Nº de ID: 606

Axis axis

Ciervo axis

Cita sugerida

Tellarini, Juan Francisco; Cirignoli, Sebastián; Aprile, Gustavo; Sobral Zotta, Nazareno; Varela, Diego; Maranta, Aristóbulo; Fracassi, Natalia ; Lartigau, Bernardo; Gómez Villafañe, Isabel (2019). Axis axis . En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Esteban Argerich
Foto: Esteban Argerich
Foto: Daniel Ávalo
Foto: Daniel Ávalo
Foto: Fernando Milesi
Foto: Fernando Milesi

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Cetartiodactyla
Familia
Cervidae
Nombre científico

Axis axis (Erxleben, 1777)

Nombre común
Ciervo axis
Nombres comunes locales
Ciervo moteado
Ciervo de la India
Nombres comunes en inglés
Chital
Axis Deer
Spotted Deer
Indian Spotted Deer
Nombres comunes en portugués
Cervo-axis
Comentarios taxonómicos

Incluida antiguamente dentro del género Cervus. Considerada monotípica (Wilson & Reeder 2005), aunque para otros autores existirían dos subespecies (Mishra 1982; Mathur 1991), una originaria de Sri Lanka (Axis axis ceylonensis Fisher, 1829), y la otra de la India (Axis axis axis, Erxleben, 1777).

Análisis filogenéticos recientes consideran al género Axis parafilético relacionado con especies del género Rucervus. Por lo que el subgénero Hyelaphus es elevado a estatus genérico, y es considerado más cercano al género Rusa, que al género Axis al que pertenecía, que quedaría con el ciervo axis como único representante (Pitra et al. 2004; Groves 2006).

Información general

Área nativa de distribución

Subcontinente Indio. India, Nepal, Bhutan, Bangladesh y Sri Lanka.

Ambientes naturales que habita en su área nativa

Es una especie generalista de hábitat, evita extremos como densos bosques húmedos (selvas) y semi-desiertos abiertos o desiertos. Las áreas de bosque caducifolio húmedo y seco, especialmente adyacentes a arbustales o pastizales, parecen ser óptimos y es donde presentan mayores densidades.

Prefiere matrices de bosque-pastizal con cobertura arbórea moderada, por lo que se la considera una especie de “borde”; necesita agua disponible durante todo el año y abundantes gramíneas.

Descripción general

Ciervo de tamaño mediano. Pelaje color marrón con un tinte rojizo, más oscuro en la parte superior, con manchas blancas bien definidas en la espalda y los costados. Una franja oscura corre por la espina dorsal desde la nuca hasta la punta de la cola. Abdomen, pecho, garganta, interior de las piernas y las orejas y parte inferior de la cola blancos. Cabeza marrón y hocico negruzco. Las astas generalmente tienen tres puntas: una punta se encuentra justo arriba de la roseta y suele proyectarse hacia el frente; la rama principal, que suele proyectarse hacia atrás, es bifurcada.

Peso
60 kg
Peso de la hembra
45 kg
Peso del macho
75 kg
Hábitos
terrestres
Dieta
herbívoro
Hábito en cuanto a hábitat
generalista
Hábito en cuanto a dieta
generalista
Aspectos reproductivos

Las hembras alcanzan la madurez reproductiva alrededor de los 12 meses de edad; aunque en condiciones óptimas de forraje puede adelantarse, incluso a antes de los cuatro meses (Graf & Nichols 1966). Los machos alcanzan la madurez sexual entre los 18 y 24 meses de edad y desarrollan astas por completo a los dos años. El período de gestación dura aproximadamente 7,5 meses. En Argentina el celo se extendería durante todo el año, en consecuencia podrían tener hasta dos camadas por año (Maranta A., obs. pers.). Por lo general, se produce un cervatillo por camada, ocasionalmente dos y raramente tres.

Patrón de actividad
catemeral
Gregariedad
especie grupal
Tamaño de grupo
3-250 individuos
Tamaño de grupo: comentarios

En promedio de 6-8 individuos, llegando excepcionalmente a más de 250.

Área de acción

No hay estudios realizados en Argentina. En general sería menor al de otros ciervos, por su gregariedad y la mantención de zonas habituales de las manadas.

En su hábitat natural varía estacionalmente, siendo mayor en los machos. Por ejemplo, dos estudios realizados en distintas áreas protegidas en Nepal muestran un área de acción promedio diaria de 15,71 ha para hembras y 17,02 ha para machos, y anual de 210,9 ha para hembras y 301,41 ha para machos (Mishra 1982); y un área de acción promedio anual de 203,7 ha en machos y 148 ha en hembras (Moe & Wegge 1994).

