Nº de ID: 38

Chaetophractus vellerosus

Piche llorón

Cita sugerida

Abba, Agustín M.; Camino, Micaela; Torres, Ricardo M.; Ferreiro, Alejandro M.; Tamburini, Daniela M.; Decarre, Julieta; Soibelzon, Esteban; Castro, Lucila B.; Rogel, Tania G.; Agüero, Alejandro J.; Albrecht, Christian D.; Superina, Mariella (2019). Chaetophractus vellerosus. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Agustín M. Abba
Foto: Agustín M. Abba
Foto: Mauro Bianchini
Foto: Mauro Bianchini
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización

Chaetophractus vellerosus es categorizado como Preocupación menor (LC) debido a su amplia distribución, su presencia en numerosas áreas protegidas y su presumible gran tamaño poblacional. Sin embargo, es cazado en gran parte de su rango de distribución para ser utilizado como alimento y/o realizar artesanías. Además, es frecuentemente combatido en áreas de cultivo.

Asimismo, en Argentina hay una subpoblación en el este de la provincia de Buenos Aires (Crespo 1974; Carlini & Vizcaíno 1987; Abba et al. 2011) que requiere mayor atención. Esta subpoblación está aislada de la población principal y sujeta a numerosas amenazas que pueden llevarla a una extinción local a mediano plazo. La principal amenaza de esta subpoblación es la actividad minera (extracción de conchilla) y en menor medida la actividad agrícola-ganadera, el impacto producido por los perros y atropellamientos en rutas. Esta subpoblación es categorizada como EN B1ab(i,ii,iii,v).

Evaluación de subpoblaciones locales
Subpoblación
Este de Buenos Aires
Categoría
EN (En Peligro)
Criterios y subcriterios
B1ab(i,ii,iii,v)
Justificación

Esta sub-población es considerada como En Peligro debido a que su área de ocupación es menor a 5.000 km2 (EOO 2.292 km2), se distinguen 5 localidades definidas por amenaza y enfrenta una marcada y continua disminución en su extensión de presencia, área de ocupación, calidad del hábitat y número de individuos maduros. La principal amenaza es la actividad minera (extracción de conchilla) y en menor medida la actividad agropecuaria, el impacto producido por los perros y atropellamientos en rutas. Para más información ver Abba et al. (2011), Pagnutti et al. (2014), IUCN SSC Anteater, Sloth and Armadillo Specialist Group (2017).

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
LC (Preocupación Menor)
Justificación

Chaetophractus vellerosus es categorizado como Preocupación menor (LC) debido a su amplia distribución, su presencia en numerosas áreas protegidas y su presumible gran tamaño poblacional. Sin embargo, es cazado en gran parte de su rango de distribución para ser utilizado como alimento y/o realizar artesanías. Además, es frecuentemente combatido en áreas de cultivo.

Asimismo, en Argentina hay una subpoblación en el este de la provincia de Buenos Aires (Crespo 1974; Carlini & Vizcaíno 1987; Abba et al. 2011) que requiere mayor atención. Esta subpoblación está aislada de la población principal y sujeta a numerosas amenazas que pueden llevarla a una extinción local a mediano plazo. La principal amenaza de esta subpoblación es la actividad minera (extracción de conchilla) y en menor medida la actividad agrícola-ganadera, el impacto producido por los perros y atropellamientos en rutas. Esta subpoblación es categorizada como EN B1ab(i,ii,iii,v).

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Evaluación de subpoblaciones locales
Subpoblación
Este de Buenos Aires
Categoría
EN (En Peligro)
Criterios y subcriterios
B1ab(i,ii,iii,v)
Justificación

Esta sub-población es considerada como En Peligro debido a que su área de ocupación es menor a 5.000 km2 (EOO 2.292 km2), se distinguen 5 localidades definidas por amenaza y enfrenta una marcada y continua disminución en su extensión de presencia, área de ocupación, calidad del hábitat y número de individuos maduros. La principal amenaza es la actividad minera (extracción de conchilla) y en menor medida la actividad agropecuaria, el impacto producido por los perros y atropellamientos en rutas. Para más información ver Abba et al. (2011), Pagnutti et al. (2014), IUCN SSC Anteater, Sloth and Armadillo Specialist Group (2017).

