Categorías de conservación
Se categoriza a Sylvilagus brasiliensis como Preocupación Menor (LC) ya que presenta una amplia distribución, fue registrada en varias áreas protegidas y posee cierta tolerancia a las modificaciones antrópicas del hábitat. Además, es poco probable que las poblaciones disminuyan rápidamente como para calificarla bajo alguna categoría de amenaza. Sin embargo, es importante mencionar que el conocimiento sobre esta especie es escaso y para ciertas amenazas no se han cuantificado su impacto.
ICMBio/MMA (2018)
Saldívar et al. (2017)
Aguirre et al. (2009)
Taxonomía y nomenclatura
Sylvilagus brasiliensis Linnaeus, 1758
Especie que ha sido considerada tradicionalmente como politípica, con más de 20 subespecies descriptas (Hershkovitz 1950; Hoffmann & Smith 2005). Sin embargo, evidencias cariotípicas y moleculares, demuestran que se trataría de un complejo de especies, cuyo estatus taxonómico debe ser revisado de manera integral. Probablemente muchas de las subespecies mencionadas posean rango específico (véase Ruedas & Salazar-Bravo 2007; Bonvicino et al. 2015; Ruedas et al. 2017; Diersing & Wilson 2017).
Recientemente se designó y describió un neotipo para la localidad de Pernambuco, cerca de Recife en Brasil (Ruedas et al. 2017).
En Argentina han sido mencionadas las formas S. brasiliensis paraguensis para el noreste y S. brasiliensis gibsoni para el noroeste y centro.
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
Pacifici et al. (2013)
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
Especie con una amplia distribución desde el sur de México, hasta el norte de Argentina, aunque probablemente cuando se revise la taxonomía del grupo, su rango será menor (Ruedas et al. 2017). En Argentina, Bonino (2006) la menciona para algunas provincias del norte de Argentina, pero omite su presencia en las provincias de Córdoba, Santiago del Estero y Santa Fe (véase Díaz 1999; Parera 2002; Miatello 2007; Pautasso 2008). Por otro lado, ha sido mencionada para el norte de la provincia de Corrientes, lo cual es probable, pero no se han hallado evidencias concretas ni material de referencia que lo respalde.
No hay información sobre el tamaño poblacional en Argentina, aunque existen numerosos estudios y monitoreos con cámaras trampa en el norte argentino con información de abundancia relativa (tasas de captura) (e.g. Di Bitetti et al. 2013).
En Venezuela se estimaron 4,8 ind/ha con reducciones notables ante la perdida de hábitat (Amcela et al. 2008).
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
Tradicionalmente se ha mencionado, siguiendo a Crespo (1982), que en Misiones se reproduce a comienzos de la primavera, a diferencia de ambientes tropicales donde se reproduce durante todo el año con 4 o 5 camadas anuales (e.g. Parera 2002; Massoia et al. 2006). Sin embargo, en la provincia de Jujuy se capturó una hembra en estado de preñez avanzada en el mes de junio, y se observaron crías y juveniles en los meses de noviembre y mayo (Díaz 1999). Situación que también ha sido referida para Bolivia con hembras preñadas en febrero, mayo y septiembre (Anderson 1997).
El período de gestación varía de 42 a 45 días, luego del cual nacen de 2 a 6 crías que alcanzan la madurez sexual a los tres meses, pero recién se reproducirán al año de vida (Parera 2002).
No existe información para la especie en Argentina. Para otras especies del género Sylvilagus las áreas de acción y los movimientos varían de acuerdo a los individuos, la estación y el ciclo reproductivo (Trent & Rongstad 1974; Chapman et al. 1980). El tamaño promedio reportado para el género varía entre 0,95 ha y 16,4 ha, con áreas mayores para los machos. Ambos sexos establecen un área permanente luego de alcanzar la madurez sexual y se solapan notablemente en época reproductiva (Trent & Rongstad 1974; Chapman et al. 1980; Forys & Humphrey 1996).
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Si bien el efecto de la deforestación y perdida de hábitat no ha sido estudiado en profundidad, se ha reportado que sus abundancias disminuyen notablemente ante la perdida de cobertura forestal (Amcela et al. 2008). Aun así, en Argentina la especie subsiste en parches y bosques degradados (Massoia et al. 2006; Cirignoli, S., obs. pers.; de Bustos, S., obs. pers.), como también en plantaciones forestales de pinos (Varela, D., obs. pers.).
Los atropellamientos en rutas son frecuentes y es una de las principales amenazas para la especie (véase Nigro & Lodeiro Ocampo 2009; Bauni et al. 2017). Por otro lado, en Brasil es mencionada como una de las especies más afectada por la depredación de perros cimarrones (Galetti & Sazima 2006), mientras que en Formosa se menciona un caso de depredación por gato doméstico (Chebez et al. 2005).