Uso económico
alimenticio
caza
ornamental
Otros usos económicos
Artesanías
Uso económico: comentarios

Sus astas y cuero suelen ser utilizadas para la confección de artesanías vinculadas con las actividades cinegéticas y culinarias, suelen venderse en marroquinerías, talabarterías, cuchillerías, casa de artículos de caza y camping y en comercios tradicionalistas.

En la alimentación biodinámica se usan las vejigas de ciervo macho en las preparaciones de los cultivares, como también su carne certificada para terapias y prevención de problemas cardiovasculares (Maranta A., obs. pers.).

Información sobre invasión

Modo de introducción
deliberado
Fecha de introducción

Entre 1928 - 1930.

Sitio de introducción

Monte Veloz, Punta Indio, provincia de Buenos Aires.

Causa de introducción
fines ornamentales
uso cinegético
Referencias bibliográficas de la causa y de la fecha de introducción

NAVAS, J. 1987. Los vertebrados exóticos introducidos en la Argentina Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, Zoología 14:7–38.

Descripción del evento de introducción

Los primeros especímenes en Sudamérica fueron introducidos con fines cinegéticos por Aaron de Anchorena en la Barra de San Juan, Colonia, Uruguay (alrededor de 1907).

Entre 1928 y 1930, se introdujeron en la provincia de Buenos Aires, enviados desde Uruguay, en la Estancia Juan Gerónimo en Monte Veloz, partido de Punta Indio.

Otros eventos de introducción

Probablemente haya habido un único evento de introducción en Sudamérica, en Uruguay, desde el área nativa de la especie. Luego desde aquí se habría translocado hacia Punta Indio (Buenos Aires) y a la isla Victoria del PN Nahuel Huapi, en Neuquén (donde no prosperó). Dentro de Argentina se dieron numerosos eventos de translocaciones, en algunos casos siendo origen de poblaciones silvestres, otros manteniéndose confinados en campos, cotos de caza, establecimientos de cría o de destino incierto: a varios partidos dentro de la provincia de Buenos Aires; en la provincias de La Pampa, Santa Fé, San Luis, Neuquén, Córdoba, Formosa, Catamarca, Santiago del Estero y Chaco. En Tucumán se ha citado una introducción (Grau et al. 1995) pero dicho evento nunca habría sucedido (Juliá J. P., com. pers.). También se han mencionado eventos de introducción en Río Negro y Mendoza (Chebez & Rodríguez 2013) que no han sido corroborados fehacientemente.

Vectores de dispersión
personas
dispersión natural
Rutas de dispersión
caminos, rutas, autopistas
ríos y arroyos
rutas de actividad cinegética
rutas de comercio de animales de cria
Comentarios sobre vectores y rutas de dispersión

Es probable que la construcción de terraplenes y endicamientos en áreas del Delta del Paraná genere estructuras que propicien la dispersión de la especie en las islas. Asimismo, la intensificación en el manejo forestal y el aumento de la ganadería podrían estar generando hábitat propicio en la región.
Los ambientes heterogéneos donde se alternan parches de bosque naturales o implantados con pastizales naturales, producción ganadera, arbustales, sabanas o humedales, como los bosques ribereños parecen ser idóneos para el establecimiento y dispersión de la especie. Se lo ha observado cruzando el Río Uruguay, por lo que los anchos ríos no serían una barrera total para su dispersión.

Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
Arbustales
hábitat óptimo
Pastizales
hábitat óptimo
De agua dulce
Hábitats palustres
hábitat subóptimo
Antrópicos
Cultivos agrícolas
hábitat subóptimo
Plantaciones forestales
hábitat óptimo
Pasturas ganaderas
hábitat subóptimo
Áreas urbanas / periurbanas
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
alta
Comentarios sobre los ambientes invadidos en Argentina

En la provincia fitogeográfica del espinal, en Entre Ríos ocupa bosques xerofíticos con ñandubayzal (Prosopis affinis) como arbustales de leñosas exóticas: crataegus, ligustro, acacia negra y paraíso; en Santa Fé, bosques de esclerófitas dominado por Prosopis nigra (algarrobo negro) y Acacia caven (espinillo).

En la pampa mesopotámica (Entre Ríos) utiliza bosques en galería, arbustales y pastizales. En la pampa deprimida se encuentra asociado a bosques de tala (Celtis ehrenbergiana), coronillo (Scutia buxifolia) y espinillo.

