Nº de ID: 160

Ommatophoca rossii

Foca de Ross

Cita sugerida

Negrete, Javier; Grandi, M. Florencia.; Daneri, Gustavo A.; Varela, Esperanza A. (2019). Ommatophoca rossii. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Mia Wege
Foto: Mia Wege
Foto: Mia Wege
Foto: Mia Wege
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización

La estimación circumpolar más reciente de la abundancia de esta especie indica una población global de más de 78.000 individuos (Southwell et al. 2012). No obstante, la especie se distribuye en hábitats de difícil acceso y por lo tanto estas estimaciones podrían estar subestimando el tamaño poblacional real.

Si bien la tendencia poblacional es desconocida, la especie es abundante y ocupa un amplio rango de distribución por lo cual no cumple con ninguno de los criterios de la UICN para ser clasificada en alguna de las categorías de amenaza y por lo tanto se concluye clasificarla como Preocupación Menor (LC). Sin embargo, dado que la foca de Ross depende del hielo marino para la reproducción y la muda, en algún momento en el futuro sus poblaciones podrían verse afectadas negativamente por una reducción en el hielo marino debido al calentamiento climático global.

Se encuentra protegida por la Convención para la Conservación de Focas Antárticas desde el año 1972, entrando en vigencia para la República Argentina el 6 de abril de 1978.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
LC (Preocupación Menor)
Justificación

La estimación circumpolar más reciente de la abundancia de esta especie indica una población global de más de 78.000 individuos (Southwell et al. 2012). No obstante, la especie se distribuye en hábitats de difícil acceso y por lo tanto estas estimaciones podrían estar subestimando el tamaño poblacional real.

Si bien la tendencia poblacional es desconocida, la especie es abundante y ocupa un amplio rango de distribución por lo cual no cumple con ninguno de los criterios de la UICN para ser clasificada en alguna de las categorías de amenaza y por lo tanto se concluye clasificarla como Preocupación Menor (LC). Sin embargo, dado que la foca de Ross depende del hielo marino para la reproducción y la muda, en algún momento en el futuro sus poblaciones podrían verse afectadas negativamente por una reducción en el hielo marino debido al calentamiento climático global.

Se encuentra protegida por la Convención para la Conservación de Focas Antárticas desde el año 1972, entrando en vigencia para la República Argentina el 6 de abril de 1978.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
VU (Vulnerable)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
LC (Preocupación Menor)
2000
DD (Datos Insuficientes)
1997
DD (Datos Insuficientes)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
DD (Datos Insuficientes)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Chile
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2017
Cita

MMA (2017)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2015
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Carnivora
Familia
Phocidae
Nombre científico

Ommatophoca rossii (Gray, 1844)

Nombre común
Foca de Ross
Nombres comunes en inglés
Ross Seal
Nombres comunes en portugués
Foca-de-ross
Comentarios taxonómicos

Ommatophoca es un género monotípico que no tiene ninguna sinonimia y por el momento no se reconoce ninguna subespecie (Berta & Churchill 2012). Existen registros fósiles de la especie desde el Pleistoceno temprano en Nueva Zelandia, mientras que en épocas actuales los primeros ejemplares de O. rossii fueron colectados en 1840 en el Mar de Ross, por Sir James Ross en el viaje del HMS Erebus y HMS Terror. A partir de estos Gray (1844) realizó la descripción de la especie. Hasta 1898 dichos ejemplares fueron los únicos representantes de la especie en las colecciones mundiales (Di Martino et al. 2012).

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
desconocida
Tendencia poblacional actual: comentarios

Las focas de Ross habitan el hielo marino consolidado y cercano al continente, por lo que resulta difícil acceder a estos sitios para realizar estimaciones poblacionales certeras. Actualmente la tendencia poblacional se considera incierta (Hückstädt 2015).

Tiempo generacional
8,60 años
Tiempo generacional, justificación

Pacifici et al. (2013)

Variabilidad genética

A partir del análisis de microsatélites nucleares Curtis et al. (2011) reportaron valores de heterocigocidad alta (0,68) en la foca de Ross para el continente antártico.

