Categorías de conservación
Reithrodon auritus es una especie de muy amplia distribución, con densidades poblacionales moderadas a altas en áreas de pastizales y estepas abiertas (e.g., estepas subandinas de la Patagonia noroccidental, pastizales de la pampa austral) por lo tanto se la cataloga como Preocupación Menor (LC).
Taxonomía y nomenclatura
Reithrodon auritus (Fischer, 1814)
Incluye en su sinonimia numerosas formas nominales, muchas de ellas reconocidas a partir de diferencias sutiles en la coloración externa y morfología craneana: M[us]. physodes Olfers, 1818, Mus auritus Desmarest, 1819, M[us]. pyrrhogaster Brants, 1827, Reithrodon cuniculoides Waterhouse, 1837, Mus pachycephalus, Reithrodon cuniculoides obscurus J. A. Allen, 1903, Reithrodon hatcheri J. A. Allen, 1903, Reithrodon cuniculoides flammarum Thomas, 1912, Reithrodon cuniculoides pampanus Thomas, 1916, Reithrodon caurinus Thomas, 1920, Reithrodon auritus marinus Thomas, 1920, Reithrodon cuniculoides evae Thomas, 1927. Por su amplia distribución, es probable que algunas de estas formas puedan ser reconocidas como especies plenas, tal es el caso de R. caurinus en el noroeste de Argentina.
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
Pacifici et al. (2013).
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
Esta especie se distribuye en forma más o menos continua desde Tierra del Fuego hasta la mitad austral de la Provincia de Buenos Aires, al sur del río Salado, y la mayor parte de las provincias de La Pampa y Neuquén. Al norte de esa línea, su geonemia se fragmenta en parches, con poblaciones en pastizales de áreas serranas o montañosas de Córdoba, Catamarca, Jujuy, Mendoza (Payunia; Pardiñas et al. 2008) y Tucumán. En la provincia de Buenos Aires cuenta con referencias históricas para la mitad septentrional del territorio, incluyendo varias para el cordón conurbano, donde aparentemente se habría extinguido como consecuencia de los cambios en el uso de la tierra. También indicada, pero no documentada, para las Islas Malvinas. Durante el Plioceno-Holoceno su distribución estuvo mucho más extendida, con registros para la mayor parte de la región pampeana y el espinal (Patton et al. 2015).
En algunas áreas, como en el noreste argentino, podría considerarse como una especie rara, pero en la mayor parte de su área de distribución es una forma relativamente común. Reithrodon auritus alcanza su población máxima a finales del otoño (Guthmann et al. 1997). Su abundancia puede variar desde muy baja, hasta alcanzar picos de aprox. 10 a 15 individuos (MNV). En comunidades de roedores del Parque Nacional Nahuel Huapi, y áreas adyacentes en el noroeste de la Patagonia Argentina, la probabilidad de capturar R. auritus en diferentes hábitats fue: arbustales, 15%; estepas arbustivas, 10%; estepas herbáceas, 35%; mallines, 20%; hábitats rocosos, 5%; y áreas desnudas, 5% (Pearson 1987, 1995). Los tiempos de recaptura más largos fueron de ocho meses, pero el estudio de las cohortes sugiere una longevidad máxima de 15 meses (Guthmann et al. 1997).
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
En la Patagonia, el período reproductivo empieza temprano en la primavera y perdura parte del verano (Kelt 1994; Pearson 1988; Guthmann et al. 1997; Piudo 2011). El tamaño de la camada varía de 1 a 8, con una media de 4,53 fetos (Pearson 1988; Pine et al. 1979). Los juveniles (<50 g) se registraron en primavera y en mayores cantidades y proporciones durante el verano y el otoño.
La dispersión lineal registrada fue inferior a 50 m.
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Sin mayores amenazas. La reducción de la cobertura herbácea por la presión ovina intensiva en Patagonia extra-andina (especialmente en hábitats localmente más húmedos como los mallines) sería una de las principales causas de la reducción en la abundancia de R. auritus en tiempos recientes (Pardiñas et al. 2012).
Reithrodon auritus fue citado en las siguientes áreas protegidas:
PN Quebrada del Condorito, Córdoba
PN El Palmar, Entre Ríos
PN Ciervo de los Pantanos, Buenos Aires
PN Lihué Calel, La Pampa
PN Laguna Blanca, Neuquén
PN Lanín, Neuquén
PN Nahuel Huapi, Neuquén / Río Negro
Área Natural Protegida Meseta de Somuncurá, Río Negro
PN Lago Puelo, Chubut
Área Natural Protegida Península Valdés, Chubut
PN Los Alerces, Chubut
Patagonia Austral, Chubut
PN Bosques Petrificados de Jaramillo, Santa Cruz
PN Perito Moreno, Santa Cruz
PN Los Glaciares, Santa Cruz
PN Monte León, Santa Cruz
PN Tierra del Fuego, Tierra del Fuego
Esta especie es un ítem presa importante para varias aves rapaces y mamíferos carnívoros (Jaksic et al. 1978; De Santis et al. 1994; García Esponda et al. 1998; Massoia & Pardiñas 1988; Pearson 1987; Tiranti 1992; Massoia et al. 1995; Travaini et al. 1997; Trejo & Grigera 1998).
