Nº de ID: 147

Leopardus pardalis

Ocelote

Cita sugerida

Cruz, Paula; Varela, Diego; Di Bitetti, Mario S.; Paviolo, Agustin; Quiroga, Verónica A.; De Angelo, Carlos; Cirignoli, Sebastián; de Bustos, Soledad; Iezzi, María Eugenia; Cuyckens, Griet An Erica; Albanesi, Sebastián; Aquino, Jesica; Arrabal, Juan Pablo (2019). Leopardus pardalis. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Emilio White
Foto: Emilio White
Foto: Arasarí Marquez
Foto: Arasarí Marquez
Foto: Darío Podestá
Foto: Darío Podestá
Categoría Nacional de Conservación 2019
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
A2bc
Justificación de la categorización

Si bien no existen estimaciones poblacionales para el ocelote en nuestro país, podemos decir que la especie se encuentra en declinación. Estimamos que las poblaciones de la especie habrían declinado más de un 30% en los últimos 25 años (aprox. 3 generaciones) y que las amenazas que afectan la especie no han cesado. La declinación de la especie no ha sido homogénea en todas las regiones. Se estima una reducción de alrededor de: a) 25-30% en Yungas en base a perdida de bosques por desmontes en Selva Pedemontana, b) reducción mayor al 50% en Chaco Seco y Semiárido, basado en datos de relevamientos y desmontes (ver categorización subpoblacional), c) reducción de entre el 30-50% en base a desmontes para agricultura en Chaco Húmedo, d) probable incremento poblacional en Corrientes basados en registros de campo y e) reducción del 25-30% en Misiones basado en cambios en la cobertura, fragmentación y e incremento de amenazas. El cambio de categoría es no genuino y se debe a la mayor disponibilidad de información y la reinterpretación de los criterios de evaluación.

Evaluación de subpoblaciones locales
Subpoblación
Región Chaqueña
Categoría
EN (En Peligro)
Criterios y subcriterios
A2ac
Justificación

La especie ha reducido notablemente (>50%) su área de extensión de presencia (EOO) y su área de ocupación (AOO) en los últimos 15 años en la región chaqueña (Quiroga, 2013; Quiroga & Boaglio, datos no publicados). Incluso, podría haber desaparecido en la provincia de Santiago del Estero, donde los últimos registros confirmados datan del año 2003, en el norte de la provincia (Parque Nacional Copo). Igualmente, ya se encuentra ausente de toda la región del Impenetrable, al noroeste de la provincia de Chaco, con los últimos datos confirmados para el año 2003. Los últimos estudios con cámaras trampa en Chaco Semiárido la muestran ausente en sitios como el norte de provincia de Chaco, norte de Formosa, oeste de Salta y norte de Santiago del Estero, con los últimos registros en el año 2008, en cercanías de Fuerte Esperanza. Actualmente se la registra mayormente en el Chaco Húmedo y su transición con el Semiárido y asociado a áreas protegidas. La principal causa de su desaparición ha sido la cacería intensiva por la venta de cuero y por depredación a animales de granja.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
A2bc
Justificación

Si bien no existen estimaciones poblacionales para el ocelote en nuestro país, podemos decir que la especie se encuentra en declinación. Estimamos que las poblaciones de la especie habrían declinado más de un 30% en los últimos 25 años (aprox. 3 generaciones) y que las amenazas que afectan la especie no han cesado. La declinación de la especie no ha sido homogénea en todas las regiones. Se estima una reducción de alrededor de: a) 25-30% en Yungas en base a perdida de bosques por desmontes en Selva Pedemontana, b) reducción mayor al 50% en Chaco Seco y Semiárido, basado en datos de relevamientos y desmontes (ver categorización subpoblacional), c) reducción de entre el 30-50% en base a desmontes para agricultura en Chaco Húmedo, d) probable incremento poblacional en Corrientes basados en registros de campo y e) reducción del 25-30% en Misiones basado en cambios en la cobertura, fragmentación y e incremento de amenazas. El cambio de categoría es no genuino y se debe a la mayor disponibilidad de información y la reinterpretación de los criterios de evaluación.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Evaluación de subpoblaciones locales
Subpoblación
Región Chaqueña
Categoría
EN (En Peligro)
Criterios y subcriterios
A2ac
Justificación