Extensión de presencia: comentarios

No calculada por ser una especie con escasos registros en territorio nacional

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

La foca de Ross tiene distribución circumpolar en el Océano Austral. En primavera y verano utilizan el hielo marino consolidado y cercano a las costas para reproducirse, descansar o mudar mientras que el resto de año son pelágicas.

Los registros bibliográficos referidos a la presencia confirmada de esta especie en el sector antártico argentino son escasos (Thomas et al. 1980; Bengtson & Stewart 1997; Forcada et al. 2012). A ellos se suma el registro de un individuo de foca de Ross en el mar congelado en inmediaciones de la base Marambio en el año 1996 (Poljak S., com. pers.).

Estudios de telemetría satelital sugieren que la foca de Ross pasa varios meses del año alimentándose en mar abierto en asociación con el Frente Polar Antártico (Blix & Nordoy 2017). Individuos errantes han sido reportados en muchas islas subantárticas, incluidas las Islas Sandwich del Sur, Orcadas del Sur, e Islas Malvinas, Scott, Kerguelen y Heard, así como también en el sur de Australia (Rice 1998; Thomas 2002; Hückstädt 2015, 2018). Existen dos registros de varamientos en Tierra del Fuego (Goodall & Schiavini 1987).

Presencia confirmada por provincia
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Ecorregiones de Argentina donde la presencia de la especie es dudosa
Islas del Atlántico Sur
Mar Argentino
Antártida
Presencia en ecorregiones globales marinas
20186 – Malvinas
20219 – Islas Sandwich del Sur
20221 – Islas Orcadas del Sur
20223 – Península Antártica
20227 – Mar de Weddell
20228 – Mar de Bellingshausen
Patrón de distribución
continuo
Rango de profundidad
100 – 792 m
Endemismo
especie no endémica
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
no hay datos
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Las primeras estimaciones de abundancia de la foca de Ross varían mucho en el número de individuos con que cuenta la población global. Desde 20.000 a 50.000 estimados por Scheffer (1958) hasta 220.000 animales según Gilbert y Erickson (1977). Más recientemente (entre 1996 y 2001), para gran parte del continente antártico y en el marco del proyecto “Antarctic Pack-Ice Seal” (APIS) se estimó mediante censos aéreos y a bordo de buques una abundancia de 78.500 (95% CL 39.400-231.200) focas (Southwell et al. 2012). Sin embargo, estudios genéticos sugieren una poblacional global mayor (~250.000, Curtis et al. 2011).

En el Sector Antárctico Argentino la especie reproduce pero su presencia es escasa y los registros confirmados señalan la observación de individuos solitarios o grupos pequeños (<5 focas) (Thomas et al. 1980; Bengtson & Stewart 1997; Forcada et al. 2012) y hasta la fecha el único reporte de esta especie observado durante censos realizados por investigadores del Instituto antártico Argentino corresponden a un individuo observado en inmediaciones de la base Marambio en 1996 (Poljak S., com. pers.).

La especie es más abundante en el sector este de la Antártida y en los mares de Ross, Amundsen y Rey Haakon VII.

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Datos morfométricos

Peso de la hembra
159 – 204 kg
Peso del macho
129 – 216 kg

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
acuáticos
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Marinos
Costeros
hábitat subóptimo
Oceánicos
hábitat óptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
muy baja
Dieta
carnívoro
Aspectos reproductivos

Las hembras maduran sexualmente entre los 3 y 4 años, y los machos entre los 3 y 7 años (Ray 1981). La época reproductiva es entre octubre y diciembre sobre densas masas de hielo antártico (Hückstädt 2018). Las hembras tienen una sola cría y el destete es al mes de nacida. Los apareamientos ocurren en la primera mitad de diciembre (King 1983; Arcalis-Planas et al. 2015).

Es considerada un especie poligínica, no obstante, estudios genéticos sugieren que la especie es monogámica (Curtis et al. 2011).

