Nº de ID: 141

Herpailurus yagouaroundi

Yaguarundi

Cita sugerida

Bisceglia, Silvina; Palacios, Rocío; Quiroga, Verónica A.; Arrabal, Juan Pablo; Cruz, Paula; De Angelo, Carlos; Cuyckens, Griet An Erica; Aprile, Gustavo (2019). Herpailurus yagouaroundi. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Emilio White
Foto: Emilio White
Foto: Evangelina Indelicato
Foto: Evangelina Indelicato
Foto: Diego Varela
Foto: Diego Varela
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización

El yaguarundí es una especie de amplia distribución en el centro y norte de Argentina y se encuentra presente en numerosas áreas naturales protegidas. Actualmente, la especie no cumple con ninguno de los criterios de amenaza. No obstante, es necesario estudiar en mayor profundidad aspectos poblacionales sobre esta especie ya que es probable que su estado de conservación esté siendo afectado negativamente por la pérdida de hábitat causada por el continuo avance de la frontera agropecuaria, especialmente en ciertas ecorregiones del país (ej. Espinal, Chaco, Pampas). Si bien la especie fue categorizada como Preocupación Menor (LC), remarcamos suma precaución hasta tanto se cuente con datos confiables sobre sus tendencias poblacionales.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
LC (Preocupación Menor)
Justificación

El yaguarundí es una especie de amplia distribución en el centro y norte de Argentina y se encuentra presente en numerosas áreas naturales protegidas. Actualmente, la especie no cumple con ninguno de los criterios de amenaza. No obstante, es necesario estudiar en mayor profundidad aspectos poblacionales sobre esta especie ya que es probable que su estado de conservación esté siendo afectado negativamente por la pérdida de hábitat causada por el continuo avance de la frontera agropecuaria, especialmente en ciertas ecorregiones del país (ej. Espinal, Chaco, Pampas). Si bien la especie fue categorizada como Preocupación Menor (LC), remarcamos suma precaución hasta tanto se cuente con datos confiables sobre sus tendencias poblacionales.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
NA (No Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
LC (Preocupación Menor)
2000
LR nt (Riesgo Bajo, potencialmente vulnerable)
1997
RB pm (Riesgo Bajo, preocupación menor; LR lc)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
LC (Preocupación Menor)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Brasil
Categoría
VU (Vulnerable)
Año
2012
Cita

ICMBio/MMA (2018)

País
Paraguay
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2017
Cita

Saldívar et al. (2017)

País
Bolivia
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2008
Cita

Tarifa & Aguirre (2009)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2014
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
2002
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Carnivora
Familia
Felidae
Nombre científico

Herpailurus yagouaroundi (É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1803)

Nombre común
Yaguarundi
Nombres comunes locales
Gato moro
Gato colorado
Gato eira
Nombres comunes en inglés
Jaguarundi
Eyra Cat
Nombres comunes en portugués
Gato-mourisco
Jaguarundi
Gato-vermelho
Comentarios taxonómicos

La taxonomía se encuentra actualmente en revisión por el Grupo de Especialistas en Felinos de UICN (CSG de la UICN). Johnson et al. (2006) y Eizirik et al. (2008) colocaron a la especie yagouaroundi en el género Puma. Sin embargo, en el trabajo de Agnarsson et al. (2010) notaron que el yaguarundi no es una especie hermana del puma. Más recientemente, Segura et al. (2013) observaron el desarrollo craneal dentro del género Puma y concluyeron que, si bien es similar a Acinonyx y Puma, el de H. yagouaroundi es significativamente diferente. Dadas estas incertidumbres filogenéticas, a diferencias morfológicas y de comportamiento, el Grupo de Especialistas en Felinos de la UICN mantiene a esta especie en el género Herpailurus.