La especie ha reducido notablemente (>50%) su área de extensión de presencia (EOO) y su área de ocupación (AOO) en los últimos 15 años en la región chaqueña (Quiroga, 2013; Quiroga & Boaglio, datos no publicados). Incluso, podría haber desaparecido en la provincia de Santiago del Estero, donde los últimos registros confirmados datan del año 2003, en el norte de la provincia (Parque Nacional Copo). Igualmente, ya se encuentra ausente de toda la región del Impenetrable, al noroeste de la provincia de Chaco, con los últimos datos confirmados para el año 2003. Los últimos estudios con cámaras trampa en Chaco Semiárido la muestran ausente en sitios como el norte de provincia de Chaco, norte de Formosa, oeste de Salta y norte de Santiago del Estero, con los últimos registros en el año 2008, en cercanías de Fuerte Esperanza. Actualmente se la registra mayormente en el Chaco Húmedo y su transición con el Semiárido y asociado a áreas protegidas. La principal causa de su desaparición ha sido la cacería intensiva por la venta de cuero y por depredación a animales de granja.

Categoría Res. SAyDS 1030/04
AM (Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
NT (Casi Amenazada)
2000
VU (Vulnerable)
Criterios de conservación
A1acde; C1+2a
1997
VU (Vulnerable)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
VU (Vulnerable)
Criterios de conservación
A1d
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Brasil
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2012
Cita

de Oliveira et al. (2013).

País
Paraguay
Categoría
NT (Casi Amenazada)
Año
2017
Cita

Saldívar et al. (2017).

País
Bolivia
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2008
Cita

Tarifa & Aguirre (2009).

País
Uruguay
Categoría
Prioritaria SNAP Amenazada
Año
2013
Cita

González et al. (2013).

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2015
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Carnivora
Familia
Felidae
Nombre científico

Leopardus pardalis (Linnaeus, 1758)

Nombre común
Ocelote
Nombres comunes locales
Gato onza
Nombres comunes en inglés
Ocelot
Nombres comunes en portugués
Jaguatirica
Gato-maracajá
Oncinha
Comentarios taxonómicos

De acuerdo a la clasificación propuesta por Cabrera (1957, 1961) y Murray & Gardner (1997), la subespecie de ocelote presente en la Argentina corresponde a L. pardalis mitis (Cuvier, 1820). Sin embargo, la clasificación subespecífica del ocelote no ha sido validada completamente a nivel genético (ver Eizirik et al. 1998; Ruíz-García et al. 2012) y su taxonomía se encuentra actualmente en revisión por el Grupo de especialistas en felinos de la UICN.

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
en disminución
Tendencia poblacional actual: comentarios

No existen hasta el momento un análisis de la tendencia poblacional de la especie para Argentina. Sin embargo, existen varios estudios que demuestran que el ocelote está estrechamente asociado a áreas de bosque nativo en buen estado de protección y conservación, y que presenta densidades menores en áreas boscosas con presión de caza o en las que están mezcladas con plantaciones forestales (Di Bitetti et al. 2006, 2008, 2010; Cruz et al. 2018; Iezzi et al. 2018, Paulucci 2018). Debido a la pérdida de cobertura boscosa y al aumento en la fragmentación del bosque registrados durante los últimos 15-20 años a lo largo de su distribución (Izquierdo et al. 2008; De Angelo 2009; Hansen et al. 2013; Zuleta et al. 2015) se considera a la especie en declinación y su distribución se ha reducido sensiblemente en regiones con altas tasas de deforestación, como en parte de la región chaqueña (Nuñez-Regueiro et al 2015). Además de la pérdida de superficie de bosque, el ocelote es muy sensible a la intensidad de impacto antrópico en los mismos, como la cacería (Di Bitetti et al. 2010; Cruz et al. 2018). Aunque es más difícil evaluar este aspecto de la calidad del hábitat a nivel de toda el área de distribución del ocelote en Argentina, ciertos indicadores (aumento de la caza, disminución de las poblaciones de otras especies sensibles a los impactos antrópicos, como el yaguareté y otros animales, especialmente en el Chaco) sugieren que este aspecto también podría haber contribuido a una disminución poblacional a nivel nacional. 

