Nº de ID: 169

Megaptera novaeangliae

Ballena jorobada

Cita sugerida

Dellabianca, Natalia A.; Gribaudo, César A. (2019). Megaptera novaeangliae. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Maximiliano Rocchi
Foto: Maximiliano Rocchi
Foto: Javier Negrete
Foto: Javier Negrete
Foto: Paul Cottis
Foto: Paul Cottis
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización

Aunque no se dispone de una evaluación actual completa de la población en el Mar Argentino, la población a nivel mundial se ha recuperado. Parece improbable, basándose en las recientes tasas de incremento poblacional, que esté por debajo del umbral (50% del nivel poblacional de 1940) que calificaría a la especie para su inclusión en la categoría Vulnerable (VU) bajo el criterio A. Las estimaciones poblacionales disponibles señalan la existencia de más de 60.000 ballenas jorobadas; muy por encima de los umbrales de los criterios C y D para la categoría Vulnerable (VU). El rango de distribución de la ballena jorobada no está restringido, y por lo tanto, la especie no califica para su inclusión en el Criterio B. Por lo tanto, la especie es categorizada como de Preocupación Menor (LC).

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
LC (Preocupación Menor)
Justificación

Aunque no se dispone de una evaluación actual completa de la población en el Mar Argentino, la población a nivel mundial se ha recuperado. Parece improbable, basándose en las recientes tasas de incremento poblacional, que esté por debajo del umbral (50% del nivel poblacional de 1940) que calificaría a la especie para su inclusión en la categoría Vulnerable (VU) bajo el criterio A. Las estimaciones poblacionales disponibles señalan la existencia de más de 60.000 ballenas jorobadas; muy por encima de los umbrales de los criterios C y D para la categoría Vulnerable (VU). El rango de distribución de la ballena jorobada no está restringido, y por lo tanto, la especie no califica para su inclusión en el Criterio B. Por lo tanto, la especie es categorizada como de Preocupación Menor (LC).

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
AM (Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
VU (Vulnerable)
Criterios de conservación
A1d
2000
VU (Vulnerable)
1997
VU (Vulnerable)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
VU (Vulnerable)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Brasil
Categoría
NT (Casi Amenazada)
Año
2012
Cita

ICMBio/MMA (2018).

País
Chile
Categoría
VU (Vulnerable)
Año
2009
Cita

MMA (2009)

País
Uruguay
Categoría
Prioritaria Amenazada
Año
2013
Cita

González et al. (2013).

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2018
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
1996
Categoría
VU (Vulnerable)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Cetartiodactyla
Familia
Balaenopteridae
Nombre científico

Megaptera novaeangliae (Borowski, 1781)

Nombre común
Ballena jorobada
Nombres comunes locales
Ballena yubarta
Jorobada
Nombres comunes en inglés
Humpback Whale
Nombres comunes en portugués
Baleia-jubarte
Jubarte

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
desconocida
Tendencia poblacional actual: comentarios

Si bien en los últimos años se observó un aumento en el número de registros en diferentes áreas de Argentina (Gribaudo & Gribaudo 2017; Dellabianca N. obs. pers), no hay estimaciones de abundancia que permitan conocer el tamaño ni la tendencia poblacional de la especie en nuestro país.

Tiempo generacional
22,00 años
Tiempo generacional, justificación

Calculado según los datos de Pacifici et al. (2013).

Variabilidad genética

No hay estudios de variabilidad genética en Argentina. Sin embargo, es posible que los animales presentes en nuestro país pertenezcan a dos stocks diferentes: stock A (Atlántico Sudoccidental) y stock G (Pacifico sudoriental). En el Canal Beagle, Tierra del Fuego, se identificaron animales que pertenecen a este último (Dellabianca et al., datos no publicados).

Extensión de presencia (EOO)
4.498.444 km²

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
migratoria/estacional
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

La ballena jorobada es una especie cosmopolita que se encuentra en todas las grandes cuencas oceánicas. Realizan migraciones entre las zonas de reproducción en aguas cálidas cercanas a los trópicos y de alimentación en aguas frías de latitudes medias y altas en ambos hemisferios (Clapham 2002).

