Nº de ID: 611

Capra aegagrus hircus

Cabra

Cita sugerida

Borghi, Carlos E.; Valenzuela, Alejandro E. J.; Kin, Marta Susana (2019). Capra aegagrus hircus. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Ulises Balza
Foto: Ulises Balza
Foto: Ulises Balza
Foto: Ulises Balza
Foto: Ulises Balza
Foto: Ulises Balza

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Cetartiodactyla
Familia
Bovidae
Nombre científico

Capra aegagrus hircus (Linnaeus, 1758) 

Nombre común
Cabra
Nombres comunes locales
Cabra salvaje
Chiva
Cabrito
Chivito
Nombres comunes en inglés
Feral Goat
Nombres comunes en portugués
Cabra
Comentarios taxonómicos

La cabra doméstica en general ha sido tratada como Capra hircus (Weinberg et al. 2008), mientras que la cabra silvestre se trataba como Capra aegagrus, aunque algunos autores nombraban a ambas como Capra hircus. Actualmente se acepta la prioridad del nombre de la especie silvestre (C. aegagrus), nombrándose a las domésticas como subespecie de la misma, Capra aegagrus hircus.

Sinónimos: Capra hircus, Capra hircus ibex.

Información general

Área nativa de distribución

La especie originaria de la cabra doméstica es Capra aegagrus, la cual tiene una situación de conservación vulnerable (Weinberg et al. 2008) y una distribución discontinua en Asia Central, la región del Cáucaso y el sudoeste de Turquía (Ballari et al. 2016; Amills et al. 2017).  

Ambientes naturales que habita en su área nativa

La especie en su ambiente nativo habita áreas montañosas o escarpadas, con abundantes afloramientos rocosos y pedregales, dominados por arbustales o bosques de coníferas. Habita principalmente hábitats áridos, aunque en el Cáucaso vive dentro del bosque.

Descripción general

Las cabras tienen cuerpo y patas relativamente robustas, y cola corta con un mechón de pelos más largo. Poseen cuernos arqueados en forma de cimitarra o espiralada dirigidos hacia arriba y atrás, presentes en ambos sexos, siendo más grandes en los machos, aunque a veces pueden estar ausentes. Sus orejas son largas y caídas. El pelaje es abundante, presentando un mechón largo sobre la barba o mentón y en la mayoría dos glándulas en el cuello llamadas mamellas. El pelo es de distintos largos y variable en espesor. En su coloración predominan la gama del marrón, aunque hay también de color negro y blanco, al igual que individuos manchados. Las hembras presentan una prominente ubre. Son muy ágiles y están adaptadas a saltar y escalar.

Peso
38–64 kg
Peso de la hembra
38–41 g
Peso del macho
62–64 kg
Hábitos
terrestres
Dieta
herbívoro
Hábito en cuanto a hábitat
generalista
Hábito en cuanto a dieta
generalista
Aspectos reproductivos

Las cabras son poliéstricas estacionales, por lo que alternan períodos de actividad con los de reposo. La pubertad de las hembras es entre los 4 a 5 meses, pero en las domésticas se prefiere que queden preñadas entre los 9 y 10 meses, que es el momento de un mayor desarrollo corporal. Presentan un ciclo estral entre 17 a 23 días y el celo dura unos dos días. La gestación dura entre 148 a 156 días, dando a luz a una o dos crías (ocasionalmente tres). Los machos alcanzan la pubertad entre los 5 a 7 meses de edad.

Patrón de actividad
diurno
Gregariedad
especie grupal
Área de acción

En Argentina no hay datos de áreas de acción de esta especie, pero el tamaño de las mismas depende de variables ambientales y sociales. En el caso de áreas de acción estudiadas en Australia, en ambientes de gran pluviosidad (alrededor de 1.500 mm anuales), las áreas promedio estimadas de hembras adultas fueron de 21 ha, y las de machos de 35 ha (O'Brien 1984). Por otro lado, en áreas más áridas (alrededor de 239 mm anuales de precipitación), las áreas de acción de machos adultos alcanzaron las 24.600 ha, y las de hembras las 6.800 ha (King 1992). 