Tiempo generacional
8,25 años
Tiempo generacional, justificación

Datos reportados por Pacifici et al. (2013).

Reducción del tamaño poblacional en los últimos 10 años o 3 generaciones
-30%
(inferida)
Variabilidad genética

A lo largo de su distribución presenta una gran diversidad genética con cuatro clusters definidos: 1) Centro América y México, 2) noreste de Sudamérica, 3) noroeste de Sudamérica y 4) sur de Sudamérica (Eizirik et al. 1998). La subespecie argentina correspondería a este último grupo. Sin embargo, su taxonomía se encuentra actualmente en revisión por el Grupo de Especialistas en Felinos de la UICN.

Estudios previos en Brasil, en las regiones de Morro del Diablo e Iguazú  estiman una heterocigosidad esperada promedio de 0,71 número de alelos promedio de 6,1 y una riqueza alélica promedio de 5,7 para las poblaciones de ocelote en esos sitios, sin presencia de estructura  genética (Figuereido et al. 2015). Actualmente en Argentina, existe un estudio en curso (Aquino J. et al. a través de un proyecto en colaboración entre el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia MACN-CONICET, y el Instituto de Biología Subtropical IBS, UNaM-CONICET), que estudia la estructura genética de las poblaciones del ocelote en las regiones de Yungas, Chaco y Bosque Atlántico del Alto Paraná.

Tamaño poblacional efectivo: comentarios

La estimación del tamaño poblacional efectivo en Brasil en las regiones de Morro do Diablo e Iguazú es de Ne = 124,9 (IC 95% 46,6–341,1) (Figuereido et al. 2015)

Extensión de presencia (EOO)
546.321 km²
Disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada de:
Extensión de presencia (EOO)
Área de ocupación (AOO)
Calidad de hábitat
Número de individuos maduros

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

El ocelote se distribuye desde el sur de Estados Unidos, hasta el norte de Argentina y sur de Brasil, con algunos registros recientes en el norte de Uruguay (Andrade-Nuñez & Aide 2010). En Argentina se encuentra presente en las ecorregiones de las Yungas, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Campos y Malezales, Esteros del Iberá y Selva Paranaense.

Según modelos de hábitat el 11% de la Argentina seria apto para la especie (Cuyckens 2013) y en Misiones, se estima que actualmente solo un 32% de su superficie constituye hábitat adecuado para la especie (Cruz et al. 2019). En Misiones se distribuye principalmente en áreas de bosque nativo continuo y en menor medida en áreas con bosque fragmentado (Di Bitetti et al. 2010; Cruz et al. 2018, 2019) y su abundancia, está positivamente asociada a la del yaguareté (Panthera onca) y a la del puma (Puma concolor; Di Bitetti et al. 2010).

En Corrientes ocurre principalmente en los mogotes de bosque que se distribuyen en el noreste de la provincia, que suelen ser más extensos y que se corresponden en estructura y composición a los de la Selva Paranaense (Iezzi et al. 2017; Chatellenaz et al. 2018; Cirignoli S., obs. pers.).

Para la región chaqueña, en la actualidad, la especie estaría asociada principalmente a sitios con bosques con buena estructura, cercanos a cuerpos de agua y con bajo grado de cacería (Quiroga 2013; Paulucci 2018).

En las Yungas ocurre aun ampliamente en la distribución histórica, aunque su distribución se ha reducido especialmente en la Selva Pedemontana por la transformación de ese hábitat a usos humanos.  Pobladores locales identifican su presencia en Catamarca (Castilla C., com. pers.)