En el hemisferio Sur, las áreas de alimentación se concentran principalmente en aguas antárticas, mientras que las áreas de cría se encuentran en determinadas zonas costeras de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico. Se reconocen 7 stocks poblacionales (A-G), con cierto grado de intercambio entre ellos (Clapham 2002; Cooke 2018).  

En nuestro país y antes de la explotación ballenera, ésta y otras especies de rorcuales eran frecuentes en la costa centro-sur del Golfo y principalmente en islas subantárticas y antárticas como las Georgias, las Shetlands y las Orcadas del Sur pero sus registros fueron escasos desde entonces y hasta mediados de los 2000 (Bastida & Rodríguez 2003; Goodall et al. 2008; Crespo et al. 2008; Gribaudo & Gribaudo 2015). Sin embargo, el número de avistajes y varamientos se ha incrementado notablemente en los últimos años en toda la región, siendo una de las especies más observada en las costas del Golfo San Jorge, el Canal Beagle, la Península Antártica y las islas Orcadas del Sur (Reyes & Iñiguez 2013; Gribaudo & Gribaudo 2015, 2017; Dellabianca N. obs. pers).

Presencia confirmada por provincia
Buenos Aires
Chubut
Río Negro
Santa Cruz
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Presencia en ecorregiones de Argentina
Islas del Atlántico Sur
Mar Argentino
Antártida
Presencia en ecorregiones globales marinas
20183 – Plataforma de Uruguay y Buenos Aires
20186 – Malvinas
20187 – Canales y Fiordos del Sur de Chile
20219 – Islas Sandwich del Sur
20220 – Islas Georgias del Sur
20221 – Islas Orcadas del Sur
20222 – Islas Shetland del Sur
20223 – Península Antártica
20227 – Mar de Weddell
20228 – Mar de Bellingshausen
25184 – Golfos Norpatagónicos
25185 – Plataforma Patagónica
Patrón de distribución
continuo
Rango de profundidad
30 – 5.000 m
Endemismo
especie no endémica
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
frecuente
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Al igual que varias otras especies de ballenas, sus poblaciones se vieron drásticamente reducidas durante la explotación comercial. En el siglo XX, aproximadamente 220.000 fueron cazadas en el hemisferio sur. En la actualidad, las estimaciones de abundancia disponibles para algunas de sus poblaciones indican una importante recuperación de las mismas (Cooke 2018).

Si bien no hay estimaciones de abundancia para la especie en Argentina, Gribaudo & Gribaudo (2017) reportó un aumento en el número de animales avistados en la zona costera centro-sur del Golfo San Jorge, que podría estar reflejando el incremento poblacional estimado para el stock A. En el Canal Beagle, Argentina, también se registró un aumento tanto en la frecuencia de avistajes como en la permanencia de los animales en la zona. Mediante técnicas de foto identificación, se individualizaron 37 animales, varios de los cuales fueron re-avistados en el área durante diferentes temporadas (Dellabianca et al. datos no publicados).

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
Comentarios sobre los programas de monitoreo

Proyecto Jorobadas del Beagle del CADIC-CONICET.

Datos morfométricos

Peso de la hembra
35.000 kg
Peso del macho
30.000 kg

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
acuáticos
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Marinos
Costeros
hábitat subóptimo
Oceánicos
hábitat óptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
media
Dieta
carnívoro
Dieta especializada
planctófago
ictiófago
Aspectos reproductivos

La reproducción es estacional y se da durante el invierno en el hemisferio sur. Los machos realizan sonidos complejos durante horas o días para atraer a las hembras. La edad de madurez sexual es entre los 4 y 7 años en ambos sexos cuando alcanzan un largo total de 13–14 m. Las hembras paren a una sola cría cada 2–3 años, aunque en algunos casos excepcionales pueden tener crías en años sucesivos. El periodo de gestación dura un año y el de lactancia entre 6 meses y un año. Las crías permanecen con las madres durante un año, ocasionalmente dos.