Uso económico
alimenticio
Uso económico: comentarios

Por su capacidad de sobrevivir en hábitats de sierra y montañosos, climas rigurosos y habilidad para escalar y alimentarse de plantas poco palatables, estos animales han sido particularmente criados en sitios donde la ganadería de otras especies es muy difícil. 

Información sobre invasión

Modo de introducción
deliberado
Fecha de introducción

En la Argentina continental la especie doméstica fue introducida alrededor de 1550 desde Perú, pero la población feral de Isla de los Estados tiene su origen en una introducción realizada en el año 1868 (SADSyCC 2017).

Sitio de introducción

En la segunda mitad del siglo XVI ingresa ganado caprino desde Perú, junto a los conquistadores españoles que fundan Tucumán. Posteriormente, Cabrera y Núñez de Prada introdujeron cabras en Córdoba y Tucumán también desde el Perú y en 1587, Juan Torres de Vera y Aragón introdujeron cabras a las provincias del Río de La Plata procedentes de Charcas y Tarija (Chebez & Rodriguez 2013). Por otro lado, la población feral de Isla de los Estados fue introducida en Bahía Crossley por Don Luis Piedra Buena en 1868 (Massoia & Chebez 1993; SADSyCC 2017).

Causa de introducción
fines alimenticios
Referencias bibliográficas de la causa y de la fecha de introducción

MASSOIA, E., & J. C. CHEBEZ. 1993. Mamíferos silvestres del Archipiélago Fueguino. Editorial LOLA (Literature of Latin America), Buenos Aires.

CHEBEZ, J. C., & G. O. RODRIGUEZ. 2013. La fauna gringa; especies introducidas en la Argentina. 1a ed. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

SADSyCC. 2017. Plan de manejo de la Reserva Provincial Isla de los Estados, islas de Año Nuevo e islotes adyacentes. https://desarrollosustentable.tierradelfuego.gob.ar/

Descripción del evento de introducción

Las distintas especies de ganado fueron introducidas en la región por los colonizadores españoles durante el siglo XVI para el uso de la carne, la fibra y otros productos (Long 2003). Por otro lado, en el caso de la población de cabras salvajes de Isla de los Estados, habría sido introducida en el año 1856-1868 (Massoia & Chebez 1993; Novillo & Ojeda 2008), con el objeto de obtener alimentos para los navegantes y pescadores.

Otros eventos de introducción

Debido a razones económicas y comerciales, se han realizado numerosas introducciones en diferentes áreas de América del Sur, incluyendo una gran variedad de animales y razas que incrementaron la variabilidad genética existente (Ballari et al. 2016). En el Archipiélago Fueguino, durante el siglo XIX existieron introducciones/liberaciones intencionales en islas como una forma de asegurar un acceso al alimento por parte de los navegantes (Valenzuela et al. 2014). En particular, en Isla de los Estados fueron introducidas deliberadamente por el Capitán Piedra Buena en 1856 (Massoia & Chebez 1993).

Vectores de dispersión
personas
Rutas de dispersión
rutas de comercio de animales de cria
rutas de transporte de animales domésticos
rutas marítimas
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat subóptimo
Arbustales
hábitat óptimo
Pastizales
hábitat óptimo
Hábitats rupestres
hábitat óptimo
Estepas
hábitat óptimo
De agua dulce
Hábitats palustres
hábitat subóptimo
Antrópicos
Cultivos agrícolas
hábitat óptimo
Plantaciones forestales
hábitat subóptimo
Pasturas ganaderas
hábitat óptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
alta
Comentarios sobre los ambientes invadidos en Argentina

Si bien es altamente probable que existan muchos ambientes invadidos por esta especie en el país, principalmente en aquellas zonas donde la ganadería caprina es popular, el único registro publicado de una población asilvestrada corresponde a la Isla de los Estados en el Archipiélago Fueguino. En dicha isla, la especie se encuentra ocupando principalmente los pastizales de Tussoc, endémico de la isla, también en menor medida el bosque andino patagónico y las áreas de turbales y mallines.