Patrón de actividad
catemeral
Gregariedad
especie solitaria
Área de acción

Estudios realizados mediante telemetría satelital indican que esta especie permanece en promedio poco más del 70% de su tiempo en el agua, saliendo al pack principalmente durante la muda en diciembre-enero y durante la reproducción desde fines de octubre a noviembre. Durante su fase pelágica los ejemplares se posicionaron a distancias comprendidas entre 587 y 1.280 km del borde del pack de hielo marino, incluso fuera del límite jurisdiccional del Sistema del Tratado Antártico (60ºS), donde probablemente centraron su actividad de forrajeo, por lo tanto revelando que pueden llevar una vida totalmente pelágica durante varios meses (Arcalis-Planas et al. 2015).

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
5
Degradación de hábitat
5
Reducción de presas
4
Información adicional sobre amenazas

Al igual que el resto de las focas antárticas, la mayor amenaza es el calentamiento global, pero la magnitud de este impacto es desconocida. Al ser una especie que depende del pack de hielo para el normal desarrollo de sus procesos de muda y reproducción, la retracción de la cobertura de hielo como consecuencia del cambio climático podría afectar significativamente sus poblaciones (Siniff et al. 2008).

Otros impactos potenciales incluyen cambios en la estructura del ecosistema y la productividad biológica. La expansión de las actividades pesqueras en el Océano Austral podría afectar a las focas de Ross, si se capturan presas mesopelágicas en áreas donde se alimentan (Hückstädt 2018).

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Al igual que el resto de las focas antárticas, se encuentran protegidas por el sistema del tratado antártico el cual designa a las tierras y aguas al sur del paralelo 60° de latitud sur como “reserva natural, consagrada a la paz y a la ciencia”. Más precisamente, el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, conocido también como Protocolo de Madrid establece, desde su entrada en vigor (14 de enero de 1998) un esquema de zonas protegidas en la Antártida y propone una serie de herramientas de gestión, a los fines de otorgar protección adicional a determinados sitios cuyos valores presentes requieran un manejo particular. En el sector Antártico Argentino se encuentran numerosas Zonas Antárticas Especialmente Protegidas (ZAEP), a continuación se listan aquellas gestionadas por Argentina:

ZAEP 132- Península Potter

ZAEP 133- Punta Armonía

ZAEP 134- Punta Cierva

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Es una importante especie depredadora tope del ecosistema marino Antártico. Los estudios basados en análisis de contenidos estomacales de ejemplares sacrificados indican que se alimenta en gran parte de cefalópodos teuthidos como así también de peces, (principalmente el notothénido pelágico Pleuragramma antarctica) además de consumir crustáceos en menor proporción (Skinner & Klages 1994; Southwell et al. 2012).

Necesidades de investigación y conocimiento

Es la especie de fócido antártico de la cual se cuenta con menos información en sus distintos aspectos bioecológicos (ecología poblacional, trófica, distribución y estado de conservación), más aún en lo que se refiere a nuestro territorio nacional, razón por la cual se considera de primordial importancia determinar sus principales áreas de ocurrencia y establecer un monitoreo sostenido en el tiempo de sus poblaciones.

Bibliografía

Bibliografía citada

ARCALI S-PLANAS, A., S. SVEEGAARD, O. KARLSSON, K. C.HARDING, A. WAHLIN, & J.TERO HARKONE. 2015. Limited use of sea ice by the Ross seal (Ommatophoca rossii), in Amundsen Sea, Antarctica, using telemetry and remote sensing data. Polar Biology 38:445–461.

BENGTSON, J. L., & B. S. STEWART. 1997. Diving patterns of a Ross seal (Ommatophoca rossii) near the eastern coast of the Antarctic Peninsula. Polar Biology 18:214–218.

BERTA, A., & M. CHURCHILL. 2012. Pinniped taxonomy: review of currently recognized species and subspecies, and evidence used for their description. Mammal Review 42:207-234.

BLIX, A.S., & E.S NORDØY. 2007. Ross seal (Ommatophoca rossii) annual distribution, diving behaviour, breeding and moulting, off Queen Maud Land, Antarctica. Polar Biology 30:1449–1458.

CURTIS, C., B. S. STEWART, & S. A. KARL. 2011. Genetically effective population sizes of Antarctic seals estimated from nuclear genes. Conservation Genetics 12:1435–1446.