Categoría Res. SAyDS 1030/04
NA (No Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
LC (Preocupación Menor)
2000
LR lc (Riesgo Bajo, preocupación menor)
1997
RB pm (Riesgo Bajo, preocupación menor; LR lc)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
LC (Preocupación Menor)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Paraguay
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2017
Cita

Saldívar et al. (2017)

País
Bolivia
Categoría
NT (Casi Amenazada)
Año
2008
Cita

Tarifa & Romero-Muñoz (2009)

País
Chile
Categoría
VU (Vulnerable)
Año
2016
Cita

Inventario Nacional de Especies de Chile (2016) (como C. nationi)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2017
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2016
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Cingulata
Familia
Chlamyphoridae
Nombre científico

Chaetophractus vellerosus (Gray, 1865)

Nombre común
Piche llorón
Nombres comunes locales
Piche
Pichi
Peludo chico
Quirquincho chico
Quirquincho andino (para C. nationi)
Nombres comunes en inglés
Screaming Hairy Armadillo
Small Hairy Armadillo
Andean Hairy Armadillo
Comentarios taxonómicos

Estudios recientes basados en análisis morfológicos y moleculares postulan que no hay diferencias suficientes entre C. nationi y C. vellerosus para clasificarlos como especies separadas (Abba et al. 2015; Gibb et al. 2016). Por lo tanto, se considera C. nationi una especie no válida y se sinonimiza con C. vellerosus basado en el principio taxonómico de prioridad.

Sinónimos: Chaetophractus nationi (Thomas, 1894)

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
estable
Tendencia poblacional actual: comentarios

Especie de armadillo relativamente común y en algunas áreas abundante (ver Abba et al. 2011). Se presume que su población general está estable, pero a nivel local la población del este de la provincia de Buenos Aires está en disminución. Sin embargo, hay evidencias genéticas que indican que la especie presenta un patrón de expansión (Poljak et al. 2018).

Tiempo generacional
4,00 años
Tiempo generacional, justificación

Este cálculo se realizó extrapolando el estimado para Dasypus novemcinctus en base a información científica (tiempo generacional = 5 años). A partir de datos recabados en cautiverio, observaciones a campo y los datos de Abba et al. (2017), se estimó que debería ser un poco más corto que en la mencionada especie (ver también IUCN SSC Anteater, Sloth and Armadillo Specialist Group, 2017).

Variabilidad genética

En Poljak et al. (2018) se describe la filogeografía de la especie y se postula una hipótesis sobre el origen de la población del este de Buenos Aires, probablemente a partir de una translocación antropogénica en tiempos modernos. En Nardelli et al. (2016) se realiza la caracterización de los microsatélites y se trabaja con genética poblacional de una porción de la población del este de Buenos Aires, puntualmente un campo ganadero de 100 ha en la localidad de Magdalena. Este estudio muestra tres grupos genéticos diferentes, los cuales sin embargo no se encuentran diferenciados en el espacio.

Extensión de presencia (EOO)
1.367.608 km²
Área poblacional severamente fragmentada
no
Área poblacional severamente fragmentada: comentarios

No, pero tiene una población completamente separada por unos 500 km al este de la provincia de Buenos Aires.

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Esta especie se distribuye en todo el centro norte del país principalmente asociada a ambientes desérticos y semi desérticos con suelos sueltos y arenosos. Asimismo, posee una subpoblación disyunta en el este de la provincia de Buenos Aires (Crespo 1974; Carlini & Vizcaíno 1987; Abba et al. 2011), la cual está separada de la población núcleo por unos 500 km. Esta población posiblemente es el resultado de una paleodistribución mayor que habría incluido la actual Provincia de Buenos Aires hasta el sector sudeste durante el Pleistoceno y Holoceno (Soibelzon et al. 2006; Soibelzon 2017) o a partir de una translocación antropogénica en tiempos modernos (Poljak et al. 2018).

Presencia confirmada por provincia
Buenos Aires
Catamarca
Chaco
Córdoba
Formosa
Jujuy
La Pampa
La Rioja
Mendoza
Salta
San Juan
San Luis
Santa Fe
Santiago del Estero
Tucumán
Provincias donde la presencia de la especie es dudosa
Neuquén
Presencia en ecorregiones de Argentina
Altos Andes
Puna
Chaco Seco
Chaco Húmedo
Espinal
Pampa
Monte de Sierras y Bolsones
Monte de Llanuras y Mesetas
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID569 – Chaco Seco
ID571 – Chaco Húmedo
ID575 – Espinal
ID576 – Pampas Húmedas
ID577 – Monte de Llanuras
ID587 – Puna Seca Andina Central
ID588 – Puna Andina Central
ID592 – Monte de Altura
Patrón de distribución
discontinuo/fragmentado
Rango altitudinal
0 – 4.600 msnm
Endemismo
especie no endémica
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
frecuente
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Por lo general es una especie común o frecuente. Sin embargo, en determinadas áreas puede llegar a ser abundante (Abba et al. 2011), encontrando de 2 a 4 ind/ha (Abba A. M. obs. pers.).

