Nº de ID: 371

Ctenomys haigi

Tuco-tuco patagónico

Cita sugerida

Tammone, Mauro N.; Lacey, Eileen A. (2019). Ctenomys haigi. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Mauro Tammone
Foto: Mauro Tammone
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización

Especie endémica argentina presente en la estepa y zonas ecotonales del bosque patagónico. Los límites de distribución no son claros, aunque las poblaciones conocidas presentan aparentemente una tendencia estable y no se conocen amenazas de importancia que pongan en riesgo actualmente a sus poblaciones. Sin embargo, se requieren mayores estudios taxonómicos para poder ajustar futuras recategorizaciones.  

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
LC (Preocupación Menor)
Justificación

Especie endémica argentina presente en la estepa y zonas ecotonales del bosque patagónico. Los límites de distribución no son claros, aunque las poblaciones conocidas presentan aparentemente una tendencia estable y no se conocen amenazas de importancia que pongan en riesgo actualmente a sus poblaciones. Sin embargo, se requieren mayores estudios taxonómicos para poder ajustar futuras recategorizaciones.  

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
NA (No Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
LC (Preocupación Menor)
2000
LR lc (Riesgo Bajo, preocupación menor)
1997
RB pv (Riesgo Bajo, potencialmente vulnerable; LR nt)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
NT (Casi Amenazada)
Evaluación global UICN
Año de evaluación
2016
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
1996
Categoría
NT (Casi Amenazada)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Rodentia
Familia
Ctenomyidae
Nombre científico

Ctenomys haigi Thomas, 1919

Nombre común
Tuco-tuco patagónico
Nombres comunes en inglés
Haig's Tuco-tuco
Patagonian Tuco-tuco
Comentarios taxonómicos

En su descripción original de Ctenomys haigi, localidad típica en El Maitén, Chubut, Thomas (1919) describe una subespecie para Pilcañeu (Pilcaniyeu), Río Negro, C. haigi lentulus. Posteriormente considera a C. lentulus indistinguible de los típicos C. haigi y los reúne junto a los especímenes de Las Lajas y Collón Cura en una subespecie de C. mendocinus (Thomas, 1927). Pearson & Christie (1985) sugieren a C. haigi como especie plena, aunque subrayan que los limites con C. mendocinus no son claros.

Finalmente, análisis filogenéticos ubican a C. mendocinus y C. haigi en clados diferentes, aunque este último no se recupera monofilético (Parada et al. 2011).

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
estable
Tendencia poblacional actual: comentarios

Las poblaciones son estables. Se observó una recuperación rápida de la erupción del volcán Puyehue en 2011, y una persistencia en el mismo lugar durante más de 20 años de estudio en Estancia San Ramón, provincia de Río Negro.

Tiempo generacional
1,64 años
Tiempo generacional, justificación

Pacifici et al. (2013).

Los estudios de captura/recaptura en la Estancia San Ramón indican que las hembras se reproducen cada año en la primavera, comenzando cuando tienen un año de edad.

Variabilidad genética

Los niveles de variabilidad genética medidos en microsatélites y ADN mitocondrial son similares a los observados en otras especies de Ctenomys (ver Lacey 2001; Tammone et al. 2017).

Extensión de presencia (EOO)
13.500 km²
Número de localidades
>10

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Las poblaciones de Ctenomys entre Zapala y Chos Malal, conocidas de especímenes colectados por E. Budín han sido referidas a C. haigi y también a C. mendocinus. Las poblaciones del área centro-este de Río Negro y Chubut, incluyendo Somuncurá, fueron también sugeridas como C. haigi, aunque podrían representar un complejo de especies similares. Todo indica que las poblaciones mencionadas merecen estudios taxonómicos para afinar sus distribuciones.

Presencia confirmada por provincia
Chubut
Neuquén
Río Negro
Presencia en ecorregiones de Argentina
Estepa Patagónica
Bosque Patagónico
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID563 – Bosques Templados Valdivianos
ID578 – Estepa Patagónica
Patrón de distribución
continuo
Cantidad de localidades
>10
Rango altitudinal
600 – 1.800 msnm
Endemismo
especie endémica nacional
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
frecuente
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Frecuente en estepa y ambientes de ecotono entre estepa y bosque andino. En áreas de ecotono con presencia de suelos livianos (arena, ceniza volcánica) suele ser muy abundante.

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
fosorial
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Arbustales
hábitat óptimo
Pastizales
hábitat óptimo
Estepas
hábitat óptimo
De agua dulce
Hábitats palustres
hábitat óptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
desconocida
Dieta
herbívoro
Dieta especializada
folívoro
Aspectos reproductivos

Se reproduce una vez al año. El tamaño de camada oscila entre 2 y 4 crías que durante el final del verano todas han dispersado de su madriguera natal (Lacey et al. 1998).

