Nº de ID: 85

Lasiurus blossevillii

Murciélago escarchado chico

Cita sugerida

Díaz, M. Mónica; Bárquez, Rubén M. (2019). Lasiurus blossevillii. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Mariano Sánchez
Foto: Mariano Sánchez
Foto: Hernán Tolosa
Foto: Hernán Tolosa
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización

Esta especie se considera como Preocupación Menor (LC) por su amplia distribución, los numerosos registros, por su presencia en áreas protegidas y por no conocerse amenazas que puedan disminuir su población a corto plazo.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
LC (Preocupación Menor)
Justificación

Esta especie se considera como Preocupación Menor (LC) por su amplia distribución, los numerosos registros, por su presencia en áreas protegidas y por no conocerse amenazas que puedan disminuir su población a corto plazo.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
NA (No Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
LC (Preocupación Menor)
2000
LR lc (Riesgo Bajo, preocupación menor)
1997
RB pm (Riesgo Bajo, preocupación menor; LR lc)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
LC (Preocupación Menor)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Brasil
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2013
Cita

ICMBio/MMA (2018)

País
Paraguay
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2017
Cita

Saldívar et al. (2017)

País
Bolivia
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2008
Cita

Aguirre (2011)

País
Uruguay
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2019
Cita

Botto Nuñez et al. (2019)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2016
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Chiroptera
Familia
Vespertilionidae
Nombre científico

Lasiurus blossevillii (Lesson, 1826)

Nombre común
Murciélago escarchado chico
Nombres comunes en inglés
Southern Red Bat
Nombres comunes en portugués
Morcego
Comentarios taxonómicos

Esta especie fue tratada como subespecie de L. borealis (Shump & Shump 1982) pero Baker et al. (1988) la trataron como especie válida. Algunos autores consideran a L. salinae como especie válida y diferente de L. blossevillii (Mares et al. 1995; Gardner & Handley 2007) mientras que otros las consideran sinónimos (Morales & Bickham 1995; Barquez et al. 1999) o subespecie (Baird et al. 2015). Tres subespecies fueron reconocidas en Sudamérica por Gardner & Handley (2007): L. b. blossevillii, L. b. brachotis y L. b. frantzii, pero en un estudio molecular reciente (Baird et al. 2015) se considera a esta última como especie válida.

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
estable
Tendencia poblacional actual: comentarios

Si bien se han realizado varios estudios de esta especie en el hemisferio norte, no existen datos poblacionales en el hemisferio sur en general, ni en Argentina en particular. Pero los registros frecuentes en su área de distribución hacen suponer que las poblaciones en Argentina son estables.

Tiempo generacional
5,70 años
Tiempo generacional, justificación

Media familiar con igual masa corporal (Pacifici et al. 2013).

Variabilidad genética

Estudios usando alozimas (Baker et al. 1988) y genes mitocondriales (Morales & Bickham 1995) demostraron que las poblaciones del este y el oeste de Norte América constituían diferentes especies, L. borealis y L. blossevillii. Baker et al. (1988) revelaron que las muestras del este de Estados Unidos se separan de las de Nuevo México, México y Venezuela por valores de identidad (Nei) de 0,80 y 0,85, mientras que en las últimas muestras, separadas por distancias geográficas mucho más grandes, los valores de similitud son mucho más altos (0,95). Baird et al. (2015) establecieron que las subespecies de México y Centro América son genéticamente muy divergentes en comparación del resto de las subespecies de Sudamérica. 

Extensión de presencia (EOO)
1.796.254 km²

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Los registros de esta especie proceden desde principios de siglo pasado, a todo lo largo del siglo XX hasta la actualidad. La mayoría de los registros se concentran a lo largo de las Yungas, con un gran hueco en el Chaco, una región fuertemente alterada los últimos años; los registros de los únicos ejemplares procedentes de las provincias de Chaco, Formosa y Santiago del Estero se remontan a mediados del siglo XX, y los de Misiones a 1980. Hacia el sur del país la distribución alcanza el norte de la Patagonia, con datos recientes.

Presencia confirmada por provincia
Buenos Aires
Catamarca
Chaco
Córdoba
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
La Pampa
La Rioja
Misiones
Río Negro
Salta
San Juan
Santa Fe
Santiago del Estero
Tucumán
Presencia en ecorregiones de Argentina
Yungas
Chaco Seco
Chaco Húmedo
Selva Paranaense
Delta e Islas del Paraná
Espinal
Pampa
Monte de Sierras y Bolsones
Monte de Llanuras y Mesetas
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID439 – Bosque Atlántico del Alto Paraná
ID504 – Yungas Andinas del Sur
ID569 – Chaco Seco
ID571 – Chaco Húmedo
ID575 – Espinal
ID576 – Pampas Húmedas
ID577 – Monte de Llanuras
ID585 – Sabana Inundada del Paraná
ID592 – Monte de Altura
Patrón de distribución
continuo
Rango altitudinal
4 – 2.700 msnm
Endemismo
especie no endémica
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
frecuente
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Es una especie que se colecta frecuentemente tanto en ambientes naturales como urbanos; en general se colectan pocos ejemplares, pero en algunos casos se registraron más de 10 individuos en un mismo sitio. 