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no
Comentarios sobre los programas de monitoreo

No, pero desde hace años se están haciendo diversos trabajos en la población del este de la provincia de Buenos Aires (Abba A. M., obs. pers.). Desde 2016 también se están realizando relevamientos de vertebrados en áreas de Chaco Seco de Córdoba y se están obteniendo datos de esta especie de armadillos (Tamburini D. y Torres, R., obs. pers.).

Datos morfométricos

Peso
600 – 1.200 g

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
semi-fosorial
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
Arbustales
hábitat óptimo
Pastizales
hábitat óptimo
Antrópicos
Cultivos agrícolas
hábitat subóptimo
Plantaciones forestales
hábitat subóptimo
Pasturas ganaderas
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
media
Dieta
omnívoro
Aspectos reproductivos

Chaetophractus vellerosus llega a ser sexualmente maduro a los 11 meses de edad. El período de apareamiento comienza a fines del invierno-principio de la primavera. La gestación dura 60 días y las camadas suelen ser de 1 a 2 crías. Por lo general las hembras producen una camada por año. El nacimiento ocurre dentro de la cueva, en la que la hembra generalmente construye un nido con material vegetal (Carlini et al. 2016; Superina & Abba 2018). La expectativa promedio de vida es de 3 años y la máxima longevidad esperada es de entre 6 y 10 años (Abba et al. 2017).

Patrón de actividad
catemeral
Gregariedad
especie solitaria
Área de acción

Greegor (1980) estimó áreas de acción en Andalgalá (Catamarca) con un promedio de 3,4 ha. Glaz & Carlini (1999) registraron valores entre 1 y 5,3 ha para la población del este de la provincia de Buenos Aires. Para esta misma población, Pagnutti et al. (2014) reportan promedios para machos de 0,23 ha (otoño-invierno) y 0,75 ha (primavera-verano); y para hembras de 0,13 ha (primavera-verano) y 0,27 ha (otoño-invierno).

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
2
Degradación de hábitat
2
Depredación por perros
2
Urbanizaciones / infraestructura energética
3
Otros impactos indirectos asociados a la especie humana
5
Caza directa ilegal
3
Captura de ejemplares
3
Atropellamiento en rutas
2
Información adicional sobre amenazas

Esta especie es cazada en gran parte de su rango de distribución para ser utilizada como alimento y/o realizar artesanías. Asimismo, se ve afectada en todo su rango de distribución por la pérdida y degradación del hábitat provocada por las actividades agrícolo-ganadera, el impacto producido por los perros y atropellamientos en rutas. Además, en varias zonas agrícolas es perseguida por los productores, ya que las cuevas ocasionan problemas al desplazamiento de la maquinaria agrícola. Para la subpoblación del este de la provincia de Buenos Aires la principal amenaza es la actividad minera (extracción de conchilla) y en menor medida las actividades agropecuarias, el impacto producido por los perros y atropellamientos en rutas. Para las poblaciones presentes en la provincia de La Rioja, principalmente las que se distribuyen en el Chaco Seco, están sujetas a una fuerte presión de caza, siendo una de las especies preferidas por los pobladores (Albrecht et al. 2014).

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Dada su amplia distribución, esta especie está presente en numerosas áreas protegidas

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
uso tradicional de consumo
valor cultural/espiritual
Detallar usos y/o valores

Es usado como alimento y su coraza se utiliza para hacer numerosas artesanías. En la puna de Bolivia es considerado como un animal emblemático y muy utilizado para la confección de instrumentos musicales.

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Potencial controlador de plagas por alimentarse de artrópodos perjudiciales para las labores agrícolas. Asimismo, dada la forma de alimentarse (realiza numerosos agujeros en el suelo), puede contribuir al oxigenado del suelo como así también al ciclaje de nutrientes y a la infiltración del agua durante las lluvias (Tamburini 2016). En zonas áridas las microdepresiones producidas por sus hozaduras son frecuentemente depositarias de semillas y hojarasca, arrastrados con las precipitaciones escasas y funcionando como regeneradores de la vegetación (Albrecht obs. pers.). Potencial dispersor de semillas.

