Nº de ID: 138

Nasua nasua

Coatí

Cita sugerida

Di Blanco, Yamil E.; Arrabal, Juan Pablo; Varela, Diego; Cavicchia, Marcelo; Costa, Sebastián (2019). Nasua nasua. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Nicolás Onorato
Foto: Nicolás Onorato
Foto: Nicolás Onorato
Foto: Nicolás Onorato
Foto: Francisco Erize
Foto: Francisco Erize
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización

Esta especie, al igual que en la caregorización anterior, es considerada como Preocupación Menor (LC). Con excepción de la pérdida de hábitat, esta especie no parece verse muy afectada por actividades humanas. La especie  presenta poblaciones saludables en la mayor parte de su rango de distribución, persistiendo incluso en bosques degradados, fragmentados y con cierta presión de cacería. Si bien se registran actualmente amenazas como la caza, el atropellamiento en rutas y el impacto de enfermedades de animales domésticos, no se observan indicios de reducción en el tamaño de las poblaciones, en la extensión de la presencia, ni en el área de ocupación, en las últimas tres generaciones ni hacia el futuro.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
LC (Preocupación Menor)
Justificación

Esta especie, al igual que en la caregorización anterior, es considerada como Preocupación Menor (LC). Con excepción de la pérdida de hábitat, esta especie no parece verse muy afectada por actividades humanas. La especie  presenta poblaciones saludables en la mayor parte de su rango de distribución, persistiendo incluso en bosques degradados, fragmentados y con cierta presión de cacería. Si bien se registran actualmente amenazas como la caza, el atropellamiento en rutas y el impacto de enfermedades de animales domésticos, no se observan indicios de reducción en el tamaño de las poblaciones, en la extensión de la presencia, ni en el área de ocupación, en las últimas tres generaciones ni hacia el futuro.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
NA (No Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
LC (Preocupación Menor)
2000
LR nt (Riesgo Bajo, potencialmente vulnerable)
1997
RB pm (Riesgo Bajo, preocupación menor; LR lc)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
LC (Preocupación Menor)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Brasil
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2012
Cita

Beisiegel & Campos (2013)

País
Paraguay
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2017
Cita

Saldivar et al. (2017)

País
Bolivia
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2008
Cita

MMAA (2009)

País
Uruguay
Categoría
Prioritaria SNAP Amenazada
Año
2013
Cita

González et al. (2013)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2016
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Carnivora
Familia
Procyonidae
Nombre científico

Nasua nasua (Linnaeus, 1766)

Nombre común
Coatí
Nombres comunes locales
Kuatí
Sacha-mono
Nombres comunes en inglés
South American Coati
Ring-tailed Coati
Brown-nosed Coati
Nombres comunes en portugués
Quati
Comentarios taxonómicos

Se han descrito 12 subespecies de N. nasua, de las cuales tres están presentes en Argentina: N. nasua aricana Vieira, 1945; N. nasua cinerascens Lönnberg, 1921; y N. nasua solitaria Schinz, 1823.

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
estable
Tendencia poblacional actual: comentarios

En Argentina no hay datos de la tendencia poblacional, pero, basados en la información disponible acerca tolerancia a los disturbios humanos, se estima que la tendencia es estable. Los estudios con cámaras trampa en Misiones, muestra que la especie incluso aumenta su abundancia relativa en paisajes forestales fragmentados. Sin embargo, es posible que en la región chaqueña la especie se vea afectada negativamente por la transformación de los bosques

Tiempo generacional
7,61 años
Tiempo generacional, justificación

Pacifici et al. (2013)

Área poblacional severamente fragmentada
no

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Especie con una distribución amplia en las provincias del norte argentino, asociado a selvas y bosques húmedos, en las ecorregiones Yungas, Chaco, Selva Paranaense y parte del Delta e Islas del Paraná. Recientemente se confirmó la presencia de la especie en Corrientes en la ecorregión de los Campos y Malezales (Cirignolli et al. in litt).

