
Catamarca
Córdoba
Jujuy
La Rioja
Mendoza
Salta
San Juan
San Luis
Santiago del Estero
Tucumán
Presencia en ecorregiones de Argentina
Chaco Seco
Monte de Sierras y Bolsones
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID569 – Chaco Seco
ID592 – Monte de Altura
Patrón de distribución
continuo
Endemismo
especie endémica nacional
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
frecuente
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Especie localmente común, en la Reserva de Ñacuñán se han reportado colonias con 4 a 38 individuos (Contreras & Roig 1978) y densidades poblacionales de 3,7 ind/ha. (Taraborelli & Moreno 2009); a nivel de distribución local sus cuevas están asociadas a estructuras de vegetación particulares (arbustos y árboles con ramas bajas) que ofrecerían protección contra los depredadores (Tognelli et al. 1995, 2001).

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
semi-fosorial
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Arbustales
hábitat óptimo
Pastizales
hábitat óptimo
Hábitats rupestres
hábitat subóptimo
Estepas
hábitat óptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
desconocida
Dieta
herbívoro
Dieta especializada
folívoro
Aspectos reproductivos

Se han registrado hasta dos crías por hembras; hay reportes de machos con testículos escrotales y hembras preñadas desde la primavera (Taraborelli & Moreno 2009).

Patrón de actividad
diurno
Gregariedad
especie grupal
Tamaño de grupo
4 – 38 individuos

Conservación e investigación

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Reserva de la Biósfera Ñacuñán, Mendoza.

Parque Nacional Sierra de las Quijadas, San Luis.

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Es uno de los herbívoros pequeños más conspicuos, abundantes y especie presa de carnívoros (hurón, zorro gris, gato montés) y rapaces diurnas (lechucita de las vizcacheras) en los ensambles animales de tierras áridas y semiáridas.

Necesidades de investigación y conocimiento

Muchos de los datos disponibles para Microcavia australis pertenecen en realidad a M. maenas. Las necesidades de investigación abarcan diversos aspectos referidos a la estructura y dinámica sociobiológica (composición y estructura de las “colonias”) en relación a la heterogeneidad ambiental, su papel como agente dispersor de semillas, estrategias ecofisiológicas e interacciones con herbívoros nativos y exóticos (ej. liebre, conejo).

Bibliografía

Bibliografía citada

CABRERA, A. 1953. Los roedores argentinos de la familia Caviidae. Publicaciones de la Escuela de Veterinaria, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad de Buenos Aires 6:1–93.

CONTRERAS, J. R., & V. G. ROIG. 1978. Observaciones sobre la organización social, la ecología y la estructura de los habitáculos de Microcavia australis en Ñacuñán, Provincia de Mendoza. Ecosur 5:191–199.

SASSI, P. L., M. B. CHIAPPERO, C. BORGHI, & C. N. GARDENAL. 2011. High genetic differentiation among populations of the small cavy Microcavia australis occupying different habitats. Journal of Experimental Zoology Part A 315:337–348.

TARABORELLI, P., & P. MORENO. 2009. Comparing composition of social groups, mating system and social behaviour in two populations of Microcavia australis. Mammalian Biology 74:15–24.

TETA, P., R. A. OJEDA, S. O. LUCERO, & G. D'ELÍA. 2017. Geographic Variation in Cranial Morphology of the Southern Mountain Cavy, Microcavia australis (Rodentia, Caviidae): Taxonomic Implications, with the Description of a New Species. Zoological Studies 56:1–18.

TOGNELLI, M. F., C. M. CAMPOS, & R. A. OJEDA. 2001. Microcavia australis. Mammalian Species 1-4.

TOGNELLI, M. F., C. M. CAMPOS, R. A. OJEDA, & V. ROIG. 1995. Is Microcavia australis (Rodentia: Caviidae) associated with a particular plant structure in the Monte desert of Argentina?. Mammalia 59:327–334.

Bibliografía complementaria

SASSI, P. L., C. E. BORGHI, & F. BOZINOVIC. 2007. Spatial and seasonal plasticity in digestive morphology of cavies (Microcavia australis) inhabiting habitats with different plant qualities. Journal of Mammalogy 88:165–172.

TARABORELLI, P. 2009. Is communal burrowing or burrow sharing a benefit of group living in the lesser cavy Microcavia australis?. Acta Theriologica 54:249–258.

TARABORELLI, P., P. MORENO, A. SRUR, A. J. SANDOBAL, M. G. MARTÍNEZ, & S. M. GIANNONI. 2008. Different antipredator responses by Microcavia australis (Rodentia, Hystricognate, Caviidae) under predation risk. Behaviour 145:829–842.

Autorías y colaboraciones

Teta, Pablo

Teta
Pablo
División Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN-CONICET)
CABA
Argentina

d´Hiriart, Sofía

d´Hiriart
Sofía
División Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN-CONICET)
CABA
Argentina

Ojeda, Ricardo A.

Ojeda
Ricardo A.
Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad (GiB), Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Aridas (IADIZA), CCT CONICET Mendoza
Mendoza
Argentina