Sinónimos:

Puma yagouaroundi

Felis yagouaroundi E. Geoffroy, 1803

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
estable
Tendencia poblacional actual: comentarios

Si bien no existen estudios específicos sobre tendencia poblacional de esta especie se cree que su tendencia sería estable.-

Sin embargo y asociado a este parámetro existen numerosos registros que sugieren que su abundancia poblacional es menor de lo esperado según evaluaciones anteriores. Sus hábitos diurnos y su preferencia a circular por ambientes de borde que son transitados de modo frecuente por humanos y perros, seguramente generen eventos de mortandad de individuos por encuentros fortuitos. Esto, combinado con el avance de la frontera agrícola que conduce a un detrimento en la disponibilidad de hábitat da lugar a sospechar una reducción poblacional. Como un ejemplo, al considerar las estimaciones obtenidas a través de sensores remotos (Global Forest Watch 2014), desde el año 2001 a 2017 se perdió un 8,13% de cobertura arbórea en Yungas. En un estudio con cámaras trampa en Yungas fue menos registrado que el ocelote, margay y tirica, pero más que puma y yaguareté (Cuyckens 2013).

Por otra parte, en ciertas regiones del Chaco seco esta especie ha mostrado un incremento considerable en el número de registros a través de cámaras trampa. Particularmente en el Parque Nacional El Impenetrable, los monitoreos dieron que la tasa de registros en cámaras trampa se duplicó desde el 2013 al 2017, y teniendo en cuenta que no han existido grandes modificaciones de factores ambientales, este aparenta ser un incremento real de la población en esta zona.

 

Tiempo generacional
6,16 años
Tiempo generacional, justificación

Pacifici et al. (2013)

Extensión de presencia (EOO)
2.061.783 km²

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Esta especie posee una distribución continua desde el sur de los Estados Unidos (Texas y probablemente Arizona) hasta el centro de la Argentina (La Pampa, noreste de Neuquén y Río Negro, y sur de Buenos Aires, Luengos Vidal et al. 2017). Evita desiertos, bosques fríos y elevaciones por encima de los dos mil metros sobre el nivel del mar, aunque en los Andes de Colombia se lo ha visto hasta a 3.200 (Pereira & Aprile 2012).

Se lo encuentra en todo Sudamérica, excepto Chile. En Uruguay fue redescubierto en el año 2015 (Grattarola et al. 2016).

Es una especie de gran plasticidad, que utiliza una gran variedad de ambientes primarios o secundarios, pero que ya desapareció de algunos lugares que presentan modificación extrema del entorno natural.

Presencia confirmada por provincia
Buenos Aires
Catamarca
Chaco
Córdoba
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
La Pampa
La Rioja
Mendoza
Misiones
Neuquén
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
Santa Fe
Santiago del Estero
Tucumán
Presencia en ecorregiones de Argentina
Yungas
Chaco Seco
Chaco Húmedo
Selva Paranaense
Esteros del Iberá
Delta e Islas del Paraná
Espinal
Pampa
Campos y Malezales
Monte de Sierras y Bolsones
Monte de Llanuras y Mesetas
Bosque Patagónico
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID439 – Bosque Atlántico del Alto Paraná
ID440 – Bosques Húmedos de Araucaria
ID504 – Yungas Andinas del Sur
ID563 – Bosques Templados Valdivianos
ID569 – Chaco Seco
ID571 – Chaco Húmedo
ID575 – Espinal
ID576 – Pampas Húmedas
ID577 – Monte de Llanuras
ID585 – Sabana Inundada del Paraná
ID586 – Sabanas Mesopotámicas del Cono Sur
ID595 – Estepa Andina del Sur
Patrón de distribución
continuo
Rango altitudinal
0 – 3.200 msnm
Endemismo
especie no endémica
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
escasa
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Informes recientes han dado cuenta que el yaguarundí es mucho menos abundante de lo que se creía con anterioridad, con tamaños de poblaciones intrínsecamente más pequeños que necesitan ser analizados.

En nuestro país, si bien es una especie que se observa con cierta frecuencia, esto podría deberse a sus hábitos diurnos y a su posible preferencia por ambientes de borde (caminos y ambientes riparios) frecuentemente transitados por personas y no a una gran abundancia.

Muestreos sistemáticos con cámaras-trampa (de Bosque Atlántico de Misiones, Selva Pedemontana de las Yungas de Salta y Jujuy, Esteros del Iberá en Corrientes, Monte en La Pampa, Espinal de Buenos Aires y, zona sur, centro y norte del Chaco Semiárido de Santiago del Estero, Chaco y Formosa, respectivamente) indican que su abundancia local sería menor a la de otros felinos simpátricos,y en algunas regiones, muy rara (Luengos Vidal et al. 2017); por tanto sería necesario contar con un mayor números de estimaciones poblacionales para establecer adecuadamente su estado de conservación. 