Patrón de actividad
catemeral
Gregariedad
especie grupal
Tamaño de grupo
1 – 5 individuos

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Degradación de hábitat
3
Contaminación
4
Impactos asociados al turismo
3
Captura de ejemplares
5
Reducción de presas
2
Otros impactos asociados al transporte
5
Información adicional sobre amenazas

Esta especie junto a otras fue cazada en forma continua e indiscriminada en nuestra región. En 1965, la Comisión Ballenera Internacional establece su protección total a nivel mundial pero las capturas ilegales se produjeron hasta 1973 (Jefferson et al. 2008).

En la actualidad, los principales riesgos a los que se enfrenta son el enmalle accidental y las colisiones con embarcaciones. Otra amenaza a considerar es la explotación petrolera en el mar argentino, tanto por la contaminación acústica que generan las exploraciones sísmicas como por los posibles derrames accidentales.

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Al tener una amplia distribución, esta especie se encuentra en aquellos Parques Nacionales y en casi todas las Áreas  Marinas Protegidas y Reservas Provinciales que tengan costa marina.

Namuncurá-Banco Burdwood

Planes de acción y/o proyectos de conservación o manejo actuales

PAN MAMÍFEROS. Plan de acción nacional para reducir la interacción de mamíferos marinos con pesquerías

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
valor ecoturístico
Detallar usos y/o valores

Es posible realizar avistajes oportunistas desde la costa, durante excursiones para la observación de lobos marinos, en las Reservas Naturales provinciales Caleta Olivia y Costa Norte y en el Área Protegida Punta Marqués durante todo el año (Gribaudo C., obs. pers.). Asimismo, se realizan avistajes oportunistas durante diferentes navegaciones turísticas por el Canal Beagle durante los meses de verano y otoño (Dellabianca N., obs. pers.).

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

La dieta de esta especie es una de las más diversas para una ballena. Se alimenta tanto de especies planctónicas (como el kril y otros pequeños crustáceos) como de cardúmenes de pequeños peces. Es la única especie que utiliza la red de burbujas para atrapar a sus presas y es una de las pocas que usa técnicas de alimentación cooperativa (Clapham 2002; Bastida & Rodríguez 2003; Jefferson et al. 2008).

La orca Orcinus orca es el principal depredador de la especie (Clapham 2002), aunque sus crías también son susceptibles al ataque de tiburones (Bannister 2002).

Necesidades de investigación y conocimiento

Estudios sobre su abundancia, tendencia poblacional y uso de hábitat son necesarios para ampliar el conocimiento de la especie. Asimismo, es muy importante contar con información sobre la variabilidad genética y las rutas migratorias de los individuos presentes en nuestro país para corroborar si los mismos provienen del mismo stock poblacional o pertenecen a stocks diferentes.

Bibliografía

Bibliografía citada

BANNISTER, J. L. 2002. Baleen whales (mysticetes). Encyclopedia of marine mammals (W. F. Perrin, B. Würsig, J. G. Thewissen, eds.) Academic Press, San Diego.

BASTIDA, R., & D. RODRÍGUEZ. 2003. Mamíferos Marinos de Patagonia y Antártida. 1ra Edición. Vazquez Mazzini, Buenos Aires.

CLAPHAM, P. J. 2002. Humpback whale Megaptera novaeangliae. Encyclopedia of marine mammals (W. F. Perrin, B. Würsig, J. G. Thewissen, eds.) Academic Press, San Diego.

COOKE, J. G. 2018. Megaptera novaeangliae. The IUCN Red List of Threatened Species 2018: e.T13006A50362794.

GONZÁLEZ, E. M., J. A. MARTÍNEZ-LANFRANCO, E. JURI, A. L. RODALES, G. BOTTO, & A. SOUTULLO. 2013. Megaptera novaengliae. Base de datos de especies. <https://www.dinama.gub.uy/especies>

GOODALL, R. N. P., L. G. BENEGAS, C. C. BOY, & L. E. PIMPER. 2008. Baleen whales stranded on the coasts of the Strait of Magellan and Tierra del Fuego, SC/60/O11 presented to the IWC Scientific Committee.

GRIBAUDO, C. A., & F. GRIBAUDO. 2015. Humpback whales in the Saint George Gulf, Patagonia, Argentina: A natural reserve that began with research. Humpback Whale World Congress 2015.