Presencia confirmada por provincia
Chaco
Corrientes
Formosa
Jujuy
Misiones
Salta
Tucumán
Provincias donde la presencia de la especie es dudosa
Catamarca
Santiago del Estero
Presencia en ecorregiones de Argentina
Yungas
Chaco Seco
Chaco Húmedo
Selva Paranaense
Esteros del Iberá
Campos y Malezales
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID439 – Bosque Atlántico del Alto Paraná
ID440 – Bosques Húmedos de Araucaria
ID504 – Yungas Andinas del Sur
ID569 – Chaco Seco
ID571 – Chaco Húmedo
ID586 – Sabanas Mesopotámicas del Cono Sur
Patrón de distribución
continuo
Rango altitudinal
0 – 3.000 msnm
Endemismo
especie no endémica
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
frecuente
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

En la Selva Paranaense el ocelote es el felino más abundante de la región (Di Bitetti et al. 2010), con una densidad estimada que varía desde 17,6 (± 2,25) ind/100 km2 en áreas con bajo impacto humano a 4,96 (±1,33) ind/100 km2 en áreas con menor nivel de protección contra la tala y cacería ilegal (Di Bitetti et al. 2008). Extrapolando una densidad promedio de 8 ind/100 km2 a la superficie de hábitat disponible en Misiones de 9.655 km2 (en base a Cruz et al. 2019), estimamos una población de alrededor de 800 individuos adultos y subadultos en la Selva Paranaense de la Argentina.

La ocupación estimada para el norte de Misiones fue de 0,91 (±0,07) en sitios de bosque nativo continuo, de 0,29 (±0,12) en sitios de bosque nativo fragmentado, y de 0,27 (±0,14) en plantaciones forestales de Pinus taeda, siendo también negativamente afectada por el nivel de accesibilidad de los humanos (Cruz et al. 2018).

El área de ocupación de la especie para la región chaqueña se ha reducido notablemente en las últimas décadas, desapareciendo de grandes superficies de bosque, como lo es el norte de Santiago del Estero y el noroeste de la provincia de Chaco. La especie sufrió una alta persecución de cacería para la venta de su cuero y actualmente aún se lo caza por depredación a animales de granja o por una cuestión cultural. Actualmente solo se lo encuentra asociado a sitios cercanos a cuerpos de agua y con baja intensidad de cacería, mayormente distribuido en la subregión del Chaco Húmedo (Quiroga 2013; Paulucci 2018; Quiroga V. & Boaglio G., datos no publicados).

En las Yungas es la especie de félido más frecuente, junto con el puma (Cuyckens 2013).

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no
Comentarios sobre los programas de monitoreo

En el norte de Misiones desde el 2003 se realiza un muestreo sistemático con cámaras trampa para monitoreo de mamíferos medianos y grandes cada dos años. En Yungas se realizan muestreos anuales en diferentes áreas de las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán.

En la región chaqueña se están realizando muestreos regulares con cámaras trampa (CeIBA/IBS/IDEA/APN), en distintos sitios desde el año 2008, principalmente en algunas áreas protegidas del chaco semiárido en las cuales se continúa actualmente con los muestreos (PN Copo, PN El Impenetrable y sus corredores de conservación), además de otras áreas no protegidas, sumándose ahora muestreos en PN Río Pilcomayo, que pretenden ser anuales, si bien ninguno toma al ocelote como la especie focal principal, sí está incluida dentro del ensamble de mamíferos medianos y grandes que se pretenden monitorear.

Datos morfométricos

Peso
7 – 15 kg
Peso de la hembra
7 – 14 kg
Peso del macho
10 – 16 kg

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
cursorial
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
Arbustales
hábitat subóptimo
Pastizales
hábitat subóptimo
Antrópicos
Plantaciones forestales
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
baja
Dieta
carnívoro
Dieta especializada
animalívoro
Aspectos reproductivos

Las hembras alcanzan la madurez sexual a los dos años y los machos a los dos años y medio aproximadamente. El periodo de gestación varía entre 70 a 85 días y pueden tener de 1 a 4 crías por camada. En vida silvestre se reproducen cada dos años (Emmons 1988; Murray & Gardner 1997).

Patrón de actividad
catemeral
Gregariedad
especie solitaria
Área de acción

Para los PN Iguazú de Argentina y de Brasil en la Selva Paranaense se estimaron áreas de acción de 17,4 km2 (rango= 3,8 - 40,4 km2) para hembras (N=5) y de 38,8 km2 (rango= 20,4 - 50,9 km2) para machos (N=6) mediante radiotelemetría (Crawshaw 1995).