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
Comentarios sobre los programas de monitoreo

En el norte de Misiones cada dos años se realiza un muestreo sistemático con cámaras trampa para monitoreo de mamíferos medianos y grandes.

En la región chaqueña semiárida se están realizando monitoreos con cámaras trampa para mamíferos medianos y grandes en PN Copo, PN El Impenetrable y corredores de conservación.

Datos morfométricos

Peso
3.000 – 7.600 g

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
cursorial
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
Arbustales
hábitat óptimo
Pastizales
hábitat óptimo
Hábitats rupestres
hábitat subóptimo
Estepas
hábitat subóptimo
De agua dulce
Hábitats palustres
hábitat óptimo
Antrópicos
Cultivos agrícolas
hábitat subóptimo
Plantaciones forestales
hábitat subóptimo
Pasturas ganaderas
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
media
Dieta
carnívoro
Dieta especializada
animalívoro
Aspectos reproductivos

Animales en cautiverio han presentado estros cortos, de 3-5 días con ciclos de 53 días en promedio. El período de gestación de las hembras es de 70-75 días y las camadas de entre 1 y 4 cachorros.  Los cachorros nacen con dorso liso y vientre manchado. En ambientes naturales se han encontrado crías en cavidades de troncos, nidos de pasto y matorrales.

Patrón de actividad
diurno
Gregariedad
especie solitaria
Área de acción

No existen datos de área de acción para Argentina. En Brasil las estimaciones son muy variables, hembras: 1,4 a 19,6 km2 y machos: 8,5 a 63,74 km2 (Crawshaw 1995; Michalski et al. 2006; Oliveira et al. 2010; Kasper et al. 2016). Para México las estimaciones promedio para machos: 16,2 km2 y para hembras: 12,1 km2 (Caso 2013).

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
3
Degradación de hábitat
3
Depredación por perros
4
Caza directa ilegal
5
Reducción de presas
2
Atropellamiento en rutas
4
Enfermedades
1
Información adicional sobre amenazas

El yaguarundi es una especie plástica que se adapta a ambientes antropizados marginales y por lo tanto entra en conflicto con seres humanos. Si bien las amenazas no han sido cuantificadas a nivel nacional, la cacería por represalia está asociada a la percepción de que el yaguarundi depreda sobre aves de corral. Los ataques de perros domésticos o asilvestrados seguramente impactan en las poblaciones de la especie y en ciertas provincias o regiones se han registrado numerosos atropellamientos en rutas. Por ejemplo, en el norte de la provincia de Misiones se realizó un estudio sanitario basado en la colecta de muestras provenientes de carnívoros silvestres atropellados, donde se colectaron 39 ejemplares de felinos silvestres de diferentes especies, siendo los yaguarundis la segunda especie más afectada (18%) por los atropellamientos vehiculares luego de los ocelotes (Leopardus pardalis, 49%, Arrabal et al. datos no publicados). En la misma región, Varela et al. (2013) también destacan al yaguarundi entre las especies susceptibles a atropellamientos.

La degradación de calidad del hábitat natural seguramente afecta a la especie de modo directo, por la pérdida de recursos básicos como las presas, e indirecto, por aumento de la cercanía a ambientes antrópicos en busca de comida. Si bien no hay registros de la transmisión de enfermedades entre carnívoros domésticos y esta especie de felino, su adaptabilidad a ambientes antropizados la hace más susceptible a este tipo de amenazas.

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Según el SIB/APN se ha registrado la presencia de la especie en numerosas áreas protegidas nacionales (24). También está registrada en numerosas áreas protegidas provinciales y privadas.