Presencia confirmada por provincia
Chaco
Corrientes
Formosa
Jujuy
Misiones
Salta
Santa Fe
Tucumán
Presencia en ecorregiones de Argentina
Yungas
Chaco Seco
Chaco Húmedo
Selva Paranaense
Campos y Malezales
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID439 – Bosque Atlántico del Alto Paraná
ID440 – Bosques Húmedos de Araucaria
ID504 – Yungas Andinas del Sur
ID569 – Chaco Seco
ID571 – Chaco Húmedo
ID585 – Sabana Inundada del Paraná
ID586 – Sabanas Mesopotámicas del Cono Sur
Patrón de distribución
continuo
Rango altitudinal
100 – 2.500 msnm
Endemismo
especie no endémica
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
muy abundante
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

El coatí presenta las densidades poblacionales y tasas de ocupación más altas para carnívoros nativos en el norte de Argentina. Sin embargo, la densidad poblacional de N. nasua varía mucho de una localidad a otra.

En el Pantanal se estimaron densidades de entre 9 y 16,5 ind/km2 (Desbiez & Borges 2010). En ecosistemas más secos, las estimaciones de densidades en general son más bajas en  bosques secos y abiertos que en los bosques en galería, más húmedos (e.g. 6,2 ind/km2 vs 13 ind/km2; Gompper & Decker 1998). En bosques periurbanos o con alta suplementación artificial de alimento debido al turismo se han observado densidades poblacionales muy superiores, de hasta 120 ind/km2 (Beisiegel & Campos 2013). El coatí en el área Cataratas del Parque Nacional Iguazú presenta densidades muy superiores a las naturales debido al impacto de la actividad turística y su acostumbramiento a alimentarse de comida de origen antrópico.

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
Comentarios sobre los programas de monitoreo

En el norte de Misiones el Instituto de Biología Subtropical desarrolla monitoreos bi-anuales de mamíferos medianos y grandes con cámaras trampa que permitirían obtener datos de cambios de abundancia relativa y ocupación de la especie. La Administración de Parques Nacionales promueve también estudios enfocados en el monitoreo de la población de coatíes  y conflictos con turistas en el Área Cataratas del PN Iguazú.

Datos morfométricos

Peso de la hembra
2.700 – 5.000 g
Peso del macho
1.500 – 6.500 g

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
escansorial
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
Arbustales
hábitat subóptimo
Antrópicos
Cultivos agrícolas
hábitat subóptimo
Plantaciones forestales
hábitat subóptimo
Áreas urbanas / periurbanas
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
media
Dieta
omnívoro
Dieta especializada
frugívoro
insectívoro
animalívoro
Aspectos reproductivos

Nasua nasua son reproductores estacionales. La temporada de reproducción dentro de una población generalmente dura 3-4 semanas. El período de gestación es de 74-77 días y tienen una camada de 1-7 cachorros. Pueden producir una segunda camada si la primera muere rápidamente. Las hembras abandonan el grupo y paren en un nido construido en un árbol o barranca. Después de 5 o 6 semanas se une al grupo con sus crías. En el PN Iguazú la reproducción ocurre entre octubre y febrero, y las camadas nacen en marzo y abril. Sin embargo, se han observado recién nacidos a finales de noviembre (Cavicchia M., datos no publicados).

Patrón de actividad
diurno
Gregariedad
especie grupal
Tamaño de grupo
1 – 65 individuos
Área de acción

Para el Cerrado de Brasil se reportaron áreas de acción de 220 a 1.332 ha a través de distintas metodologías (Trovati et al. 2010). Otros estudios reportan áreas de acción de 445 a 554 ha. en el Bosque Atlántico del sureste de Brasil (Beisiegel & Mantovani 2006). En áreas con alta disponibilidad artificial de alimento las áreas de acción se reducen significativamente (Allevato 2013).

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
5
Fragmentación de poblaciones
3
Depredación por perros
1
Urbanizaciones / infraestructura energética
1
Impactos asociados al turismo
2
Caza directa ilegal
3
Captura de ejemplares
1
Atropellamiento en rutas
4
Enfermedades
3
Información adicional sobre amenazas

La pérdida de hábitat a través de la deforestación sería una de las principales amenazas en la Argentina. El coatí es cazado por su carne, sin embargo, este impacto no parece afectar seriamente a las poblaciones de la especie.

