Categorías de conservación
Tolypeutes matacus es categorizado como Casi Amenazada (NT) ya que se sospecha una disminución de la población cercana al 30% en los últimos 10-12 años debido a la pérdida generalizada de su hábitat en gran parte de su rango de distribución, y al intenso uso que se hace de la especie como fuente de alimento por las poblaciones locales. Sin embargo, tiene una amplia distribución y está registrado en numerosas áreas protegidas. Por lo tanto, está cerca de ser clasificado para Vulnerable según el criterio A2cd.
ICMBio (2015)
Saldívar et al. (2017)
MMAA (2009)
Taxonomía y nomenclatura
Tolypeutes matacus (Desmarest, 1804)
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
Se sospecha que esté en disminución dada la pérdida y degradación de su hábitat como así también la intensa caza como recurso alimentario. Por ejemplo, hay registros de reducciones locales en Catamarca (Silverio Reyes et al. 2014) y La Rioja (Albrecht et al. 2014).
Calculado a partir de la extrapolación de las otras especies de armadillos. Es necesario aclarar que Pacifici et al. (2013) calculan un tiempo generacional para esta especie mucho mayor, pero ese cálculo es erróneo ya que se tuvo en cuenta una longevidad muy alta registrada en cautiverio (36,8 años) que no es esperable en el campo.
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
El mataco bola se encuentra en el centro-norte de Argentina, muy asociado al Gran Chaco (Abba et al. 2012; Noss et al. 2014). La especie estuvo presente en tiempos recientes en el sur de la provincia de Buenos Aires (Yepes 1928) aunque nuevos trabajos sugieren que se ha extinguido en esta área (Abba & Vizcaíno 2011). La razón de su desaparición en esta región es desconocida, pero puede estar relacionada con variaciones climáticas (Abba & Vizcaíno 2011; Soibelzon 2019). Existen registros del Cuaternario en numerosas localidades de la provincia de Buenos Aires, tanto durante el Pleistoceno como en el Holoceno (Abba & Vizcaíno 2011; Soibelzon 2019; Soibelzon & León 2017).
Es una especie de frecuente a muy abundante sobre todo en la región del Chaco Seco. Sin embargo, en Argentina existen pocos datos sobre su abundancia o densidad. Silverio Reyes et al. (2007) obtuvieron densidades de 0,56 ind/ha (11 ind/km2) en Catamarca.
Fuera de Argentina se calcularon abundancias de 0,42 ind/km2 en bosque deciduo a 7 ind/km2 en algunas áreas del Chaco boliviano (Cuéllar 2002; Noss et al. 2003; Superina & Abba 2018).
No, pero se está realizando una Tesis doctoral en la Universidad de Córdoba (Alejandro M. Ferreiro, Título: Filogeografía y modelado de distribución potencial para determinar unidades de conservación de Tolypeutes matacus (Dasypodidae, Xenarthra) en Argentina)
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
La mayoría de los datos provienen de países vecinos. Tolypeutes matacus alcanza la madurez sexual a los doce meses de edad. La gestación es de 114 días; la mayoría de las crías nacen en septiembre y pesan entre 70-100 g. Exhibe un patrón reproductivo estacional, con la gestación ocurriendo en dos picos: julio-septiembre y diciembre-febrero (Cuéllar 2008; Superina & Abba 2018).
En Argentina no hay datos del área de acción; sin embargo, en países vecinos varía entre 2–46,4 ha (promedio 14 ha, Barrientos & Cuellar 2004; Noss 2013; Superina & Abba 2018).
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Tolypeutes matacus se ve principalmente amenazado por la caza para ser usado como fuente de proteínas. Al ser menos fosorial que otros armadillos es más fácil de cazar; por lo tanto, es capturado muy frecuentemente. También se ve amenazado por la destrucción y degradación del hábitat debido a los cambios en el uso del suelo hacia tierras cultivadas; sin embargo, es capaz de adaptarse a niveles bajos a medios de perturbación.
Dada su amplia distribución esta especie está presente en numerosas áreas protegidas.
Es una de las especies de mamíferos más consumida en el chaco argentino (Altrichter 2006). En el Chaco Seco de la provincia de Córdoba es muy valorado por su carne, la que es preferida sobre otras especies de armadillos (Tamburini 2016). Asimismo, su coraza es utilizada para elaborar artesanías
Debido a sus hábitos insectívoros, puede tener un rol como controlador de especies plaga. Además, al hacer cuevas contribuye a la oxigenación del suelo y reciclado de nutrientes, e infiltración de agua durante las lluvias (Tamburini 2016).
Esta especie ha sido poco estudiada en Argentina. No se registran datos de abundancia, densidad, área de acción, etc.
Bibliografía
ABBA, A. M., & S. F. VIZCAÍNO. 2011. Distribución de los armadillos (Xenarthra: Dasypodidae) en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Mastozoología Neotropical 18:185–206.
ABBA, A. M., M. F. TOGNELLI, V. P. SEITZ, J. B. BENDER, & S. F. VIZCAÍNO. 2012. Distribution of extant xenarthrans (Mammalia: Xenarthra) in Argentina using species distribution models. Mammalia 76:123–136.