JUJUY

PN Calilegua

SALTA

PN Baritú

PN El Rey

RN Pizarro

RN El Nogalar de los Toldos

TUCUMAN

PN Aconquija

SANTIAGO DEL ESTERO

PN Copo

PP Copo

CHACO

PN Chaco

RNE Colonia Benítez

PN El Impenetrable

PP Fuerte Esperanza

PP Loro Hablador

FORMOSA

RN Formosa

PN Río Pilcomayo

CORRIENTES

PN Iberá

RP Iberá

PN Mburucuyá

MISIONES

PN Iguazú

RNE San Antonio

PP Urugua-í

PP Foerster

PP Puerto Península

PP Esmeralda

PP Moconá

PP Salto Encantado

CORDOBA

PN Quebrada del Condorito

RND La Calera

PN Traslasierra

LA PAMPA

PN Lihué Calel

ENTRE RIOS

PN El Palmar

PN Predelta

SAN LUIS

PN Sierra de las Quijadas

LA RIOJA

PN Talampaya

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
valorización negativa
Detallar usos y/o valores

Se considera una especie con valoración negativa debido a que se lo percibe como un depredador de aves de corral, lo que deriva en persecución y cacería ilegal por parte de los pobladores locales.

Necesidades de investigación y conocimiento

En primer lugar, es necesario aclarar que esta especie ha sido incluida en numerosos monitoreos de carnívoros, pero no de modo específico, sino como parte del ensamble de la zona. Esto hace que la información disponible sea local, y no es posible hacer inferencias a nivel nacional. En primer lugar, es urgente conocer cuál es la tendencia poblacional real de la especie a nivel nacional.

En Misiones se han realizado diversos muestreos con cámaras trampa (sistemáticos y no sistemáticos), y muestreos no sistemáticos de recolección de heces, y en todos estos los datos de presencia de la especie fueron escasos. Sin embargo, la mayor parte del esfuerzo de muestreo se ha realizado en áreas protegidas o zonas de bosque nativo con un nivel de conservación medio o alto. Por lo tanto, existe la necesidad de estudiar la presencia de la especie en zonas de bosque con niveles mayores de fragmentación, cercanos a usos del suelo agrícolas. 

En la zona norte de Patagonia, particularmente en las provincias de Mendoza y Neuquén, no se han registrado individuos de la especie por cámaras trampa o registros genéticos, aunque existen avistajes confiables hechos por testigos expertos. Esto sugiere que las poblaciones en el límite suroeste de su distribución pueden ser muy raras, requiriendo estudios adicionales de viabilidad, y también con el fin de identificar el límite sur de la distribución de la especie. 

En la región chaqueña semiárida (Formosa, Chaco y Santiago del Estero) se han realizado numerosos muestreos con cámaras trampa, además de monitoreos de signos. La especie aparece difícil de registrar debido a sus hábitos y formas de vida, sin embargo, en todos los muestreos se han obtenido registros, e incluso en algunos sitios como PN El Impenetrable la tasa de captura en cámaras trampa se ha casi duplicado en los últimos 5 años. Es necesario diseñar estudios que analicen si este aumento en la tasa de captura a través de cámaras trampa se debe a algún fenómeno ambiental real, ya que esto facilitaría el diseño de acciones de conservación para la especie.

Bibliografía

Bibliografía citada

AGNARSSON, I., M. KUNTNER, & L. J. MAY-COLLADO. 2010. Dogs, cats, and kin: A molecular species-level phylogeny of Carnivora. Molecular Phylogenetics and Evolution 54:726–745.

CASO, A. 2013. Spatial differences and local avoidance of ocelot (Leopardus pardalis) and jaguarundi (Puma yagouaroundi) in northeast Mexico. Tesis de Doctorado. Texas A&M University-Kingsville, Texas, United States.

CRAWSHAW, P. G. JR. 1995. Comparative ecology of ocelot Felis pardalis and jaguar Panthera onca in a protected subtropical forest in Brazil and Argentina. Dissertation. University of Florida, Gainesville, USA.

CUYCKENS, G. A. E. 2013. Distribución geográfica y conservación de los félidos presentes en Argentina y las Yungas a través de modelos de distribución de especies. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Salta, Salta, Argentina.

EIZIRIK, E. ET AL. 2008. Jaguar conservation genetics. Cat News Special Issue 4:31–34.

GLOBAL FOREST WATCH. 2014. World Resources Institute. <www.globalforestwatch.org>

GRATTAROLA, F. ET AL. 2016. Primer Registro de Yaguarundi (Puma yagouaroundi) (Mammalia: Carnivora: Felidae) en Uruguay, con comentarios sobre monitereo participativo. Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay 25:85−91.

ICMBio/MMA. 2018. Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume I / 1ra. ed. Brasília, DF.

JOHNSON W. E. ET AL. 2006. The late Miocene radiation of modern Felidae: a genetic assessment. Science 311:73–77.