Patrón de actividad
crepuscular
catemeral
Gregariedad
especie solitaria
Área de acción

Polígonos mínimos convexos indican que el área de acción de un animal es de 35,5 ± 38,9 m2 (Lacey et al. 1998)

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
2
Degradación de hábitat
1
Información adicional sobre amenazas

No se han reconocido amenazas importantes para la especie. Algunas amenazas potenciales que deben evaluarse, son el impacto del sobrepastoreo, los incendios, la pérdida del hábitat debido a l plantaciones forestales exóticas y al desarrollo urbano y turístico.

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Parque Nacional Nahuel Huapi

Parque Nacional Lanín

Parque Nacional Laguna Blanca (Neuquén)

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Rol ecológico / servicios ecosistémicos

En general, los roedores subterráneos se consideran -especies clave- (keystone species) por el efecto que estos tienen sobre la diversidad biológica y productividad del ecosistema; a su vez que se consideran ingenieros de ecosistema por la modificación constante del ecosistema, que afecta la disponibilidad de recursos a otras especies (Cameron 2000). El hábito de vida subterráneo de estos animales contribuye a la dinámica de comunidades mediante la construcción de túneles, los montículos de tierra que sacan a la superficie, las letrinas y las cámaras de acopio de alimento; sus efectos son sustanciales sobre las características del suelo, contenido de agua y nutrientes.

Necesidades de investigación y conocimiento

Estudios taxonómicos que confirmen la identidad taxonómica de las poblaciones de Ctenomys en región central y oeste de Neuquén, Río Negro y Chubut.

Evaluar problemas de conservación de las poblaciones.

Bibliografía

Bibliografía citada

CAMERON, G. N. 2000. Community ecology of subterranean rodents. Life Underground: the biology of subterranean rodents (E. A. Lacey, J. L. Patton & G. N. Cameron, eds.). University of Chicago Press, Chicago, Illinois.

LACEY, E. A. 2001. Microsatellite variation in solitary and social tuco–tucos: molecular properties and population dynamics. Heredity 86:628–637.

LACEY, E. A., S. H. BRAUDE, & J. R. WIECZOREK. 1998. Solitary burrow use by adult Patagonian tuco–tucos (Ctenomys haigi). Journal of Mammalogy 79:986–991.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:89–94.

PARADA, A., G. D'ELÍA, C. J. BIDAU, & E. P. LESSA. 2011. Species groups and the evolutionary diversification of tuco–tucos, genus Ctenomys (Rodentia: Ctenomyidae). Journal of Mammalogy 92:671–682.

PEARSON, O. P., & M. I. CHRISTIE. 1985. Los tuco–tucos (género Ctenomys) de los Parques Nacionales Lanín y Nahuel Huapi, Argentina. Historia Natural 5:337–343.

TAMMONE, M. N., U. F. J. PARDIÑAS, & E. A. LACEY. 2017. Contrasting patterns of Holocene genetic variation in two parapatric species of Ctenomys from Northern Patagonia, Argentina. Biological Journal of the Linnean Society 123:96–112.

THOMAS, O. 1919. On mammals collected by Sr. E. Budin in North–western Patagonia. Annals and Magazine of Natural History, Series 9, 3:199–212.

THOMAS, O. 1927. On further Patagonian mammals from Neuquén and the Rio Colorado collected by Señor E. Budin. Annals and Magazine of Natural History, Series 9, 20:199–205.

Bibliografía complementaria

BIDAU, C. J. 2016. Ctenomys haigi. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T5807A22193246.

CHEBEZ, J. C., U. F. J. PARDIÑAS, & P. TETA. 2014. Mamíferos terrestres de la Patagonia. Vazquez Mazzini Editores, Buenos Aires.

PATTON, J. L., U. F. J. PARDIÑAS, & G. D’ELÍA (EDS.). 2015. Mammals of South America, Volume 2: Rodents. University of Chicago Press, Chicago.

PEARSON, O. P. 1995. Annotated key for identifying small mammals living in or near Nahuel Huapi National Park or Lanin National Park, southern Argentina. Mastozoología Neotropical 2:99–148.

Autorías y colaboraciones

Tammone, Mauro N.

Tammone
Mauro N.
CENAC-APN, Parque Nacional Nahuel Huapi-CONICET, Bariloche
Río Negro
Argentina

Lacey, Eileen A.

Lacey
Eileen A.
Museum of Vertebrate Zoology, UC Berkeley
Estados Unidos