Como otras especies de carnívoros silvestres, los coatíes pueden ser afectados por diferentes patógenos provenientes de la fauna doméstica (ej. moquillo o distemper canino) y el humano. Las características gregarias y la flexibilidad alimentaria que a veces los lleva a acercarse al hombre para alimentarse de basura, como sucede el Parque Nacional Iguazú, posibilita el contacto con patógenos desconocidos para la especie y la transmisión intraespecífica. Estudios recientes hallaron que son portadores de diferentes serotipos de leptospiras y especies de microfilarias (Costa & Arrabal, datos no publicados).

El coatí es uno de los carnívoros mas frecuentemente atropellados en rutas de Misiones (Bauni et al. 2017). Durante un relevamiento reciente en el norte de Misiones se han colectado más de 75 ejemplares de carnívoros atropellados, de los cuales el coatí fue la tercer especie más registrada (17,33%; Arrabal et al. datos sin publicar).

La especie es afectada también por ataque de perros domésticos, principalmente en áreas próximas a poblados y en fragmentos de bosques en chacras. También existe la captura eventual de ejemplares para mascotismo

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

De amplia distribución, se encuentra dentro del elenco faunístico de, al menos, las siguientes áreas naturales protegidas nacionales: Parque Nacional Iguazú, Parque Nacional El Impenetrable, Parque Nacional Calilegua, Parque Nacional Baritú, Parque Nacional El Rey, Parque Nacional Chaco, Parque Nacional Pilcomayo, Reserva Natural Estricta San Antonio y Parque Provincial Pampa del Indio, Reserva Natural Guaycolec, Reserva El Bagual.

Presente en numerosas reservas privadas de la provincia de Misiones como RVS Urugua-í, Rubichana, Yacutinga, Yate-í, San Sebastián de la Selva, Karadya, Los Tatetos, Yaguarundi.

Parques provinciales de Misiones: Urugua-í, Puerto Peninsula, Foerster, Cuña Pirú, Esmeralda, Moconá, Piñalito, Cruce Caballero, Cañadon de Profundidad, Tuyú Cuaré, Segismundo Welcz.

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Experiencias de reintroducción o erradicación: comentarios

En el Parque Nacional Iguazú se han ensayado algunas medidas de manejo para reducir el impacto negativo de la especie sobre la actividad turística (APN 2010, Costa & Arrabal 2013; Marotta 2017).

Valorización socioeconómica de la especie
importancia sanitaria
uso tradicional de consumo
valor ecoturístico
valorización negativa
Detallar usos y/o valores

La especie tiene un valor ecoturístico, especialmente en el PN Iguazú, donde se ha convertido en un ícono de los tradicionales paseos de las cataratas, pero también lo ha llevado a una valoración negativa, ya que existe un gran acostumbramiento de grupos cercanos al área a obtener alimentos provenientes de los humanos. Este comportamiento ha resultado en diversos conflictos con los prestadores de servicios y turistas dentro del parque, que han llegado incluso a heridas por mordeduras o rasguños (Marotta 2017). Por ello, la especie también debe ser considerada relevante en cuanto al potencial de enfermedades zoonóticas . La especie tiene también un uso para consumo por parte de pueblos originarios y otros pobladores locales.

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

La especie cumple un rol como dispersor de semillas del bosque (Alves-Costa & Eterovick 2007).

Necesidades de investigación y conocimiento

Implementar programas de monitoreo de las poblaciones a largo plazo para evaluar de forma cuantitativa las tendencias poblacionales.

Evaluar acciones de manejo tendientes a reducir el conflicto con el hombre en áreas turísticas y periurbanas.

Incrementar los estudios sobre enfermedades zoonóticas en la especie.

Bibliografía

Bibliografía citada

ALLEVATO, H.L. 2013. Padrões espaciais e uso do habitat pelo quati Nasua nasua,(Carnivora; Procyonidae), em um fragmento de floresta atlântica urbana sob influência de recursos antropogênicos. Tesis maestria. Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil.

ALVES-COSTA, C. P., & P. C. ETEROVICK. 2007. Seed dispersal services by coatis (Nasua nasua, Procyonidae) and their redundancy with other frugivores in southeastern Brazil. Acta Oecologica 32:77–92.

APN (2010). Plan para disminuir el acceso de la fauna silvestre a comida no natural en el Área Cataratas. Administración de Parques Nacionales, Argentina.