GRIBAUDO, C. A., & F. GRIBAUDO. 2017 Humpback whales in the Saint George Gulf, Patagonia, Argentina: New areas and feeding seasons. Humpback Whale World Congress 2017.

ICMBio/MMA. 2018. Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume II – Mamíferos. Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade/Ministério do Meio Ambiente. Brasília, DF.

JEFFERSON, T. A., M. A. WEBBER, & R. L. PITMAN. 2008. Marine mammals of the world: a comprehensive guide to their identification, 1st edition. Academic Press, Elsevier, San Diego.

MMA. 2009. RCE–Reglamento de Clasificación Especies DS 23. Ministerio del Medioambiente. Gobierno de Chile.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:87–94.

REYES REYES, M. V., & M. IÑÍGUEZ. 2013. Ocurrence of cetaceans in the Scotia Sea during February– March 2013. IWC Scientific Committee, SC/65a /SH10.

Bibliografía complementaria

ACEVEDO, J. ET AL. 2007. Migratory destinations of humpback whales from the Magellan Strait feeding ground, Southeast Pacific. Marine Mammal Science 23:453–63.

BAKER, C. S. ET AL. 1994. Hierarchical structure of mitochondrial DNA gene flow among humpback whales Megaptera novaeangliae, world-wide. Molecular Ecology 4:313–27.

CONSEJO FEDERAL PESQUERO. 2016. Plan de Acción Nacional para reducir la interacción de mamíferos marinos con pesquerías en la República Argentina 2015, 1ª ed., Consejo Federal Pesquero. Buenos Aires.

ZERBINI, A. N. ET AL 2006. Satellite-monitored movements of humpback whales Megaptera novaeangliae in the Southwest Atlantic Ocean. Marine Ecology Progress Series 313:295–304.

ZERBINI, A. N. ET AL. 2011. Migration and summer destinations of humpback whales (Megaptera novaeangliae) in the western South Atlantic Ocean. Journal of Cetacean Research and Management, Special Issue 3:113–118.

Autorías y colaboraciones

Dellabianca, Natalia A.

Dellabianca
Natalia A.
Laboratorio de Ecologia y Conservación de Vida Silvestre, CADIC-CONICET y Museo Acatushún de Aves y Mamíferos Marinos Australes, Ushuaia
Tierra del Fuego
Argentina

Gribaudo, César A.

Gribaudo
César A.
Museo Educativo Patagónico, Caleta Olivia
Santa Cruz
Argentina

Cáceres-Saez, Iris

Cáceres-Saez
Iris
Laboratorio de Ecología, Comportamiento y Mamíferos Marinos, División Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN-CONICET)
CABA
Argentina

Svendsen, Guillermo

Svendsen
Guillermo
Grupo de Investigación en Mamíferos Marinos del Golfo San Matías, Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS-CONICET)
Río Negro
Argentina

Curcio, Nadia

Curcio
Nadia
Grupo de Investigación en Mamíferos Marinos del Golfo San Matías, Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS-CONICET)
Río Negro
Argentina

Arias, Magdalena

Arias
Magdalena
Grupo de Investigación en Mamíferos Marinos del Golfo San Matías, Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS-CONICET)
Río Negro
Argentina

Romero, M. Alejandra

Romero
M. Alejandra
Grupo de Investigación en Mamíferos Marinos del Golfo San Matías, Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS-CONICET)
Río Negro
Argentina

González, Raúl

González
Raúl
Grupo de Investigación en Mamíferos Marinos del Golfo San Matías, Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS-CONICET).
Río Negro
Argentina

Hevia, Marta

Hevia
Marta
Fundación Cethus, Vicente López
Buenos Aires
Argentina

Iñíguez Bessega, Miguel A.

Iñíguez Bessega
Miguel A.
Fundación Cethus, Vicente López
Buenos Aires
Argentina

Mandiola, Agustina

Mandiola
Agustina
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata-CONICET
Buenos Aires
Argentina

García, Néstor A.

García
Néstor A.
Laboratorio de Mamíferos Marinos, Centro para el Estudio de Sistemas Marinos, Centro Nacional Patagónico (CESIMAR - CENPAT – CONICET)
Chubut
Argentina

Negrete, Javier

Negrete
Javier
Instituto Antártico Argentino
CABA
Argentina