ALBRECHT, C. D., J. A. AGÜERO, & T. G. ROGEL. 2014. Registro de la distribución local y delineamiento de la extensión del rango de especies de xenartros de la provincia de La Rioja. Informe Técnico. Beca Estimulo a la Vocación Científica. CIN. Universidad Nacional de La Rioja.
ALTRICHTER, M. 2006. Wildlife in the life of local people of the semi–arid Argentine Chaco. Biodiversity and Conservation 15:2719–2736.
BARRIENTOS, J., & R. L. CUÉLLAR. 2004. Área de acción de Tolypeutes matacus por telemetría y seguimiento por hilos en Cerro Cortado del Parque Kaa–Iya. VI Congreso sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y Latinoamérica (R. L. Cuéllar, ed.). WCS, CABI, Santa Cruz, Iquitos.
CUÉLLAR, E. 2002. Census of the three–banded armadillo Tolypeutes matacus using dogs, southern Chaco, Bolivia. Mammalia 66:448–451.
CUÉLLAR, E. 2008. Biology and ecology of armadillos in the Bolivian Chaco. The Biology of the Xenarthra (S. F. Vizcaíno & W. J. Loughry, eds.). University Press of Florida, Gainesville, Florida.
INSTITUTO CHICO MENDES DE CONSERVAÇÃO DA BIODIVERSIDADE. 2015. Avaliação do risco de extinção dos xenartros brasileiros. ICMBio, Brasília.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA. 2009. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz.
NOSS, A., E. CUÉLLAR, & R. L. CUÉLLAR. 2003. Hunter self–monitoring as a basis for biological research: data from the Bolivian Chaco. Mastozoología Neotropical 10:49–67.
NOSS, A. J. 2013. Seguimiento del corechi (Tolypeutes matacus) por medio de carreteles de hilo en el Chaco boliviano. Edentata 14:15–22.
NOSS, A., M. SUPERINA, & A. M. ABBA. 2014. Tolypeutes matacus. The IUCN Red List of Threatened Species 2014: e.T21974A47443233.
PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:87–94.
SALDÍVAR, S. ET AL. 2017. Los Mamíferos Amenazados del Paraguay. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción. Asociación Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción.
SILVERIO REYES, M. J., M. C. MONFERRÁN, & M. I. CARMA. 2007. Determinación del estado de las poblaciones de Dasypodidae (Xenarthra) –quirquinchos– en la zona de barreales del Dpto. Capayán. Informe Técnico a la Subsecretaría de Ambiente, Gobierno Provincia de Catamarca. Contrato de Obra Expediente Nº 82880001–Catamarca. Consejo Federal de Inversiones. Inédito.
SILVERIO REYES, M. J., M. C. MONFERRÁN, & M. SUPERINA. 2014. Comunicación sobre la disminución de la población de Tolypeutes matacus en el sur del Valle Central de Catamarca, Argentina. Biología en Agronomía 4:190–198.
SOIBELZON, E. 2019. Using Paleoclimate and the Fossil Record to Explain Past and Present Distributions of Armadillos (Xenarthra, Dasypodidae). Journal of Mammalian Evolution 26:61–70.
SOIBELZON, E., & D. L. LEÓN. 2017. Effects of climatic oscillations on the faunas. The Holocene Thermal Maximum and the displacement of armadillos in Argentina: anatomical features and conservation. Journal of Archaeological Science: Reports 11:90–98.
SUPERINA, M., & A. M. ABBA. 2018. Family Chlamyphoridae (Chlamyphorid armadillos). Handbook of the mammals of the world – volume 8: insectivores, sloths and colugos (D. E. Wilson & R. A. Mittermeier, eds.). Lynx Edicions, Barcelona.
TAMBURINI, D. 2016. La fauna silvestre en las estrategias de reproducción social de los campesinos del Oeste de la provincia de Córdoba (Argentina). Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
YEPES, J. 1928. Los Edentata argentinos. Revista universitaria de Buenos Aires 2a:1–50.
ABBA, A. M., & M. SUPERINA. 2010. The 2009/2010 armadillo Red List Assessment. Edentata 11:135–184.
ATTIAS, N., F. R. MIRANDA, L. M. M. SENA, W. M. TOMAS, & G. M. MOURÃO. 2016. Yes, they can! Three–banded armadillos Tolypeutes sp. (Cingulata: Dasypodidae) dig their own burrows. Zoologia 33:e20160035.
BOLKOVIC, M. L., S. M. CAZIANI, & J. J. PROTOMASTRO. 1995. Food habits of the three–banded armadillo (Xenarthra: Dasypodidae) in the dry Chaco, Argentina. Journal of Mammalogy 76:1199–1204.
RÍOS, T. A., M. C. EZQUIAGA, A. M. ABBA, & G. T. NAVONE. 2016. Intestinal parasites of Tolypeutes matacus, the most frequently consumed armadillo in the chaco region. International Journal for Parasitology: Parasites and Wildlife 5:254–257.
SMITH, P. 2009. FAUNA Paraguay Handbook of the mammals of Paraguay, Volume 2: Xenarthra. <http://www.faunaparaguay.com>.