En Corrientes, en el sur-este del Iberá ocupa principalmente ambientes de espinal y en el centro-este sabanas de Prosopis y Copernicia, como pastizales de Andropogon lateralis (malezales) y bordes de esteros.

En la región de bosque y humedal del Bajo Delta del Paraná, está íntimamente relacionada con las forestaciones de salicáceas (especialmente álamo).

Se encuentra, además,  en forestaciones de eucalipto y suele observarse en ambientes agrícolas y ganaderos haciendo uso de recursos (pasturas, maíz y soja).

Tendencia poblacional actual
en aumento
Tendencia poblacional actual: comentarios

La especie se ha extendido durante las dos últimas décadas desde el centro-este de Entre Ríos hasta invadir las islas del Delta del Río Paraná. En el PN El Palmar aumentó la abundancia a pesar del control sobre la especie (Gürtler et al. 2018). Recientemente se registró en los PNs Predelta e Islas de Santa Fe.

En el este de la provincia de Buenos Aires la especie ha experimentado una reciente expansión de acuerdo a relatos de pobladores rurales.
En Corrientes ha experimentado una rápida y exponencial expansión en el sur y centro de la provincia.

Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
muy abundante
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

En el Parque Nacional El Palmar la abundancia de ciervos en relación al esfuerzo de captura aumentó un 37,6% por año; la disminución en la abundancia de jabalí debido a la caza control pareciera haber beneficiado este incremento (Gürtler et al. 2018). En la provincia de Entre Ríos presentaría mayores abundancias sobre la costa este de la provincia (asociadas a las forestaciones de eucaliptos) y dentro de la cuenca del río Gualeguay (Rosario del Tala hacia el sur). En la reserva privada El Potrero, en Entre Ríos, la abundancia en relación al esfuerzo de caza habría disminuido (Ferraro, com. pers).

Relevamientos expeditivos en campos de Gral. Lavalle dan cuenta de grandes tamaños poblacionales.

En el Bajo Delta del Río Paraná, donde la invasión es reciente (Fracassi et al. 2010), sería poco abundante  y se encontraría en una superficie reducida, aunque estaría sucediendo una expansión espacial y demográfica.

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
Programas de monitoreo: comentarios

En el Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos). En la Reserva Privada El Potrero fue iniciado en 2012 aunque posteriormente suspendido. En la Reserva Privada Rincón del Socorro-Iberá, hoy parte del Parque Nacional Iberá, se monitorean las poblaciones desde el año 2006 a la actualidad.

Impactos
cambios ecosistémicos
competencia con especies nativas
cultural
económicos
en la agricultura
interacción con otras especies invasoras
por herbivoría
riesgo para especies amenazadas
transmisión de parásitos y/o enfermedades
Otros impactos
Accidentes viales
Impactos sobre la biodiversidad: comentarios

Si bien no hay estudios sobre impactos en la biodiversidad en Argentina, se ha demostrado la competencia con cérvidos nativos en otros lugares donde ha sido introducido, como con venado de cola blanca Odocoileus virginianus (Faas & Weckerly 2010). Debido a la coexistencia con ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) en el Delta del Paraná, venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) en el este de Buenos Aires, corzuela parda (Mazama gouazoubira) en el este de Entre Ríos, y con las tres especies en Corrientes, podría generar impactos por competencia directa o indirecta y riesgo de transmisión de patógenos. Por ejemplo, se han observado numerosos encuentros agonísticos con individuos de corzuela parda, presumiblemente por uso y ocupación del espacio en los esteros del Iberá (Cirignoli S., obs. per.).

A su vez, estudios preliminares evidencian daño por descortezado en numerosas especies nativas de árboles en el PN El Palmar (Sobral Zotta N., obs. pers.).

Impactos económicos: comentarios

Se han observado daños en forestaciones de eucalipto en Entre Ríos, sobre la costa del Río Uruguay, a través del consumo de renovales y del descortezado o daño a las cortezas por parte de los ejemplares adultos.

Se han observado grupos alimentándose en plantaciones de soja y maíz.

Impactos sobre ganadería, por ejemplo, en una clausura en un campo en Gral. Lavalle (Buenos Aires) para generar un verdeo de invierno, el 60% de la materia verde fue consumida por ciervos axis antes de la apertura de la misma (Mc. Loughlin, com. pers.). Su competencia con ganado vacuno se ha registrado en su área de distribución nativa (Madhusudan 2004).
En el bajo Delta del Paraná se han informado daños sobre plantaciones de álamo, daños que podrían incrementarse con el aumento en la abundancia y la expansión de la especie, incluso alcanzando otras actividades productivas.