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
5
Degradación de hábitat
4
Fragmentación de poblaciones
2
Depredación por perros
3
Impactos asociados al turismo
1
Caza directa ilegal
5
Reducción de presas
1
Atropellamiento en rutas
4
Enfermedades
1
Información adicional sobre amenazas

Las principales amenazas actuales para el ocelote son la pérdida y degradación del hábitat disminuyendo su densidad y ocupación en áreas donde hay mucha cacería o donde el bosque nativo fue reemplazado o fragmentado (Di Bitetti et al. 2006, 2008, 2010; Cuyckens 2013; Cruz et al. 2018, 2019; Paulucci 2018). La cacería directa realizada por productores y pobladores rurales en represalia por la depredación de aves y animales de granja también constituye una amenaza importante para algunas poblaciones, principalmente en la región Chaqueña (Quiroga & Boaglio datos no publicados; Amador-Alcalá et al. 2013; Quiroga 2013; Paulucci 2018). Los atropellamientos en rutas constituyen otra de las amenazas importantes para la especie. Existen numerosos registros en las rutas del norte de la provincia de Misiones (20 ocelotes entre los años 2011 y 2019, Arrabal et al. datos no publicados), y en Corrientes (Cirignoli S., obs. pers.). La depredación y/o contagio de enfermedades por parte de perros domésticos puede constituir una amenaza para la especie (Whitheman et al. 2007; Massara et al. 2015, 2017). Sin embargo, análisis de fecas de varios individuos de la provincia de Misiones dieron negativo al parvovirus canino (Orozco et al. 2018).

Históricamente el comercio ilegal de pieles constituyó una de las principales causas de la declinación de las poblaciones para L. pardalis, y si bien hoy no existe la demanda de antaño, aún persiste cierto comercio ilegal (Paviolo et al. 2015).

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Jujuy

Parque Nacional Calilegua

Reserva Las Lancitas,

Reserva Privada Sauzalito

Salta

Parque Nacional Baritú

Parque Nacional El Rey

Reserva Provincial Acambuco

Tucumán

Parque Nacional Aconquija

PN Los Alisos,

RP La Floria,

RP Los Sosa,

PB San Javier.

RP Caspinchango

Chaco

PN El Impenetrable

PN Chaco

PP Pampa del Indio

Formosa

Parque Nacional Río Pilcomayo

Reserva Natural Privada Guaycolec

Corrientes

Parque Nacional Iberá

Reserva Provincial Natural Iberá

Misiones

Parque Nacional Iguazú,

Reserva Natural Estricta San Antonio

Parque Provincial Puerto Península

Parque Provincial Cametti

Parque Provincial Urugua-í

Parque Provincial Foerster

Parque Provincial Esmeralda

Parque Provincial Salto Encantado

Parque Provincial El Piñalito

Parque Provincial Cruce Caballero

Parque Provincial Moconá

Reserva de Biosfera Yabotí

Reserva de Usos Múltiples Cuartel Victoria

Parque Provincial de la Sierra Ing Martínez Crovetto

Parque Provincial Cañadón de Profundidad

Parque Provincial Fachinal

Parque Provincial Esperanza

Parque Provincial Welcz,

Reservas Privadas Yate-í, Yvytú, Karadya, San Sebastián de la Selva, Yaguaroundi, Rubichana, Vida Silvestre Urugua-í, San Jorge Arauco SA. Reserva Privada de Usos Múltiples Valle del Arroyo Cuñapirú, Reserva Privada Forestal San Jorge, Refugio privado Aguaraí-mi

Planes de acción y/o proyectos de conservación o manejo actuales

No existen planes de acción o proyectos de conservación específicos del ocelote. Sin embargo, existen proyectos de investigación sobre la especie y proyectos de conservación de felinos grandes como el yaguareté que indirectamente aportan a la conservación del ocelote.

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
uso comercial de consumo
valorización negativa
Detallar usos y/o valores

Posee una valorización negativa por predar sobre aves de corral. En la región chaqueña todavía se captura la especie para obtener su cuero y venderlo en ciudades cercanas.