Es capturada ocasionalmente para el consumo de su carne, aunque es una presa secundaria debido a su pequeño tamaño y bajo rendimiento (Massoia et al. 2006).
Especie amparada en numerosos parques y reservas de juridicción nacional y provincial: P.N. Calilegua, R.P Potrero de Yala, R.P Las Lancitas (Jujuy); P.N. Baritú, R.N. Nogalar de los Toldos, P.N.El Rey, R.N. Pizarro, P.P. Pintascayo, R.P. Acambucoy Lotes anexos, R.P. Lotes 50 y 51 (Salta); P.N.Campo de los Alisos (Tucumán); P.N.Río Pilcomayo, R.N. Formosa (Formosa); P.N.Impenetrable, P.N. Chaco, P.P. Pampa del Indio, P.P. Loro Hablador, P.P. Fuerte Esperanza (Chaco); P.N. Copo (Santiago del Estero); P.N.Iguazú, R.N.E. San Antonio, P.P. Urugua-í, P.P. Foerster, P.P. El Piñalito, P.P. Salto Encantado del Valle del Cuñá Pirú, P.P. Esmeralda, P.P. Teyú-Cuaré, P.P. Moconá, R.B. Yaboty, R.N. Campo San Juan (Misiones), así como también en numerosas reservas naturales privadas.
Especie utilizada ocasionalmente como fuente de proteínas por comunidades aborígenes y pobladores criollos (Giraudo & Abramson 1998; Massoia et al. 2006; Medrano 2014).
Juega un rol ecológico importante como fuente de alimento de numerosos carnívoros (e.g. Panthera onca, Puma concolor, Leopardus sp., Cerdocyon thous, Lycalopex gymnocercus, Eira barbara) (Taber et al. 1997; Wang 2002; Gatti et al. 2006; Varela et al. 2008; Bianchi et al. 2011).
Estudios taxonómicos integrales de las poblaciones argentinas.
Estudios ecológicos básicos sobre sus abundancias, áreas de acción, dieta, etc.
Efecto de los cambios de uso de suelo sobre la abundancia.
Efecto de las especies exóticas (Lepus europaeus, Canis familiaris) sobre su abundancia y distribución.
Bibliografía
AMCELA, F. J. ROMERO MALPICA, & H. RANGEL CORDERO. 2008. Sylvilagus brasiliensis. The IUCN Red List of Threatened Species 2008: e.T41298A10418161.
ANDERSON, S. 1997. Mammals of Bolivia, taxonomy and distribution. Bulletin of the American Museum of Natural History 231:1–652.
BAUNI, V., J. ANFUSO, & F. SCHIVO. 2017. Mortalidad de fauna silvestre por atropellamientos en el bosque atlántico del Alto Paraná, Argentina. Revista Ecosistemas 26(3):54–66.
BIANCHI, R. D. C., A. F. ROSA, A. GATTI, &S. L. MENDES. 2011. Diet of margay, Leopardus wiedii, and jaguarundi, Puma yagouaroundi, (Carnivora: Felidae) in Atlantic rainforest, Brazil. Zoologia 28(1):127–132.
BONINO, N. 2006. Familia Leporidae. Mamíferos de Argentina: sistemática y distribución. (R. Bárquez, M. Díaz & R. Ojeda, eds.). Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos SAREM, Buenos Aires.
BONVICINO, C.R., A. N. MENEZES, A. LAZAR, V. PENNA FIRME, C. BUENO, M. C. VIANA, P. S. D'ANDREA, &A. LANGGUTH.2015. Chromosomes and phylogeography of Sylvilagus (Mammalia, Leporidae) from eastern Brazil. Oecologia Australis 19(1):158–172.
CHAPMAN, J. A., J. G. HOCKMAN, & M. M. C. OJEDA. 1980. Sylvilagus floridanus. Mammalian Species 136:1–8.
CHEBEZ, J. C., J. PEREIRA, E. MASSOIA, A. G. DI GIACOMO, & S. HEINONEN FORTABAT. 2005. Mamíferos de la Reserva El Bagual. Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área del Chaco Húmedo (A. G. Di Giacomo & S. F. Krapovickas, eds.). Temas de Naturaleza y Conservación 4:1–592.
CRESPO, J. A. 1982. Ecología de la comunidad de mamíferos del Parque Nacional Iguazú, Misiones. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, Ecología 3:1–162.
DÍAZ, M. M. 1999. Mamíferos de la Provincia de Jujuy: Sistemática, Distribución y Ecología. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
DIERSING, V. E., & D. E. WILSON. 2017. Systematic status of the rabbits Sylvilagus brasiliensis and S. sanctaemartae from northwestern South America with comparisons to Central American populations. Journal of Mammalogy 98(6):1641–1656.
FORYS, E. A., & S. R. HUMPHREY. 1996. Home range and movements of the Lower Keys marsh rabbit in a highly fragmented habitat. Journal of Mammalogy 77(4):1042–1048.