Impactos sociales: comentarios

Es una especie codiciada como trofeo de caza y se encuentra en numerosos cotos de caza, también es muy utilizada como fuente de alimento. Los campos con presencia de la especie suelen atraer el ingreso de cazadores furtivos generando el descontento y conflictos con los propietarios de los campos.

Parte de los animales cazados en el Parque Nacional El Palmar, en las actividades de control de la especie, son donados a comedores de establecimientos educativos; mientras que en la Reserva El Potrero son utilizados para alimentar a las familias que viven en el predio.

El aumento del daño sobre plantaciones de álamo en el bajo Delta del Paraná ha producido un aumento en la presión de caza sobre los ciervos, sin distinción de la especie, que perjudica al ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus).

Se han registrado varios eventos de accidentes viales con individuos de la especie.

Impactos sanitarios y sobre la salud: comentarios

En los Esteros del Iberá el ciervo axis actúa como huésped y amplificador de poblaciones de parásitos nativos (e.g. Amblyomma dubitatum, Haemaphysalis juxtakochi), que pueden tener un efecto ecoepidemiológico negativo en la fauna local (Debarbora et al. 2012). Por otro lado, se han detectado anticuerpos de Diarrea Viral Bovina en análisis de sangre realizados a individuos cazados en Iberá (Sciocia et al. 2011).

En el PN El Palmar el 21,76% de los individuos analizados mostraron seroprevalencia positiva para leptospirosis (Tammone et al. 2018).

Se observó la presencia de Mycobacterium bovis, principal agente productor de tuberculosis en los bovinos, en ciervos provenientes de Buenos Aires, Entre Ríos y los esteros del Iberá, en algunos casos con una prevalencia mayor al 15% (Barandiaran S., com. pers.).

En el Zoológico de La Plata se detectó la presencia de Neospora caninum (Basso et al. 2014).

Manejo

Planes de manejo vigentes

“Plan de Control del Mamiferos Exóticos, Parque Nacional El Palmar, Resolución H.D. Nº 114/2012 - APN”. Caza de control realizada por cazadores locales dirigida al ciervo axis y al jabalí (Sobral Zotta 2016, Gurtler et al. 2018; Nicosia 2018). Es realizada por pobladores de la zona utilizando apostaderos y cebaderos bajo la supervisión de personal del Parque Nacional.

Caza de control realizada por personal de la Reserva Privada El Potrero: Desde el 2013 a la actualidad se han cazado en promedio 450 individuos por año. Realizada en recorridos nocturnos de personal (2) con visores termales, 6 días a la semana (Ferraro, com. pers.).

Monitoreo y Control de las poblaciones en propiedades de la ONG The Conservation Land Trust en los esteros del Iberá desde el año 2006 a la actualidad. Personal (2) con dedicación exclusiva al control de mamíferos exóticos. De los primeros avistajes esporádicos en 2005, a cazar un promedio de 60 individuos por año hasta 2014 (Cirignoli S., obs. pers.).

¿Se ha realizado un análisis de riesgo de la especie?
no

Distribución y ocurrencia

Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Se encuentran confinados a cotos de caza en las provincias de La Pampa, Córdoba, Santiago del Estero, Catamarca y Chaco; y a establecimientos de área de caza mayor de cría en Neuquén.

En Buenos Aires han proliferado asociados a montes naturales cercanos a Bahía Samborombón, extendiéndose a través de las cuencas bajas de los ríos Salado, Samborombón y Ajo. También hay poblaciones silvestres en los partidos de Tandil, Balcarce, Lobería, Gral. Pueyrredon y Mar Chiquita. Han sido registrados en otros partidos de la provincia (Carpinetti & Merino, 2000), donde se desconoce si constituyeron poblaciones silvestres. En el delta bonaerense del Paraná se observan desde el año 2007. En los bajíos ribereños se han observado individuos solitarios (Inclusive en la Reserva Natural Otamendi) ligados a escapes de barrios cerrados donde los tienen como atractivo.

En Entre Ríos se ha expandido a prácticamente toda la provincia.

En Santa Fé, se encuentran diseminados entre los arroyos Saladillos Dulce y Saladillo Amargo y alrededores de la ruta 39 (departamentos de San Javier y San Justo), también se registraron en el departamento de Vera (Pautasso 2008).