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Como mesodepredador mantiene un control poblacional sobre sus presas (pequeños y medianos mamíferos, aves, reptiles y anuros).  Podría estar interviniendo en cascadas tróficas por su fuerte efecto competitivo con meso-carnívoros más pequeños (felinos más pequeños, como el tirica; Cruz et al. 2018, zorro de monte, Iezzi et al. 2018).

Necesidades de investigación y conocimiento

Si bien el ocelote es uno de los felinos neotropicales mayormente estudiados, existen diversos aspectos relacionados con las amenazas que enfrenta la especie en la actualidad que necesitan ser investigados. Son deseables estudios sobre conectividad de hábitat, sobre presencia y uso de áreas de uso antrópico, conflictos por depredación de aves de corral, depredación, y contagio de enfermedades por parte de carnívoros domésticos. Al tratarse de un felino mediano relativamente abundante en algunas áreas que depende de bosques en buen estado de conservación, puede constituir un buen modelo de estudio para evaluar medidas de manejo y conservación.

Bibliografía

Bibliografía citada

AMADOR-ALCALÁ, S., E. J. NARANJO, G. JIMÉNEX-FERRER. 2013. Wildlife predation on livestock and poultry: implications for predator conservation in the rainforest of Southeast Mexico. Oryx 47:243–250.

ANDRADE-NÚÑEZ, M. J., & T. M. AIDE. 2010. Effects of habitat and landscape characteristics on medium and large mammal species richness and composition in northern Uruguay. Zoologia 27:909–917.

CABRERA, A. 1957. Catálogo de los mamíferos de América del Sur. I (Metatheria, Unguiculata, Carnívora). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardo Rivadavia,” Ciencias Zoológicas 4:1–307.

CABRERA, A. 1961. Los felidos vivientes de la República Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” 6:161–247.

CHATELLENAZ, M. L., M. G. VILLORDO, J. L. ANCHETTI, & M. ROLÓN. 2018. Primeros registros documentados del gato onza Leopardus pardalis (Carnivora: Felidae) en la provincia de Corrientes, Argentina. Acta Zoológica Lilloana 62:28–35.

CRAWSHAW, P. G. JR. 1995. Comparative ecology of ocelot Felis pardalis and jaguar Panthera onca in a protected subtropical forest in Brazil and Argentina. Dissertation. Universityof Florida, Gainesville, USA.

CRUZ, P., M. E. IEZZI, C. DE ANGELO, D. VARELA, M. S. DI BITETTI, & A. PAVIOLO. 2018. Effects of human impacts on habitat use, activity patterns and ecological relationships among medium and small felids of the Atlantic Forest. PloS One 13:e0200806.

CRUZ, P. ET AL. 2019. Cats under cover: habitat models indicate a high dependency on woodlands by Atlantic Forest felids. Biotropica 51:266–278.

CUYCKENS, G. A. E. 2013. Distribución geográfica y conservación de los félidos presentes en Argentina y las Yungas a través de modelos de distribución de especies.  Tesis doctoral. Universidad Nacional de Salta, Salta, Argentina.

DE ANGELO, C. 2009. El paisaje del bosque Atlántico del Alto Paraná y sus efectos sobre la distribución y estructura poblacional del jaguar (Panthera onca) y el puma (Puma concolor). Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

DE OLIVEIRA, T. G., L. B. DE ALMEIDA, & C. B. DE CAMPOS. 2013. Avaliação do risco de extinção da jaguatirica Leopardus pardalis (Linnaeus, 1758) no Brasil. Biodiversidade Brasileira 3:66–75.

DI BITETTI, M. S, A. PAVIOLO, & C. DE ANGELO. 2006. Density, habitat use and activity patterns of ocelots (Leopardus pardalis) in the Atlantic Forest of Misiones, Argentina. Journal of Zoology 270:153–163.

DI BITETTI, M. S., A. PAVIOLO, C. DE ANGELO, & Y. DI BLANCO. 2008. Local and continental correlates of the abundance of a neotropical cat, the ocelot (Leopardus pardalis). Journal of Tropical Ecology 24:189–200.

DI BITETTI, M. S, C. DE ANGELO, Y. DI BLANCO, & A. PAVIOLO. 2010. Niche partitioning and species coexistence in a Neotropical felid assemblage. Acta Oecologica 34:403-412.

