Nº de ID: 320

Phyllotis tucumanus

Pericote tucumano

Cita sugerida

Jayat, J. Pablo; Ortiz, Pablo E. (2019). Phyllotis tucumanus. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Mariano Sánchez
Foto: Mariano Sánchez
Foto: Ignacio Ferro
Foto: Ignacio Ferro
Foto: Pablo Jayat
Foto: Pablo Jayat
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización

Phyllotis tucumanus es una especie de distribución amplia en el gradiente latitudinal (ha sido registrada en al menos cuatro provincias) y altitudinal (entre 1.400 y 4.000 m aproximadamente) del noroeste argentino. Está presente, además, en numerosas áreas protegidas, tanto de jurisdicción nacional como provincial. En la mayoría de las localidades donde ha sido colectada es una especie muy frecuente. Si bien es cierto que no tenemos mucha información sobre su biología, es poco probable que se encuentre bajo algún grado de amenaza en el corto o mediano plazo.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
LC (Preocupación Menor)
Justificación

Phyllotis tucumanus es una especie de distribución amplia en el gradiente latitudinal (ha sido registrada en al menos cuatro provincias) y altitudinal (entre 1.400 y 4.000 m aproximadamente) del noroeste argentino. Está presente, además, en numerosas áreas protegidas, tanto de jurisdicción nacional como provincial. En la mayoría de las localidades donde ha sido colectada es una especie muy frecuente. Si bien es cierto que no tenemos mucha información sobre su biología, es poco probable que se encuentre bajo algún grado de amenaza en el corto o mediano plazo.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
NA (No Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
LC (Preocupación Menor)
2000
LR nt (Riesgo Bajo, potencialmente vulnerable)
1997
RB pv (Riesgo Bajo, potencialmente vulnerable; LR nt)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
NT (Casi Amenazada)
Evaluación global UICN
Año de evaluación
2019
Categoría
NE (No Evaluada)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
NE (No Evaluada)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Rodentia
Familia
Cricetidae
Nombre científico

Phyllotis tucumanus Thomas, 1912

Nombre común
Pericote tucumano
Comentarios taxonómicos

Desde la revisión de Pearson (1958) esta forma nominal fue considerada una subespecie de P. osilae (e.g., Cabrera 1961; Hershkovitz 1962; Musser & Carleton 1993, 2005; Steppan & Ramirez 2015). Sin embargo, fue recientemente revalidada sobre la base de diferencias morfológicas y moleculares (Jayat et al. 2016). Estos autores restringieron a P. osilae al sur de Perú y norte de Bolivia diferenciando cuatro formas dentro del concepto de P. tucumanus s.l., P. tucumanus s.s. (restringida a Catamarca y Tucumán) y otras tres formas (cuyo estatus debe ser debidamente corroborado) distribuidas en Salta y Jujuy. La presente categorización hace referencia al concepto más abarcativo de esta forma nominal (P. tucumanus s.l.), incluyendo todas las poblaciones del NOA.

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
estable
Tendencia poblacional actual: comentarios

No existe información sobre su tendencia poblacional pero se sospecha que sea estable.

Tiempo generacional
1,61 años
Tiempo generacional, justificación

Pacifici et al. (2013).

Extensión de presencia (EOO)
90.681 km²

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

En Argentina presenta una distribución muy extendida en el gradiente latitudinal, incluyendo ambientes de pastizales de altura (principalmente pastizales de neblina de Yungas, pero también en los pastizales altoandinos de la vertiente oriental de los cordones montañosos y en pastizales de altura del Monte) de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca (Jayat et al. 2016). Algunas menciones recientes para la provincia de La Rioja (e.g., Sanchez 2018 como Phyllotis osilae), deben tomarse con cautela. También ocupa un amplio gradiente altitudinal, con la mayor parte de sus registros entre 1.400 y 3.200 m (existen unas pocas menciones para casi los 4.000 m). Los registros anteriores a la década de 1970 para esta especie son escasos, lo que impide un análisis de la evolución histórica de su distribución. Sin embargo, es importante destacar que la especie actualmente ha sido bien documentada en áreas en las que históricamente fue registrada.

Presencia confirmada por provincia
Catamarca
Jujuy
Salta
Tucumán
Presencia en ecorregiones de Argentina
Altos Andes
Yungas
Monte de Sierras y Bolsones
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID504 – Yungas Andinas del Sur
ID587 – Puna Seca Andina Central
ID588 – Puna Andina Central
ID592 – Monte de Altura
Patrón de distribución
discontinuo/fragmentado
Rango altitudinal
1.400 – 3.960 msnm
Endemismo
especie endémica binacional
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
frecuente
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Algunas observaciones de captura indican que es una especie dominante en la mayoría de los ensambles de pequeños mamíferos que integra en los pastizales de altura, sobre todo en la vertiente húmeda de los cordones montañosos y entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m. Ferro & Barquez (2014) la registraron (como P. osilae) como la segunda especie más frecuente entre los 2.300 m y los 3.100 m en el sur de su área de distribución (Nevados del Aconquija y Cumbres Calchaquíes); mientras que en el norte puede ser la más abundante o la segunda en abundancia (entre los 2.000 m y los 3.000 m en la Sierra de Zenta) o tener una importancia comparativamente menor (en la Sierra de Tilcara).