Necesidades de investigación y conocimiento

Es una especie relativamente bien estudiada. Sin embargo, sería necesario continuar los estudios en la población del este de Buenos Aires ya que se enfrenta a serios problemas que la pueden llevar a su extinción local en el mediano plazo.

Bibliografía

Bibliografía citada

ABBA, A. M., G. H. CASSINI, M. H. CASSINI, & S. F. VIZCAÍNO. 2011. Historia natural del piche llorón Chaetophractus vellerosus (Mammalia: Xenarthra: Dasypodidae). Revista Chilena de Historia Natural 84:51–64.

ABBA, A. M. ET AL. 2015. Morphological and molecular systematics of hairy armadillos (Xenarthra; Dasypodidae; Euphractinae) and the taxonomic status of the Andean hairy armadillo (Chaetophractus nationi) Journal of Mammalogy 96:673–689.

ABBA, A. M., V. BENITEZ, & S. R. DOYLE. 2017. Population ecology of armadillos: the first report from South America. Zoologia (Curitiba, Sociedade Brasileira de Zoologia) 34:1–7.

ALBRECHT, C. D., J. A. AGÜERO, & T. G. ROGEL. 2014. Registro de la distribución local y delineamiento de la extensión del rango de especies de xenartros de la provincia de La Rioja. Informe Técnico. Beca Estimulo a la Vocación Científica. CIN. Universidad Nacional de La Rioja.

CARLINI, A. A., & S. F. VIZCAÍNO. 1987. Chaetophractus vellerosus (Gray, 1865) (Mammalia, Dasypodidae) in Buenos Aires Province, Argentina. Its disjunctive distribution: possible causes. Studies on Neotropical Fauna and Environment 22:53–56.

CARLINI, A. A., E. SOIBELZON, & D. GLAZ. 2016. Chaetophractus vellerosus (Cingulata: Dasypodidae). Mammalian Species 48:73–82.

CITES. 2013. Sixteenth meeting of the Conference of the Parties Bangkok (Thailand), 3–14 March 2013. CoP16 Com I Rec. 11 (Rev. 1).

CRESPO, J. A. 1974. Comentario sobre nuevas localidades para mamíferos de Argentina y Bolivia. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Zoología 11:1–31.

GIBB, G. C. ET AL. 2016. Shotgun mitogenomics provides a reference phylogenetic framework and timescale for living xenarthrans. Molecular Biology and Evolution 33:621–642.

GLAZ, D., & A. A. CARLINI. 1999. Estimación preliminar del home range y área máxima de actividad en Chaetophractus vellerosus (Mammalia, Dasypodidae). XIV Jornadas Argentinas de Mastozoología, Libro de  Resúmenes, p. 18.

GREEGOR, D. H. 1980. Preliminary study of movements and home range of the armadillo, Chaetophractus vellerosus. Journal of Mammalogy 61:334–335.

INVENTARIO NACIONAL DE ESPECIES DE CHILE. 2016. <http://especies.mma.gob.cl/CNMWeb/Web/WebCiudadana/default.aspx>.

IUCN SSC Anteater, Sloth and Armadillo Specialist Group. 2017. Chaetophractus vellerosus (amended version of 2016 assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T89604632A119877197.

NARDELLI, M. ET AL. 2016. Genetic structuring in a relictual population of screaming hairy armadillo (Chaetophractus vellerosus) in Argentina revealed by a set of novel microsatellite loci. Genetica 144:469–476.

PAGNUTTI, M., J. GALLO, M. SUPERINA, S. F. VIZCAÍNO, & A. M. ABBA. 2014. Patrones estacionales de distribución espacial y área de acción del piche llorón, Chaetophractus vellerosus (Xenarthra: Dasypodidae), en Magdalena, Buenos Aires, Argentina. Mastozoología Neotropical 21:59–65.

POLJAK, S., A. M. FERREIRO, M. B. CHIAPPERO, J. SÁNCHEZ, M. GABRIELLI, & M. S. LIZARRALDE. 2018. Phylogeography of screaming hairy armadillo Chaetophractus vellerosus: disjunctions and extinctions due to cyclical climatic changes in southern South America. PLoS ONE 13:e0190944.

SALDÍVAR, S. ET AL. 2017. Los Mamíferos Amenazados del Paraguay. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción. Asociación  Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción.