Tendencia poblacional actual
desconocida
Tendencia poblacional actual: comentarios

Existen escasos registros de poblaciones asilvestradas. Si bien es altamente probable que se existan otras poblaciones invasoras, la única documentada está en Isla de los Estados, donde llevan casi 150 años ocupando el territorio. No han logrado ocupar la totalidad de la isla, y se encuentran confinados en el sector occidental, ocupando no más de 30% de la superficie de la misma. Esto daría a entender que la población se mantendría estable en la Isla de los Estados (SADSyCC 2017).

Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
no hay datos
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

No existen estudios ni estimaciones al respecto.

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no
Programas de monitoreo: comentarios

El Plan de Manejo de la Reserva Provincial Isla de los Estados, Islas de Año Nuevo e Islotes Adyacentes (2017) incluye entre los programas de Conservación de los Recursos Naturales y Culturales medir el impacto de las cabras sobre las comunidades vegetales, tanto por ramoneo como por pisoteo; sin embargo, en la actualidad no existe ningún monitoreo ni acción sobre esta especie.

Impactos
alteración de hábitats
competencia con especies nativas
disturbación física
por herbivoría
predación de especies nativas
transmisión de parásitos y/o enfermedades
Impactos sobre la biodiversidad: comentarios

Los mayores impactos son principalmente presión negativa sobre comunidades vegetales (herbáceas y arbustos) y modificación de la abundancia y composición de la vegetación (Jaksic 1998). Las cabras tienen un elevado potencial de degradación del ambiente (Álvarez- Romero et al. 2008), ya sean poblaciones asilvestradas o bajo manejo. En Isla de los Estados afecta las poblaciones de pingüino penacho amarillo, Eudyptes chrysocome (Birdlife 2010) y de carancho austral, Phalcoboenus australis (Balza et al. 2017) por pisoteo sobre nidos y, además, modificando el hábitat por consumo de los pastizales de tussoc endémicos del lugar. Recientemente se ha detectado modificación por pisoteo de madrigueras y ambientes de huillín Lontra provocax (Valenzuela A., datos no publicados).

Impactos económicos: comentarios

No existen estudios al respecto en Argentina.

Impactos sociales: comentarios

No existen estudios al respecto en Argentina.

Impactos sanitarios y sobre la salud: comentarios

Las cabras pueden ser portadoras de Brucella melitensis, bacteria causante de la brucelosis, la cual causa aborto en el último tercio de la gestación seguido a veces de retención de placenta y metritis supurativa. También suele producir mastitis con disminución de la producción de leche y en machos orquitis asociada a infertilidad (Robles 2009; Cisterna et al. 2015). La brucelosis se contagia al ser humano, pudiendo las formas más graves producir meningitis, endocarditis y pericarditis. Las cabras también son susceptibles al Ectima contagioso, pudiendo trasmitirse a otros pequeños rumiantes domésticos y silvestres como ciervos, venados, muflones, alpacas, guanacos y vicuñas (Pijoan Aguadé & Tórtora Pérez 1986).

Manejo

Planes de manejo vigentes

El Plan de Manejo de la Reserva Provincial Isla de los Estados, Islas de Año Nuevo e Islotes Adyacentes incluye entre los programas de Conservación de los Recursos Naturales y Culturales, el control/erradicación de la cabra (SADSyCC 2017); sin embargo, ninguna acción se ha llevado a cabo hasta la fecha.

¿Se ha realizado un análisis de riesgo de la especie?
no

Distribución y ocurrencia

Comentarios sobre la distribución actual e histórica

La ganadería extensiva que se practica en Argentina permite que animales domésticos se dispersen a otras zonas y, eventualmente, inicien poblaciones asilvestradas, o se liberen intencionalmente para posteriormente las poblaciones puedan ser aprovechadas para alimento. Hasta el momento, sólo se cuenta con información documentada de una población asilvestrada en Isla de los Estados. Los individuos, introducidos en la segunda mitad del siglo XIX, se han expandido por el sector occidental de isla.