EIZIRIK, E. ET AL. 1998. Phylogeographic patterns and evolution of the mitochondrial DNA control region in two Neotropical cats (Mammalia, Felidae). Journal of Molecular Evolution 47:613–624.

EMMONS, L. H. 1988. A field study of ocelots (Felis pardalis) in Peru. Revue D Ecologie – La Terre Et La Vie 43:133–157.

FIGUEIREDO, M. G. ET AL. 2015. Lack of Population Genetic Structuring in Ocelots (Leopardus pardalis) in a Fragmented Landscape. Diversity 7:295–306.

GONZÁLEZ E. M., J. A. MARTÍNEZ-LANFRANCO, E. JURI, A. L. RODALES, G. BOTTO, & A. SOUTULLO. 2013. Mamíferos. Especies prioritarias para la conservación en Uruguay. Vertebrados, moluscos continentales y plantas vasculares (A. Soutullo, C. Clavio & J. A. Martínez-Lanfranco, eds.). SNAP/DINAMA/MVOTMA, DICYT/MEC, Montevideo, Uruguay.

HANSEN, M. C. ET AL. 2013. High-Resolution Global Maps of 21st-Century Forest Cover Change. Science 342:850–853.

IEZZI M. E., M. S. DI BITETTI, C. D. DE ANGELO, D. VARELA, & S. CIRIGNOLI. 2017. Diversidad de mamíferos en plantaciones forestales: comparación de los efectos de la configuración del paisaje entre ambientes de pastizal y bosque del Noreste de Argentina. Informe final proyecto PIA 2014 N°14061. Puerto Iguazú, Misiones.

IEZZI, M. E., P. CRUZ, D. VARELA, C. DE ANGELO, & M. S. DI BITETTI. 2018. Tree monocultures in a biodiversity hotspot: Impact of pine plantations on mammal and bird assemblages in the Atlantic Forest. Forest Ecology and Management 424:216–227.

IZQUIERDO, A. E., C. D. DE ANGELO, & T. M. AIDE. 2008. Thirty years of human demography and land-use change in the Atlantic Forest of Misiones, Argentina: an evaluation of the forest transition model. Ecology and Society 13(2):3.

MASSARA, R., A. M. de OLIVEIRA PASCHOAL , L. L. BAILEY, P. F. DOHERTY JR., A. HIRSCH, & A. G.CHIARELLO. 2017. Factors influencing ocelot occupancy in Brazilian Atlantic Forest reserves. Biotropica 50:125–134.

MASSARA, R., A. M. de OLIVEIRA PASCHOAL , P. F. DOHERTY JR., A. HIRSCH, & A. G. CHIARELLO. 2015. Ocelot Population Status in Protected Brazilian Atlantic Forest. PloSone 10:e0141333.

MURRAY, J. L., & G. L. GARDNER. 1997. Leopardus pardalis. Mammalian species 548:1–10.

NÚÑEZ-REGUEIRO, M. M., L. BRANCH, R. J. FLETCHER, G. A. MARÁS, E. DERLINDATI, & A. TÁLAMO. 2015. Spatial patterns of mammal occurrence in forest strips surrounded by agricultural crops of the Chaco region, Argentina. Biological Conservation 187:19‒26.

OROZCO, M. M. ET AL. 2018. Absence of Parvovirus shedding in feces of threatened Carnivores from Misiones, Argentina. Journal of Zoo and Wildlife Medicine 49:1054‒1060.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:87–94.

PAULUCCI, J. 2018. El ensamble de carnívoros medianos y pequeños de la Reserva de Recursos La Fidelidad (Chaco): estado poblacional y su relación con variables ambientales. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

PAVIOLO, A., P. CRAWSHAW, A. CASO, T. DE OLIVEIRA, C. A. LOPEZ-GONZALEZ, M. KELLY, C. DE ANGELO, & E. PAYAN. 2015. Leopardus pardalis (errata version published in 2016). The IUCN Red List of Threatened Species 2015:e.T11509A97212355.