Bibliografía
DE SANTIS, L. J. M., N. BASSO, I. NORIEGA, & M. F. GROSSMAN. 1994. Explotación del recurso trófico por la lechuza de los campanarios (Tyto alba) en el oeste de Chubut, Argentina. Studies on Neotropical Fauna and Environment 29:43–47.
GARCÍA ESPODA, C. M., L. J. M. DE SANTIS, J. I. NORIEGA, G. O. PAGNONI, G. J. MOREIRA, & M. N. BERTELLOTTI. 1998. The diet of Tyto alba (Strigiformes: Tytonidae) in the lower Chubut valley river (Argentina). Neotrópica 44:57–63.
GUTHMANN, N., M. LOZADA, A. MONJEAU, & K. HEINEMANN. 1997. Population dynamics of five sigmodontine rodents in an assembly of northwestern Patagonia. Acta Theriologica 42:143–152.
JAKSIC, F. M., J. RAU, & J. YÁÑEZ. 1978. Oferta de presas y predación por Bubo virginianus (Strigidae) en el Parque Nacional “Torres del Paine.” Anales del Instituto de la Patagonia. Serie ciencias naturales 9:199–202.
KELT, D. A. 1994. The natural history of small mammals from Aisén Region, southern Chile. Revista Chilena de Historia Natural 67:183–207.
MASSOIA, E., G. APRILE, & B. LARTIGAU. 1995. Análisis de regurgitados de Tyto alba de Estación Santa Margarita, Departmento 9 de Julio, Provincia de Santa Fe. APRONA 27:19–21.
MASSOIA, E., & U. F. J. PARDIÑAS. 1988. Pequeños mamíferos depredados por Bubo virginianus en Pampa de Nestares, Departamento Pilcaniyeu, Provincia de Río Negro. APRONA 3:23–27.
PARDIÑAS, U. F. J., D. E. UDRIZAR SAUTHIER, & P. TETA. 2012. Micromammal diversity loss in central–eastern Patagonia over the last 400 years. Journal of Arid Environments 85:71–75.
PARDIÑAS, U. F. J., P. TETA, & D. UDRIZAR SAUTHIER. 2008. Mammalia, Didelphimorpia and Rodentia, southwest of the province of Mendoza, Argentina. Check List 4:218–25.
PATTON, J., U. F. J. PARDIÑAS, & G. D’ELÍA (EDS.). 2015. Mammals of South America, volume 2: rodents. University of Chicago Press, Chicago.
PEARSON, O. P. 1987. Mice and the postglacial history of the Traful Valley of Argentina. Journal of Mammalogy 68:469–478
PEARSON, O. 1988. Biology and feeding dynamics of a South American herbivorous rodent, Reithrodon. Studies on Neotropical Fauna and Environment 23:25–39.
PEARSON, O. P. 1995. Annotated Key for identifying small mammals living in or near Nahuel Huapi National Park or lanin National Park, Southern Argentina. Mastozoología Neotropical 2:99–148.
PINE, R. H., S. D. MILLER, & M. L. SCHAMBERGER. 1979. Contributions to the Mammalogy of Chile. Mammalia 43:339–376.
PIUDO, L. 2011. Efecto de la modificación antropogénica del hábitat en la composición e infección de roedores y su implicancia en el riesgo de contagio por Hantavirus. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina.
TIRANTI, S. I. 1992. Barn owl prey in southern La Pampa, Argentina. Journal of Raptor Research 26:89–92.
TRAVAINI, A., J. A. DONAZAR, O. CEBALLOS, A. RODRÍGUEZ, F. HIRALDO, & M. DELIBES. 1997. Food habits of common barn– owls along an elevational gradient in Andean Argentine Patagonia. Journal of Raptor Research 31:59– 64.
TREJO, A., & D. GRIGERA. 1998. Food habits of the Great horned owl (Bubo virginianus) in a Patagonian steppe in Argentina. Journal of Raptor Research 32:306–11.
PARDIÑAS, U., J. P. JAYAT, & G. D'ELIA. 2016. Reithrodon auritus (errata version published in 2017). The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T19399A115150621.
PARDIÑAS, U. F. J., & C. A. GALLARI. 2001. Reithrodon auritus. Mammalian species 664:1–8.