Patrón de distribución
discontinuo/fragmentado
Presencia confirmada por provincia
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
en silvestría
Presencia en ecorregiones de Argentina
Bosque Patagónico
Islas del Atlántico Sur
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID561 – Bosques Subantárticos Magallánicos
La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Reserva Provincial y Reserva Natural Silvestre Isla de los Estados, islas de Año Nuevo e islotes adyacentes.

Proyectos

Proyectos vigentes de investigación y manejo
Título del proyecto

Prevalencia y vigilancia de brucelosis en rodeos caprinos de diferentes regiones de la provincia de Córdoba

Especies exóticas involucradas

Capra aegagrus hircus

Integrantes y filiación
Investigadores y alumnos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM)
Contacto

Ing. Susana Misiunas (misiunas@agro.uncor.edu)

Título del proyecto

Herbívoros introducidos en Isla de los Estados: estado poblacional e impactos producidos por el ciervo colorado (Cervus elaphus) y la cabra (Capra hircus)

Especies exóticas involucradas

Cervus elaphus y Capra aegagrus hircus

Integrantes y filiación
Lic. Amira Salom. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET)

Dra. Andrea Raya Rey. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) e Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales, Universidad Nacional de Tierra del Fuego
Contacto

Dra. Andrea Raya Rey (arayarey@cadic-conicet.gob.ar)

Necesidades de investigación y conocimiento

Existe la necesidad de confirmar si no existen cabras ferales en otras áreas de Argentina, a excepción de Isla de los Estados. Además, se debe de avanzar en los estudios de impacto de esta especie sobre el ecosistema y la biodiversidad, y en estudios sobre métodos de manejo de la misma.  

Bibliografía de referencia

Bibliografía de referencia

AMILLS, M., J. CAPOTE, G. TOSSER‐KLOPP. 2017. Goat domestication and breeding: a jigsaw of historical, biological and molecular data with missing pieces. Animal Genetics 48:631–644.

ÁLVAREZ-ROMERO, J., R. A. MEDELLÍN, A. OLIVERAS DE ITA, H. GÓMEZ DE SILVA, & O. SÁNCHEZ. 2008. Animales exóticos en México: una amenaza para la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, Universidad Nacional Autónoma de México y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

BALLARI, S., C. B. ANDERSON, & A. E. J. VALENZUELA. 2016. Understanding trends in biological invasions by introduced mammals in the southern South America: a review of research and management. Mammal Reviews 46:229–240.

BALZA, U., N. A., LOIS, & A. N. RAYA REY. 2017. Status and Reproductive Outcome of the Breeding Population of Striated Caracaras (Phalcoboenus australis) at Franklin Bay, Staten Island, Argentina. The Wilson Journal of Ornithology 129:890–898.

BIRDLIFE INTERNATIONAL. 2010. Rockhopper penguins. A plan for Research and Conservation Action to Investigate and Address Population Changes. Proceedings of an international workshop. Edimburg 2008.

CHEBEZ, J. C., & G. O. RODRIGUEZ. 2013. La fauna gringa; especies introducidas en la Argentina. 1a ed. Buenos aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

CISTERNA, C., S. CONDE, D. HOLLENDER, P. E. MARTINO, & L. SANMARTINO. 2015. Diagnóstico serológico de brucelosis en caprinos: comparación de técnicas. InVet. 17:203–210.

JAKSIC, F. M. 1998. Vertebrate invaders and their ecological impacts in Chile. Biodiversity & Conservation 7:1427–1445.

KING, D. 1992. Home Ranges of Feral Goats in a Pastoral Area in Western Australia. Wildlife Research 19:643–649.

LONG, J. L. 2003. Introduced Mammals of the World: Their History, Distribution and Influence. CSIRO Publishers, Collingwood.