En Corrientes se expandieron por todo el sur-este y sur-oeste de la provincia, incluyendo el este de la Reserva Natural Iberá (Cirignoli S., obs. pers.).

En Formosa se introdujeron en cercanías de la localidad de Pilagá Tercero (Chébez & Rodríguez 2013), donde pobladores locales mencionan avistamientos esporádicos.

En San Luis se realizaron sueltas en cercanías de Sayuque Viejo (Jackson 1986) y se han dispersado a zonas aledañas a criaderos y cotos de caza.

Patrón de distribución
discontinuo/fragmentado
Presencia confirmada por provincia
Buenos Aires
en confinamiento
en silvestría
Chaco
en confinamiento
Córdoba
en confinamiento
Corrientes
en confinamiento
en silvestría
Entre Ríos
en confinamiento
en silvestría
La Pampa
en confinamiento
Neuquén
en confinamiento
San Luis
en confinamiento
en silvestría
Santa Fe
en confinamiento
en silvestría
Santiago del Estero
en confinamiento
Provincias donde la presencia de la especie es dudosa
Mendoza
Presencia en ecorregiones de Argentina
Chaco Húmedo
Esteros del Iberá
Delta e Islas del Paraná
Espinal
Pampa
Campos y Malezales
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID571 – Chaco Húmedo
ID575 – Espinal
ID576 – Pampas Húmedas
ID585 – Sabana Inundada del Paraná
ID586 – Sabanas Mesopotámicas del Cono Sur
La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Reserva Natural Iberá (Corrientes)

Reserva Natural Privada Paraje Tres Cerros (Corrientes)

Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos)

Reserva Privada El Potrero (Entre Ríos)

Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar (Entre Ríos)

Parque Nacional Predelta (Entre Ríos)

Parque Nacional Islas de Santa Fé (Santa Fe)

Parque Nacional Campos del Tuyú (Buenos Aires)

Parque Nacional Ciervo de los Pantanos (Buenos Aires)

Reserva Privada El Destino (Buenos Aires)

Parque Costero del Sur (Buenos Aires)

Reserva Natural Integral Bahía Samborombón (Buenos Aires)

Refugio de Vida Silvestre Los Ñanduces (Buenos Aires)

Refugio de Vida Silvestre El Carrizal (Buenos Aires)

Refugio de Vida Silvestre San Bernardo (Buenos Aires)

Refugio de Vida Silvestre La Isolina (Buenos Aires)

Refugio de vida Silvestre Bahía Samborombón (Buenos Aires)

Refugio de vida Silvestre Salada Grande (Buenos Aires)

Proyectos

Proyectos vigentes de investigación y manejo
Título del proyecto

Las poblaciones del ciervo axis o chital (Axis axis, Erxleben 1777) en la región centro-este de Argentina: historia, estado actual y perspectivas.

Especies exóticas involucradas

Axis axis

Integrantes y filiación
Tellarini Juan Francisco, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (MACN - CONICET)
Contacto

Tellarini Juan Francisco (juantellarini@conicet.gov.ar, colojft@gmail.com)

Título del proyecto

El fuego como restaurador de pastizales: efecto sobre la estructura de la vegetación y el uso de hábitat de la fauna nativa y exótica en el Parque Nacional El Palmar.

Especies exóticas involucradas

Axis axis, Sus scrofa

Integrantes y filiación
Laura Calfayan - Isabel Gómez Villafañe, Laboratorio de Ecología de Poblaciones. EGE-IEGEBA (Conicet-UBA), Universidad de Buenos Aires
Contacto

Laura Calfayan (laura.calfayan@gmail.com)

Isabel Gómez Villafañe (isabelgv@ege.fcen.uba.ar)

Título del proyecto

Plan de Control de Mamíferos Exóticos del Parque Nacional El Palmar

Especies exóticas involucradas

Axis axis, Sus scrofa

Integrantes y filiación
Personal del Parque Nacional El Palmar
Contacto

Lic. Aristóbulo Maranta (amaranta@apn.gob.ar)

Guardaparque Aldo Delaloye (adelaloye@apn.gob.ar)

Título del proyecto

Estudio poblacional e impacto de los ungulados invasores en el PN El Palmar

Especies exóticas involucradas

Axis axis, Sus scrofa

Integrantes y filiación
Ricardo Gürtler; Lucía Rodríguez Planes, Gabriela Nicosia
Contacto

Ricardo Gürtler (gurtler@ege.fcen.edu.ar)