SOIBELZON, E., A. A. CARLINI, E. P. TONNI, & L. H. SOIBELZON. 2006. Chaetophractus vellerosus (Mammalia: Dasypodidae) in the Ensenadan (Lower to Middle Pleistocene) of southeastern Pampean region (Argentine). Paleozoogeographical and paleoclimatic aspects. Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie 12:734–748.

SOIBELZON, E. 2019. Using Paleoclimate and the Fossil Record to Explain Past and Present Distributions of Armadillos (Xenarthra, Dasypodidae). Journal of Mammalian Evolution 26:61–70.

SUPERINA, M., & A. M. ABBA. 2018. Family Chlamyphoridae (Chlamyphorid armadillos). Handbook of the mammals of the world – volume 8: insectivores, sloths and colugos (D. E. Wilson & R. A. Mittermeier, eds.). Lynx Edicions, Barcelona.

TAMBURINI, D. 2016. La fauna silvestre en las estrategias de reproducción social de los campesinos del Oeste de la provincia de Córdoba (Argentina). Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

TARIFA, T., & A. ROMERO–MUÑOZ. 2009. Chaetophractus vellerosus. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia mamíferos (MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA, ed.). Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz.

Bibliografía complementaria

AMAYA, J. P., E. ZUFIAURRE, J. I. ARETA, & A. M. ABBA. 2017. Caracterización acústica de la vocalización del piche llorón (Chaetophractus vellerosus). XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología, Libro de Resúmenes, p. 101.

CASSINI, M. H. 1993. Searching strategies within food patches in the armadillo Chaetophractus vellerosus. Animal Behaviour 46:400–402.

CUÉLLAR, E. 2008. Biology and ecology of armadillos in the Bolivian Chaco. The Biology of the Xenarthra (S. F. Vizcaíno & W. J. Loughry, eds.). University Press of Florida, Gainesville, Florida.

GREEGOR, D. H. 1975. Renal capabilities of an Argentine desert armadillo. Journal of Mammalogy 56:626–632.

GREEGOR, D. H. 1980. Diet of the little hairy armadillo, Chaetophractus vellerosus, of northwestern Argentina. Journal of Mammalogy 61:331–334.

KRMPOTIC, C. M., F. C. GALLIARI, C. G. BARBEITO, & A. A. CARLINI. 2012. Development of the integument of Dasypus hybridus and Chaetophractus vellerosus, and asynchronous events with respect to the postcranium. Mammalian Biology 77:314–326.

SOIBELZON, E., G. DANIELE, J. NEGRETE, A. A. CARLINI, & S. PLISCHUK. 2007. Annual diet of little hairy armadillo Chaetophractus vellerosus Gray, 1865 (Mammalia, Dasypodidae) in Buenos Aires province, Argentina. Journal of Mammalogy 88:1319–1324.

Autorías y colaboraciones

Abba, Agustín M.

Abba
Agustín M.
Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), Universidad Nacional de La Plata - CONICET
Buenos Aires
Argentina

Camino, Micaela

Camino
Micaela
Laboratorio de Biología de la Conservación, Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL) - CONICET
Corrientes
Argentina

Torres, Ricardo M.

Torres
Ricardo M.
Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA), CONICET-Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba
Argentina

Ferreiro, Alejandro M.

Ferreiro
Alejandro M.
Laboratorio de Genética de Poblaciones, Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA), CONICET-Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba
Argentina

Tamburini, Daniela M.

Tamburini
Daniela M.
Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (CERNAR), IIBYT, Universidad Nacional de Córdoba - CONICET
Córdoba
Argentina

Decarre, Julieta

Decarre
Julieta
Grupo Biodiversidad, Ecología y Gestion Ambiental en Agroecosistemas, Instituto de Recursos Biológicos (IRB), INTA, Hurlingham
Buenos Aires
Argentina

Soibelzon, Esteban

Soibelzon
Esteban
División Paleontología Vertebrados, Universidad Nacional La Plata - CONICET
Buenos Aires
Argentina

Castro, Lucila B.

Castro
Lucila B.
Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA), CONICET-Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba
Argentina

Rogel, Tania G.

Rogel
Tania G.
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (DACEFyN), Universidad Nacional de La Rioja
La Rioja
Argentina

Agüero, Alejandro J.

Agüero
Alejandro J.
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (DACEFyN), Universidad Nacional de La Rioja, Chamical
La Rioja
Argentina

Albrecht, Christian D.

Albrecht
Christian D.
Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (DACEFyN), Universidad Nacional de La Rioja
La Rioja
Argentina

Superina, Mariella

Superina
Mariella
Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU), CONICET, Mendoza
Mendoza
Argentina