MASSOIA, E., & J. C. CHEBEZ. 1993. Mamíferos silvestres del Archipiélago Fueguino. Editorial LOLA (Literature of Latin America), Buenos Aires.

NOVILLO, A., & R. A. OJEDA. 2008. The exotic mammals of Argentina. Biological Invasions 10:1333–1344.

O'BRIEN, P. H. 1984. Feral goat home range: influence of social class and environmental variables. Applied Animal Behaviour Science 12:373–385.

PIJOAN AGUADÉ, P. J., & J. L. TÓRTORA PÉREZ. 1986. Principales enfermedades de los ovinos y caprinos. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlan, Universidad Nacional Autónoma de México.

ROBLES, C. A. 2009. Brucelosis caprina. 1a ed. Bariloche: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA. Centro Regional Patagonia Norte. EEA. Bariloche.

RUSSO, A. M., O. A. MANCEBO, C. M. MONZÓN, J. J. GAIT, R. D. CASCO, & S. M. TORIONI DE ECHAIDE. 2016. Epidemiología de la brucelosis caprina y ovina en la provincia de Formosa, Argentina. Revista Argentina de Microbiología 48:147–153.

SADSyCC. 2017. Plan de Manejo de la Reserva Provincial Isla de los Estados, Islas de Año Nuevo e Islotes Adyacentes. https://desarrollosustentable.tierradelfuego.gob.ar/wp-content/uploads/2017/05/RP-Isla-de-los-Estados-Plan-de-Manejo-y-Resolucion.pdf,

VALENZUELA, A. E. J., C. B. ANDERSON, L. FASOLA, & J. L. CABELLO. 2014. Linking invasive exotic vertebrates and their ecosystem impacts in Tierra del Fuego to test theory and determine action. Acta Oecologia 54:110–118.

WEINBERG, P., T. JDEIDI, M. MASSETI, I. NADER, K. DE SMET, & F. CUZIN. 2008. Capra aegagrus. The IUCN Red List of Threatened Species 2008: e.T3786A10076632

Datos para análisis de riesgo de vertebrados terrestres

Mecanismos reproductivos
Presenta cuidados parentales
Se reproduce antes del primer año de edad
Tiene más de una camada por año
Dieta
Se alimenta de vegetación natural o la degrada
Características de nicho ecológico
Compite con la fauna nativa por recursos
Presenta estrategias de resistencia a situaciones ambientales adversas
Puede recorrer grandes distancias
Puede vivir en áreas antropizadas
Soporta el estrés ambiental y amplias fluctuaciones de temperatura y humedad
Distribución
Ha sido repetidamente introducido de manera intencional fuera de su área natural de distribución
Mantenido en cautiverio fuera de su área de distribución natural
Importancia económica
Usado para cría comercial o con otros fines en cautiverio
Hay registros de su ocurrencia en las proximidades de las áreas de cría o antecedentes de fuga de criaderos
no hay información suficiente
Contaminación por patógenos o parásitos
Puede transmitir parásitos o enfermedades a la fauna nativa
Persistencia
Puede dispersar otras especies invasoras, en especial plantas
no hay información suficiente
Se utiliza para la alimentación humana
Interés comercial
existen incentivos gubernamentales para su cría
muy utilizado con fines comerciales, inclusive en comercio de animales
su transporte dentro del país se encuentra reglamentado

Autorías y colaboraciones

Borghi, Carlos E.

Borghi
Carlos E.
INTERBIODES (Interacciones Biológicas en el Desierto), CIGEOBIO (CONICET-UNSJ), y Departamento de Biología, FCEFyN, Universidad Nacional de San Juan
San Juan
Argentina

Valenzuela, Alejandro E. J.

Valenzuela
Alejandro E. J.
Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA), Universidad Nacional de Tierra del Fuego-CONICET, Ushuaia
Tierra del Fuego
Argentina

Kin, Marta Susana

Kin
Marta Susana
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa
La Pampa
Argentina