KASPER C. B., A. SCHNEIDER, & T. G. OLIVEIRA. 2016. Home range and density of three sympatric felids in the Southern Atlantic Forest, Brazil. Brazilian Journal of Biology 76:228–232.

LUENGOS VIDAL E., GUERISOLI M., CARUSO N. y LUCHERINI M. 2017. Updating the distribution and population status of jaguarundi Puma yagouaroundi (É. Geoffroy, 1803) (Mammalia, Carnivora, Felidae), in the southernmost part of its distribution range. Check List 13: 75–79.

MICHALSKI, F., P. G. CRAWSHAW, T. G. DE OLIVEIRA, & M. E. FABIÁN. 2006. Notes on home range and habitat use of three small carnivore species in a disturbed vegetation mosaic of southeastern Brazil. Mammalia 70:52–57.

OLIVEIRA, T. G. D. ET AL. 2010. Ocelot ecology and its effect in the small-felid guild in the lowland Neotropics. Biology and Conservation of Wild Felid (D. W. Macdonald & A. Loveridge, eds.). Oxford University Press, Oxford.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:87–94.

PEREIRA, J. A., & G. APRILE. 2012. Yaguarundi (Puma yagouaroundi). Felinos de Sudamérica (J. A. Pereira & G. Aprile). Londaiz Laborde Ediciones, Buenos Aires.

SALDÍVAR, S. ET AL. 2017. Los Mamíferos Amenazados del Paraguay. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción (S. Saldívar., V. Rojas, & D. Giménez, eds.). Asociación Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción.

SEGURA, V., F. PREVOSTI, & G. CASSINI. 2013. Cranial ontogeny in the Puma lineage, Puma concolor, Herpailurus yagouaroundi, and Acinonyx jubatus (Carnivora: Felidae): a three‒dimensional geometric morphometric approach. Zoological Journal of the Linnean Society 169:235‒250.

TARIFA, T., & L. F. AGUIRRE. 2009. Mamíferos. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, ed.). Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz.

VARELA, D., C. DE ANGELO, G. GIL, J. ANFUSO, A. PAVIOLO, & A. BOSSO. 2013. Análisis preliminar de los atropellamientos en las Rutas Nacionales 12 y 101 en los tramos que atraviesan el bloque norte de bosques de Misiones. Conservación Argentina ‒ Proyecto Yaguareté ‒ Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico ‒ Instituto de Biología Subtropical, Universidad Nacional de Misiones ‒ CONICET ‒ Centro de Rescate, Rehabilitación y Recría de Fauna Güira Oga ‒ Administración de Parques Nacionales. Informe inédito.

Bibliografía complementaria

CASO, A., T. DE OLIVEIRA, & S. V. CARVAJAL. 2015. Herpailurus yagouaroundi. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T9948A50653167.

CRUZ, P. 2017. Distribución, requerimientos de hábitat e interacciones ecológicas de los felinos medianos y pequeños del Bosque Atlántico del Alto Paraná de la provincia de Misiones. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

WILSON, D. E., & A. R. MITTERMEIER. 2009. Handbook of the Mammals of the World - Volume 1 Carnivores. Lynx Editions, Barcelona

Autorías y colaboraciones

Bisceglia, Silvina

Bisceglia
Silvina
Independiente
CABA
Argentina

Palacios, Rocío

Palacios
Rocío
Alianza Gato Andino
Córdoba
Argentina

Quiroga, Verónica A.

Quiroga
Verónica A.
Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA - CONICET), Centro de Zoología Aplicada, Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA)
Córdoba
Argentina

Arrabal, Juan Pablo

Arrabal
Juan Pablo
Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET) y Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Cruz, Paula

Cruz
Paula
Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET-Universidad Nacional de Misiones y Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

De Angelo, Carlos

De Angelo
Carlos
Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET-Universidad Nacional de Misiones y Proyecto Yaguareté, Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Cuyckens, Griet An Erica

Cuyckens
Griet An Erica
Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA) y Centro de Estudios Territoriales y Sociales (CETAS), Universidad Nacional de Jujuy - CONICET, S. S. de Jujuy
Jujuy
Argentina

Aprile, Gustavo

Aprile
Gustavo
Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza (ACEN)
Buenos Aires
Argentina