DI MARTINO, C. C., G. A. DANERI, & E. A. VARELA. 2012. Morfometría de dos ejemplares de Foca de Ross, Ommatophoca rossii, en la Colección Nacional de Mastozoología del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia 14:135–141.

FORCADA, J. ET AL. 2012. Responses of Antarctic pack-ice seals to environmental change and increasing krill fishing. Biological Conservation 149:40–50.

GILBERT, J. R., & A. W. ERICKSON. 1977. Distribution and abundance of seals in the pack ice of the Pacific sector of the Southern Ocean. Adaptations within Antarctic Ecosystems (L. Llano, ed.). Smithsonian Institute, Washington, DC, USA.

GOODALL, R. N. P., & A. C. M. SCHIAVINI. 1987. Focas antárticas halladas en las costas de Tierra del Fuego. Anais II Reunião de Trabalho de Especialistas em Mamíferos Aquáticos da America do Sul:4–8.

HÜCKSTÄDT, L. 2015. Ommatophoca rossii. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T15269A45228952.

HÜCKSTÄDT, L. A. 2018. Ross Seal: Ommatophoca rossii. Encyclopedia of Marine Mammals (B. Würsig, J. G. M. Thewissen, & K. M. Kovacs, eds.). 3rd edition. Academic Press, London, UK. 

KING, J. E. 1983. Seals of the world. 2nd edition. British Museum Natural History. Cornell University. Press, Ithaca, New York.

MMA. 2017. RCE–Reglamento de Clasificación Especies DS 06. Ministerio del Medioambiente. Gobierno de Chile.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:87–94.

RAY, G.C. 1981. Ross seal: Ommatophoca rossii Gray, 1844. Handbook of marine mammals, Vol. 2: Seals (S. H. Ridgway & R. Harrison, eds.). Academic Press, London, UK.

RICE, D. W. 1998. Marine Mammals of the World. Systematics and Distribution. Society for Marine Mammalogy, Lawrence, Kansas.

SCHEFFER, V. B. 1958. Seals, sea lions and walruses: A review of the Pinnipedia. Stanford University Press, Stanford, USA.

SINIFF, D. B., R. A.GARROTT, J. J. ROTELLA, W. R. FRASER, & D. G. AINLEY. 2008. Opinion: Projecting the effects of environmental change on Antarctic seals. Antarctic Science 20:425–435.

SKINNER, J. D., & N. T. W. KLAGES. 1994. On some aspects of the biology of the Ross seal Ommatophoca rossii from King Haakon VII Sea, Antarctica. Polar Biology 14:467–472

SOUTHWELL, C. ET AL. 2012. A review of data on abundance, trends in abundance, habitat utilization and diet for Southern Ocean ice–breeding seals. CCAMLR Science 19:1–49.

THOMAS, J., D. DEMASTER, S. STONE, & D. ANDRIASHEK. 1980. Observations of a newborn Ross seal pup (Ommatophoca rossii) near the Antarctic Peninsula. Canadian Journal of Zoology 58:2156–2158.

THOMAS, J. A. 2002. Ross seal Ommatophoca rossii. Encyclopedia of marine mammals (W. F. Perrin, B. Würsig & J. G. M. Thiewissen, eds.). Academic Press, San Diego, UK.

Autorías y colaboraciones

Negrete, Javier

Negrete
Javier
Instituto Antártico Argentino
CABA
Argentina

Grandi, M. Florencia.

Grandi
M. Florencia.
Laboratorio de Mamíferos Marinos, CESIMAR-CONICET, Puerto Madryn
Chubut
Argentina

Daneri, Gustavo A.

Daneri
Gustavo A.
Laboratorio de Sistemática, Anatomía y Bioecología de Mamíferos Marinos, División Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia-CONICET
CABA
Argentina

Varela, Esperanza A.

Varela
Esperanza A.
Laboratorio de Sistemática, Anatomía y Bioecología de Mamíferos Marinos, División Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia-CONICET
CABA
Argentina

García, Néstor A.

García
Néstor A.
Laboratorio de Mamíferos Marinos, Centro para el Estudio de Sistemas Marinos, Centro Nacional Patagónico (CESIMAR - CENPAT – CONICET)
Chubut
Argentina