Título del proyecto

Ecología e impacto del ciervo axis

Especies exóticas involucradas

Axis axis

Integrantes y filiación
Nazareno Sobral Zotta, Laboratorio de eco-epidemiología IEGEBA (CONICET - UBA), Universidad de Buenos Aires
Contacto

Nazareno Sobral Zotta (sobralzotta@gmail.com)

Título del proyecto

Programa de Restauración de Ecosistemas

Especies exóticas involucradas

Axis axis, Cervus elaphus, Sus scrofa, Dama dama, Antilope cervicapra

Integrantes y filiación
The Conservation Land Trust Argentina (CLT)
Contacto

Sebastián Di Martino (sebastiandimartino@yahoo.com.ar)

Título del proyecto

Aportes al Plan de Control de Mamíferos Exóticos del Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos): relevamiento de zoonosis en jabalí (Sus scrofa) y ciervo axis (Axis axis).

Especies exóticas involucradas

Axis axis, Sus scrofa

Integrantes y filiación
Silvia Estein (CONICET-CICPBA-UNCPBA), Agostina Tammone (CONICET-CIVETAN), Andrea Caselli (FCVUNICEN),
Ezequiel Condorí (FCV, UNCBA).
Contacto

Agostina Tammone (agostinatammone@gmail.com).

Necesidades de investigación y conocimiento

Estudios sobre densidad en diferentes ambientes.

Competencia con cérvidos nativos.

Impacto sobre los ecosistemas y actividades productivas donde la especie se encuentra en altas densidades

Estudios de zoonosis.

Impacto sobre la regeneración de los bosques.

Estudios que comprendan dimensiones económicas, culturales y sociales.

Bibliografía de referencia

Bibliografía de referencia

APN. 2014. Manual operativo para la modalidad de caza con apostaderos con cebaderos. Primera edición. Informe inédito. Administración de Parques Nacionales, PCME, PNEP. Ubajay, Entre Ríos.

APN. 2017. Manual operativo para la modalidad de caza con apostaderos con cebaderos. Segunda edición. Informe inédito. Administración de Parques Nacionales, PCME, PNEP. Ubajay, Entre Ríos.

BASSO W., G. MORÉ, M. A. QUIROGA, D. BALDUCCHI, G. SCHARES, & M. C. VENTURINI. 2014. Neospora caninum is a cause of perinatal mortality in Axis Deer (Axis axis). Veterinary Parasitology 199:255–258.

CARPINETTI, B. N., & M. L. MERINO. 2000. Distribution of chital Axis axis (Erxleben, 1777) in Buenos Aires Province, Argentina. Journal Bombay Natural History Society 97:271–272.

CHEBEZ J. C., & G. O. RODRÍGUEZ. 2013. La fauna gringa: especies introducidas en la Argentina. 1ª ed. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires, Argentina, Vázquez Manzzini Ediciones.

DEBÁRBORA, V. N., S. NAVA, S. CIRIGNOLI, A. A. GUGLIELMONE, & A. S. POI. 2012. Ticks (Acari: Ixodidae) parasitizing endemic and exotic wild mammals in the Esteros del Iberá wetlands, Argentina. Systematic and Applied Acarology 17:243–250.

ELLERMAN, J., & T. MORRISON-SCOTT. 1951. Checklist of Palaearctic and Indian mammals, 1758 to 1946. British Museum, London.

FAAS, C. J., & F. W. WECKERLY. 2010. Habitat Interference by Axis Deer on White‐Tailed Deer. The Journal of Wildlife Management 74:698–706.

FRACASSI, N. G., P. A. MOREYRA, B. LARTIGAU, P. TETA, R. LANDÓ, & J. A. PEREIRA. 2010. Nuevas especies de mamíferos para el Bajo Delta del Paraná y bajíos ribereños adyacentes, Buenos Aires, Argentina. Mastozoología Neotropical 17:367–373.

GANTCHOFF, M. G., J. L. BELANT, & D. A. MASSON. 2014. Land use affects mammal community composition in a multiple-use protected area, east-central Argentina. Latin American Journal of Conservation 4:18–24.

GRAF, W., & L. NICHOLS. 1966. The Axis Deer in Hawaii. Journal of Bombay Natural History Society 63:629–734.

GRAU, A., S. HALLOY, E. DOMINGUEZ, J. A. GONZALES, & R. VIDES. 1995. Ciervos introducidos. Estudio de su impacto ambiental en el Noroeste Argentino. Serie Conservación de la Naturaleza 10:5–13.