QUIROGA, V. A. 2013. Ecología y Conservación del yaguareté (Panthera onca) y el puma (Puma concolor) en el Chaco semiárido argentino: su relación con la disponibilidad de presas y la presencia humana en la región. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

RUIZ-GARCÍA, M., C. CORRALES, & M. PINEDO. 2013. Craniometric and microsatellite genetic differentiation among putative ocelot subspecies (Leopardus pardalis) throughout Latin America. Molecular Population Genetics, Phylogenetics, Evolutionary Biology and Conservation of the Neotropical Carnivores (M. Ruiz‒Garcia & J. Shostell, eds.). Nova Science Publishers, Nueva York.

SALDÍVAR, S. ET AL. 2017. Los Mamíferos Amenazados del Paraguay. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción (S. Saldívar., V. Rojas, & D. Giménez, eds.). Asociación Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción.

TARIFA, T., & L. F. AGUIRRE. 2009. Mamíferos. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, ed.). Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz.

WHITEMAN, C. W., E. R. MATUSHIMA, U. E. CAVALCANTI CONFALONIERI, M. D. D. C. PALHA, A. D. S. L. DA SILVA, & V. C. MONTEIRO. 2007. Humanan domestic animal populations as a potential threat to wild carnivore conservation in a fragmented landscape from the Eastern Brazilian Amazon. Biological Conservation 138:290‒296.

ZULETA, G. A. ET AL. 2015. Evaluaciones Ambientales Estratégicas y Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en las Regiones de Mesopotamia y Delta del Paraná. Informe Final. Buenos Aires.

Autorías y colaboraciones

Cruz, Paula

Cruz
Paula
Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET-Universidad Nacional de Misiones y Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Varela, Diego

Varela
Diego
Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET-Universidad Nacional de Misiones y Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Di Bitetti, Mario S.

Di Bitetti
Mario S.
Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET-Universidad Nacional de Misiones, Facultad de Ciencias Forestales (FACFOR-UNaM) y Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Paviolo, Agustin

Paviolo
Agustin
Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET-Universidad Nacional de Misiones y Proyecto Yaguareté, Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Quiroga, Verónica A.

Quiroga
Verónica A.
Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA - CONICET), Centro de Zoología Aplicada, Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA)
Córdoba
Argentina

De Angelo, Carlos

De Angelo
Carlos
Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET-Universidad Nacional de Misiones y Proyecto Yaguareté, Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Cirignoli, Sebastián

Cirignoli
Sebastián
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

de Bustos, Soledad

de Bustos
Soledad
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta y Fundación Biodiversidad, Salta
Salta
Argentina

Iezzi, María Eugenia

Iezzi
María Eugenia
Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET-Universidad Nacional de Misiones y Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Cuyckens, Griet An Erica

Cuyckens
Griet An Erica
Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA) y Centro de Estudios Territoriales y Sociales (CETAS), Universidad Nacional de Jujuy - CONICET, S. S. de Jujuy
Jujuy
Argentina

Albanesi, Sebastián

Albanesi
Sebastián
Instituto de Biodiversidad Neotropical, Universidad Nacional de Tucumán - CONICET, Yerba Buena
Tucumán
Argentina

Aquino, Jesica

Aquino
Jesica
Grupo de Genética y Ecología en Conservación y Biodiversidad (GECOBI), Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia-CONICET
CABA
Argentina

Arrabal, Juan Pablo

Arrabal
Juan Pablo
Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET) y Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Abuin, Rafael

Abuin
Rafael
The Conservation Land Trust Argentina (CLT), Mercedes
Corrientes
Argentina

Camino, Micaela

Camino
Micaela
Laboratorio de Biología de la Conservación, Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL) - CONICET
Corrientes
Argentina

Pautasso, Andres

Pautasso
Andres
Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino, Santa Fe
Santa Fe
Argentina

Lizárraga, Leónidas

Lizárraga
Leónidas
Sistema de Información de Biodiversidad (SIB) y Dirección Regional Noroeste, Administración de Parques Nacionales, Salta
Salta
Argentina

Reppucci, Juan I.

Reppucci
Juan I.
CONICET, Administración de Parques Nacionales, Dirección Regional Noroeste y Proyecto Jaguares en el Límite
Salta
Argentina