BEISIEGEL, B. M., & C. B. CAMPOS. 2013. Avaliação do risco de extinção do quati Nasua nasua (Linnaeus, 1766) no Brasil. Biodiversidade Brasileira 1:269–276.

BEISIEGEL, B. M., & W. MANTOVANI. 2006. Habitat use, home range and foraging preferences of the Coati Nasua nasua in a pluvial tropical Atlantic forest area. Journal of Zoology 269:77–87.

COSTA, S. A., & J. P. ARRABAL. 2013. Estado sanitario de los coaties (Nasua nasua) del Área cataratas. Informe técnico a APN.

DESBIEZ, A.L.J., & P. A. L. BORGES. 2010. Density, habitat selection and observations of South American coati Nasua nasua in the central region of the Brazilian Pantanal wetland. Small Carnivore Conservation 42:14–18.

GOMPPER, M. E., & D. M. DECKER. 1998. Nasua nasua. Mammalian species 580:1–9.

GONZÁLEZ, E. M., J. A. MARTÍNEZ-LANFRANCO, E. JURI, A. L. RODALES, G. BOTTO, & A. SOUTULLO. 2013. Nasua nasua. Base de datos de especies. https://www.dinama.gub.uy

MAROTTA, M. F. 2017. Conflicto entre los coatíes (Nasua nasua) y los turistas del Parque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina: evaluación de medidas de manejo tendientes a reducirlo. Tesis de Licenciatura en Ciencias Biológicas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA (ED.). 2009. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:8–94.

SALDÍVAR, S. ET AL. 2017. Los Mamíferos Amenazados del Paraguay. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción (S. Saldívar., V. Rojas, & D. Giménez, eds.). Asociación Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción.

TROVATI, R. G., B. ALVES DE BRITO, & J. M. BARBANTI DUARTE. 2010. Habitat use and home range of brown‒nosed coati, Nasua nasua (Carnivora: Procyonidae) in the Brazilian Cerrado biome. Revista de Biología Tropical 58:1069‒1077.

Bibliografía complementaria

DI BLANCO, Y., & B. T. HIRSCH. 2006. Determinants of vigilance behavior in the ring-tailed coati (Nasua nasua): the importance of within-group spatial position. Behavioral Ecology and Sociobiology 61:173–182.

EMMONS, L., & K. HELGEN. 2016. Nasua nasua. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T41684A45216227.

HIRSCH, B. T. 2007. Spoiled Brats: Is Extreme Juvenile Agonism in Ring‐Tailed Coatis (Nasua nasua) Dominance or Tolerated Aggression?. Ethology 113:446–456.

HIRSCH, B. T. 2009. Seasonal variation in the diet of ring-tailed coatis (Nasua nasua) in Iguazu, Argentina. Journal of Mammalogy 90:136–143.

HIRSCH, B. T. 2011. Long-term adult male sociality in ring-tailed coatis (Nasua nasua). Mammalia 75:301–304.

HIRSCH, B. T., & J. E. MALDONADO. 2010. Familiarity breeds progeny: sociality increases reproductive success in adult male ring-tailed coatis (Nasua nasua). Molecular Ecology 20:409–419.

YANOSKY, A. A., & C. MERCOLLI. 1992. Preferencias de hábitat y actividad del coatí común (Nasua nasua) en la Reserva Ecológica el Bagual (Argentina). Miscelláni Zoológica 16:179–182.

Autorías y colaboraciones

Di Blanco, Yamil E.

Di Blanco
Yamil E.
Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET-Universidad Nacional de Misiones y Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Arrabal, Juan Pablo

Arrabal
Juan Pablo
Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET) y Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Varela, Diego

Varela
Diego
Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET-Universidad Nacional de Misiones y Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Cavicchia, Marcelo

Cavicchia
Marcelo
Delegación Regional Noreste, Administración de Parques Nacionales, Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Costa, Sebastián

Costa
Sebastián
Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET-Universidad Nacional de Misiones y Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Quiroga, Verónica A.

Quiroga
Verónica A.
Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA - CONICET), Centro de Zoología Aplicada, Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA)
Córdoba
Argentina

de Bustos, Soledad

de Bustos
Soledad
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta y Fundación Biodiversidad, Salta
Salta
Argentina