GROVES, C. 2006. The genus Cervus in eastern Eurasia. European Journal of Wildlife Research 52:14–22.

GÜRTLER, R., L. RODRIGUEZ PLANES, G. GUIL, M. CAVICCHIA, & A. MARANTA. 2018. Differentials long-term impact of a management control program of axis deer and wild boar in a protected area of north-eastern of Argentine.  Biological Invasions 20:1431–1447.

JACKSON, J. 1986. Atlas de vertebrados silvestres en la provincia de San Luis. Publicaciones del INTA Villa Mercedes, San Luis.

LEVER, C. 1985. The naturalized mammals of the World. Longman Science & Technology, England.

MADHUSUDAN, M. D. 2004. Recovery of wild large herbivores following livestock decline in a tropical Indian wildlife reserve. Journal of Applied Ecology 41:858–869.

MATHUR, V. B. 1991. The ecological interaction between habitat composition, habitat quality and abundance of some wild ungulates in India. Tesis doctoral. University of Oxford, United Kingdom.

MEIJAARD, E., & C. P. GROVES. 2004. Morphometrical relationships between South-east Asian deer (Cervidae, tribe Cervini): evolutionary and biogeographic implications. Journal of Zoology 263:179–196.

MISHRA, H. R. 1982. Ecology and behaviour of Chital (Axis axis) in the Royal Chitwan National Park, Nepal (with comparative studies of hog deer (Axis porcinus), sambar (Cervus unicolor) and Barking deer (Muntiacus muntjak)). Tesis doctoral. University of Edinburgh.

MOE, S. R., & P. WEGGE. 1994. Spacing behaviour and habitat use of Axis Deer (Axis axis) in lowland Nepal. Canadian Journal of Zoology 72:1735–1744.

MOSCHIONE, F. 2007. Pilagás III. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad (Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco & E. G. Coconier, eds.). Temas de Naturaleza y Conservación 5. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

NAVAS, J. 1987. Los vertebrados exóticos introducidos en la Argentina Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, Zoología 14:7–38.

NICOSIA, G. 2018. Distribución y abundancia relativa de mamíferos nativos y exóticos en el Parque Nacional El Palmar desde un enfoque de ciencia ciudadana. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

PAUTASSO, A. 2008. Mamíferos de la provincia de Santa Fe, Argentina. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino 13:1–248.

PETRIDES, G. A. 1975. The importation of wild ungulates into Latin America, with remarks on their environmental effects. Environmental Conservation 2:47–51.

PITRA, C., J. FICKEL, E. MEIJAARD, & C. GROVES. 2004. Evolution and phylogeny of old world deer. Molecular Phylogenetics and Evolution 33:880–895.

RICHARD, E. 2009. Guía de los Mamíferos Introducidos de Argentina y Bolivia. Medicina Veterinaria, Manejo y Conservación de Fauna Silvestre: Programa, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y Materiales de estudio y consulta. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Veterinarias. Editorial EcoDreams Multimedia.

SCIOSCIA N. P., M. OROZCO, S. CIRIGNOLI, M. MARTÍNEZ VIVOT, S. BARANDIARAN, M. RIBICICH, L. SAMARTINO, P. LLORENTE, P. CUERVO, M. MASTROPAOLO, & G. M. DENEGRI. 2011. Monitoreo sanitario de chancho cimarrón (Sus scrofa), ciervo axis (Axis axis) y búfalo (Bubalus bubalis) en la Reserva Natural Iberá, Corrientes. XXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología. La Plata, Buenos Aires.

SOBRAL ZOTTA, N. 2016. Evaluación del Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores del Parque Nacional El Palmar: Lineamientos para su ejecución y monitoreo. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Avellaneda.

SPONCHIADO, J., G. L. MELO, & N. C. CÁCERES. 2011. First record of the invasive alien species Axis axis (Erxleben, 1777)(Artiodactyla: Cervidae) in Brazil. Biota Neotropica 11:403–406.

TAK, P. C., & B. S. LAMBA. 1984. Ecology and ethology of the Spotted-Deer Axis axis axis (Erxleben). Records of the Zoological Survey of India, Occasional Paper 43:1–100.

TAMMONE, A., W. CONDORÍ, E. SCIALFA, A. CASELLI, M. GUERRERO, M. E. FUNES, A. DELALOYE, & S. M. ESTEIN. 2018. Seroprevalencia de leptospirosis en ciervo axis (Axis axis) en el marco del Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores del Parque Nacional El Palmar. II Congreso Internacional de Zoonosis y IX Congreso Argentino de Zoonosis. Buenos Aires, Argentina.