GALETTI, M., & I. SAZIMA. 2006. Impacto de cães ferais em um fragmento urbano de Floresta Atlântica no sudeste do Brasil. Natureza & Conservação 4(1):58–63.
GATTI, A., R. BIANCHI, C. R. X. ROSA, & S. L. MENDES. 2006. Diet of two sympatric carnivores, Cerdocyon thous and Procyon cancrivorus, in a restinga area of Espirito Santo State, Brazil. Journal of Tropical Ecology 22(2):227–230.
GIRAUDO, A. R., & R. R. ABRAMSON. 1998. Usos de la fauna silvestre por los pobladores rurales en la selva paranaense de Misiones. Tipos de uso, influencia de la fragmentación y posibilidades de manejo sustentable. Boletín Técnico de la Fundación Vida Silvestre 42:1–48.
HERSHKOVITZ, P. 1950. Mammals of Northern Colombia, Preliminary Report No. 6: Rabbits (Leporidae), with Notes on the Classification and Distribution of the South American Forms. Proceedings of the United States National Museum 100:327–375.
HOFFMANN, R. S., & A. T. SMITH. 2005. Order Lagomorpha. Mammal Species of the World (D. E. Wilson & D. M. Reeder, eds.). Johns Hopkins University Press, Baltimore, Maryland, USA.
MASSOIA, E., J. C. CHEBEZ, & A. BOSSO. 2006. Los mamíferos silvestres de la provincia de Misiones. Buenos Aires, Argentina.
MEDRANO, C. 2014. Zoo-sociocosmología qom: seres humanos, animales y sus relaciones en el Gran Chaco. Journal de la Société des Américanistes 100:225–257.
MIATELLO, R. 2007. Vertebrados en Extinción de la Provincia de Córdoba. Revista Biológica 2:16–22.
NIGRO N. A., & N. LODEIRO OCAMPO. 2009 Atropellamiento de Fauna Silvestre en las rutas de la Provincia de Misiones, Argentina. Análisis y Propuestas Preliminares para Minimizar su Impacto. Reportes Tigreros, 2:1-12.
PARERA, A. 2002. Los mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. El Ateneo, Buenos Aires. 454 pp.
PAUTASSO, A. A. 2008. Mamíferos de la provincia de Santa Fe, Argentina. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales "Florentino Ameghino" 13(2):1-248.
PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:87–94.
RUEDAS, L. A. & J. SALAZAR-BRAVO. 2007. Morphological and chromosomal taxonomic assessment of Sylvilagus brasiliensis gabbi (Leporidae). Mammalia 71(1-2):63–69.
RUEDAS, L. A., S. M. SILVA, J. H. FRENCH, R. N. PLATT II, J. SALAZAR-BRAVO, J. M. MORA, & C. W. THOMPSON. 2017. Prolegomenon to the systematics of South American cottontail rabbits (Mammalia, Lagomorpha, Leporidae: Sylvilagus): designation of a neotype for S. brasiliensis (Linnaeus, 1758), and restoration of S. andinus (Thomas, 1897) and S. tapetillus Thomas, 1913. Miscellaneous Publications Museum of Zoology, University of Michigan 205:1–67.
SALDÍVAR S., V. ROJAS, & D. GIMÉNEZ (EDS.). 2017. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción. Asociación Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción.
TABER, A. B., A. J. NOVARO, N. NERIS, & F. H. COLMAN. 1997. The food habits of sympatric jaguar and puma in the Paraguayan Chaco. Biotropica 29(2):204–213.
TRENT, T. T., & O. J. RONGSTAD. 1974. Home Range and Survival of Cottontail Rabbits in Southwestern Wisconsin. Journal of Wildlife Management 38(3):459–472.
VARELA, O., A. CORMENZANA-MÉNDEZ, L. KRAPOVICKAS, & E. H. BUCHER. 2008. Seasonal diet of the Pampas fox (Lycalopex gymnocercus) in the Chaco dry woodland, northwestern Argentina. Journal of Mammalogy 89(4):1012–1019.
WANG, E. 2002. Diets of Ocelots (Leopardus pardalis), Margays (L. wiedii), and Oncillas (L. tigrinus) in the Atlantic Rainforest in Southeast Brazil. Studies on Neotropical Fauna and Environment 37:207–212.
CHAPMAN, J. A. & G. CEBALLOS. 1990. The cottontails. Rabbits, hares and pikas: status survey and conservation action plan (J. A. Chapman & J. E. C. Flux, eds.), Gland: IUCN.
SCHAI-BRAUN, S. & K. HACKLÄNDER. 2016. Familia Leporidae. Handbook of the Mammals of the World - Volume 6. Lagomorphs and Rodents I. (D. E. Wilson, T. E. Lacher Jr, & R. A. Mittermeier, eds.). Lynx Edicions and Conservation International e IUCN.