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Datos morfométricos

Peso
40 g
Peso de la hembra
37 g
Peso del macho
43 g

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
cursorial
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Pastizales
hábitat óptimo
Estepas
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
desconocida
Aspectos reproductivos

No existe información sistematizada al respecto. Observaciones casuales sugieren que el período reproductivo podría ocurrir a lo largo de todo el año (se registraron individuos reproductivamente activos en los meses de abril, mayo, septiembre, octubre, noviembre y diciembre).

Patrón de actividad
nocturno
Gregariedad
especie grupal

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
5
Degradación de hábitat
4
Fragmentación de poblaciones
2
Impacto de especies exóticas
3
Incendios
1
Información adicional sobre amenazas

No existen estudios que cuantifiquen amenazas, pero es probable que la degradación y pérdida de su hábitat sean los factores de riesgo más importantes. La presencia de especies exóticas (ganado bovino, equino, caprino, lanar y la liebre europea) y los incendios podrían degradar el ambiente natural de esta especie, produciendo fragmentación de poblaciones. Otros impactos asociados al hombre, como el calentamiento global (y el aumento en la frecuencia de incendios en los pastizales de altura) podrían también constituir una amenaza en el futuro de mediano y largo plazo.

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Presente en numerosas áreas protegidas, incluyendo el Parque Nacional Calilegua, el Parque Provincial Potrero de Yala, el Parque Nacional Los Cardones, el Parque Provincial Cumbres Calchaquíes, el Parque Biológico Sierra de San Javier y el Parque Nacional Campo de Los Alisos/Parque Nacional Aconquija.

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Consumidor primario que probablemente constituye fuente de alimento para predadores (aves rapaces, mamíferos carnívoros, ofidios, etc.).

Necesidades de investigación y conocimiento

Especie desconocida en la mayoría de sus aspectos biológicos elementales.

Bibliografía

Bibliografía citada

CABRERA, A. 1961. Catálogo de los mamíferos de América del Sur. Parte II. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” Ciencias Zoológicas 4:309–732.

FERRO, I., & R. M. BARQUEZ. 2014. Patrones de distribución de micromamíferos en gradientes altitudinales del noroeste Argentino. Revista Mexicana de Biodiversidad 85:472–490.

HERSHKOVITZ, P. 1962. Evolution of Neotropical cricetine rodents (Muridae) with special reference to the phyllotine group. Fieldiana Zoology 46:1–524.

JAYAT, J. P., P. E. ORTIZ, F. R. GONZÁLEZ, & G. D’ELÍA. 2016. Taxonomy of the Phyllotis osilae species group in Argentina; the status of the “Rata de los nogales” (Phyllotis nogalaris Thomas, 1921; Rodentia: Cricetidae). Zootaxa 4083:397–417.

MUSSER, G. G. & M. D. CARLETON. 1993. Family Muridae. Mammal Species of the World, a taxonomic and geographic reference (D. E. Wilson & D. M. Reeder, eds.). 3rd Ed. Smithsonian Institution Press, Washington.

MUSSER, G. G., & M. D. CARLETON. 2005. Superfamily Muroidea. Mammal Species of the World, a taxonomic and geographic reference (D. E. Wilson & D. M. Reeder, eds.). 3rd Ed. Smithsonian Institution Press, Washington.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:8–94.

PEARSON, O. P. 1958. A taxonomic revision of the rodent Genus Phyllotis. University of California Publications in Zoology 56:391–496.

SANCHEZ, R. T. 2018. Micromamíferos de la provincia de La Rioja: Sistemática, Distribución y Biogeografía. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.

STEPPAN, S. J., & O. RAMIREZ. 2015. Genus Phyllotis Waterhouse, 1837. Mammals of South America, volume 2: rodents (J. M. Patton, U. F. J. Pardiñas, & G. D’Elía, eds.). University of Chicago Press, Chicago.

Autorías y colaboraciones

Jayat, J. Pablo

Jayat
J. Pablo
Unidad Ejecutora Lillo (CONICET-Fundación M. Lillo)
Tucumán
Argentina

Ortiz, Pablo E.

Ortiz
Pablo E.
Instituto Superior de Correlación Geológica (CONICET - Universidad Nacional de Tucumán)
Tucumán
Argentina