WILSON, D. E., & D. M. REEDER (EDS). 2005. Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference (3rd ed). Johns Hopkins University Press, Baltimore, Maryland, USA.

Datos para análisis de riesgo de vertebrados terrestres

Mecanismos reproductivos
Presenta cuidados parentales
Se reproduce antes del primer año de edad
Se reproduce a lo largo de todo el año
Tiene más de una camada por año
Dieta
Se alimenta de vegetación natural o la degrada
Interacciones ecológicas
Predador o agresivo con otras especies
Defiende recursos en su territorio
Existen predadores eficientes del taxón en la región
no hay información suficiente
Características de nicho ecológico
Compite con la fauna nativa por recursos
Puede recorrer grandes distancias
Puede vivir en áreas antropizadas
Distribución
Ha sido repetidamente introducido de manera intencional fuera de su área natural de distribución
Mantenido en cautiverio fuera de su área de distribución natural
Importancia económica
Usado para cría comercial o con otros fines en cautiverio
Presenta atractivos ornamentales que estimulan su cría
Hay registros de su ocurrencia en las proximidades de las áreas de cría o antecedentes de fuga de criaderos
Riesgo para las personas
Agresivo con las personas, o hay registro de accidentes
Contaminación por patógenos o parásitos
Puede transmitir parásitos o enfermedades a la fauna nativa
Persistencia
Las poblaciones silvestres se alimentan de cultivos o de ganado, o causan algún otro daño a la producción
Puede dispersar otras especies invasoras, en especial plantas
Se utiliza para la alimentación humana
Interés comercial
muy utilizado con fines comerciales, inclusive en comercio de animales
su transporte dentro del país se encuentra reglamentado
utilizado para cría o comercio legal

Autorías y colaboraciones

Tellarini, Juan Francisco

Tellarini
Juan Francisco
Grupo de Genética y Ecología en Conservación y Biodiversidad (GECOBI), Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia-CONICET
CABA
Argentina

Cirignoli, Sebastián

Cirignoli
Sebastián
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Aprile, Gustavo

Aprile
Gustavo
Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza (ACEN)
Buenos Aires
Argentina

Sobral Zotta, Nazareno

Sobral Zotta
Nazareno
Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA), Uiversidad de Buenos Aires - CONICET
CABA
Argentina

Varela, Diego

Varela
Diego
Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET-Universidad Nacional de Misiones y Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Maranta, Aristóbulo

Maranta
Aristóbulo
Parque Nacional El Palmar, Administración de Parques Nacionales
Entre Ríos
Argentina

Fracassi, Natalia

Fracassi
Natalia
EEA-Delta del Paraná, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Campana
Buenos Aires
Argentina

Lartigau, Bernardo

Lartigau
Bernardo
Programa Areas Protegidas, Fundación Vida Silvestre Argentina y Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza (ACEN)
Buenos Aires
Argentina

Gómez Villafañe, Isabel

Gómez Villafañe
Isabel
Lab. de Ecología de Poblaciones, Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA), Universidad de Buenos Aires - CONICET
CABA
Argentina

Gantchof, Mariela

Gantchof
Mariela
Environmental Science and Forestry, State University of New York
Estados Unidos

Monteverde, Martín

Monteverde
Martín J.
Dirección de Ecosistemas Terrestres, Centro de Ecología Aplicada del Neuquén, Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente, Junin de los Andes
Neuquén
Argentina

Kin, Marta Susana

Kin
Marta Susana
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa
La Pampa
Argentina

Beade, Mario Santos

Beade
Mario Santos
Parque Nacional Campos del Tuyú, Administración de Parques Nacionales, General Lavalle
Buenos Aires
Argentina

Carpinetti, Bruno

Carpinetti
Bruno
Instituto de Ciencias Sociales y Administración, Universidad Nacional Arturo Jauretche
Buenos Aires
Argentina

Ferraro, Franco

Ferraro
Franco
Reserva El Potrero, Gualeguaychú
Entre Rios
Argentina

Amoroso, Ariel

Amoroso
Ariel
Reserva El Potrero, Gualeguaychú
Entre Ríos
Argentina

Barandiaran, Soledad

Barandiaran
Soledad
Facultad de Veterinaria, Universidad de Buenos Aires - CONICET
CABA
Argentina

Tammone, Agostina

Tammone
Agostina
Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN), Facultad de Ciencias Veterinarias, UNICEN, Tandil
Buenos Aires
Argentina