En la especie se ha calculado una abundancia media de 0,24% (http://ecoregister.org/eco.pl?a=taxonPage&genus=Lasiurus&species=blossevillii)

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Datos morfométricos

Peso
6 – 12 g
Peso de la hembra
6 – 12 g
Peso del macho
6 – 11 g

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
volador
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
Arbustales
hábitat óptimo
Pastizales
hábitat óptimo
Antrópicos
Áreas urbanas / periurbanas
hábitat óptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
media
Dieta especializada
insectívoro
Aspectos reproductivos

Esta especie tiene un periodo de gestación de 90 días en Norteamérica y puede parir hasta cinco crías entre agosto y septiembre; suelen formar colonias de hembras con jóvenes (Shump & Shump 1982). En Argentina se han registrado jóvenes y una hembra lactando en enero y jóvenes en febrero y fines de noviembre (Tiranti & Torres 1988; Barquez et al. 1999).

Patrón de actividad
nocturno
Gregariedad
especie grupal
Tamaño de grupo: comentarios

Desde un individuo hasta grupos grandes

Área de acción

Lasiurus blossevillii es una especie migratoria en el sur de Argentina (Pearson & Pearson 1990). En Norteamérica se determinó un desplazamiento de forrajeo de 0,5–0,9 km del refugio (Jackson 1961).  En Brasil, el área de acción del par reproductor de esta especie es 0,49 ha., valor que se obtiene del tamaño del área de acción por nivel trófico según las relaciones alométricas entre la masa corporal y el tamaño del territorio; además la distancia de dispersión media natal es 1.824 m (Kennedy et al. 2014). 

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
5
Degradación de hábitat
5
Urbanizaciones / infraestructura energética
4
Otros impactos indirectos asociados a la especie humana
4
Información adicional sobre amenazas

Al igual que otras especies de murciélagos la destrucción y la fragmentación del hábitat afecta sus poblaciones. Otra amenaza es la instalación de torres de energía eólica, que si bien en la actualidad están más concentradas en la Patagonia, región donde sólo se registra la especie al norte del área. Dichos emprendimientos se están expandiendo rápidamente en el país lo que se suma al hecho de que, al ser una especie migratoria sus rutas de migración podrían eventualmente atravesar esas instalaciones. Finalmente, su presencia en zonas urbanas provoca el conflicto de la convivencia murciélagos-humano que en general produce la exclusión de ejemplares de maneras muy cruentas.

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Esta especie se ha registrado en las siguientes áreas protegidas:

Parque Biológico San Javier (Tucumán)

Parque Nacional Baritú (Salta)

Parque Nacional Calilegua (Jujuy)

Parque Nacional Campo de los Alisos (Tucumán)

Parque Nacional El Rey (Salta)*

Parque Nacional Talampaya (La Rioja)

Parque Provincial Gral. San Martín (Entre Ríos)

Parque Provincial Potrero de Yala (Jujuy)*

Parque Provincial Serranías de Zapla (Jujuy)

Reserva Natural Vaquerías (Córdoba)

Reserva Provincial Aguas Chiquitas (Tucumán)

Reserva Provincial La Florida (Tucumán)

Reserva Provincial Santa Ana (Tucumán)

Dos de estas áreas también son AICOM (Áreas de Importancia para la Conservación de Murciélagos lo que se indica con un asterisco (*). Otras AICOMs donde está presente la especie son: Las Capillas (Jujuy), Acambuco-Piquirenda (Salta), Vuelta de Obligado (Buenos Aires).

Planes de acción y/o proyectos de conservación o manejo actuales

Las AICOMs mencionadas, si bien no tienen un marco legal, son reconocidas por la RELCOM (Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos).  Como AICOM son monitoreadas por el PCMA (Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina) (http://www.pcma.com.ar/aicoms.html).

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
valorización negativa
Detallar usos y/o valores

Los murciélagos en general constituyen un grupo perjudicado por el desconocimiento general que existe sobre ellos. Mitos y leyendas, desconocimiento del rol y servicios ecosistémicos y vinculación con enfermedades zoonóticas como la rabia, los ha posicionado como indeseables dentro de los ambientes urbanos y rurales.

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Los murciélagos insectívoros consumen una importante cantidad y diversidad de insectos nocturnos, contribuyendo al equilibrio ambiental y regulando la presencia de potenciales plagas de cultivos o vectores de enfermedades asociadas al ser humano (Kunz et al. 2011; Díaz et al. 2013). Esta especie en particular se alimenta de lepidópteros, dípteros, homópteros, coleópteros e himenópteros, insectos de dureza intermedia; poseen un vuelo rápido y con maniobrabilidad moderada (Freeman 1981; Shump & Shump 1982). Ross (1967) considera que esta especie selecciona a los insectos por tamaño.

Necesidades de investigación y conocimiento

Es necesario profundizar en estudios ecológicos de la especie con el objetivo de obtener valores de abundancia para establecer el estado real de sus poblaciones y establecer sus rutas migratorias. Además es importante la obtención de datos reproductivos y dieta, prácticamente desconocidos en Argentina.

Bibliografía

Bibliografía citada

AGUIRRE, L. F. 2011. "Lasiurus blossevillii" (On-line), Murciélagos de Bolivia. <http://murcielagosdebolivia.com/index.php/lasiurus-blossevillii-lesson-garnot-1826 >

BAIRD, A. B., ET AL. 2015. Molecular systematic revision of tree bats (Lasiurini): doubling the native mammals of the Hawaiian Islands. Journal of Mammalogy 96:1255–1274.

BAKER, R. J., J. C. PATTON, H. H. GENOWAYS, & J. W. BICKHAM. 1988.  Genic studies of Lasiurus (Chiroptera: Vespertilionidae).  Occasional Papers Texas Tech University 117:1–15.

BARQUEZ, R. M., M. A. MARES, & J. K. BRAUN. 1999. The Bats of Argentina. Special Publications Texas Tech University and Oklahoma Museum Natural History, USA.

BOTTO NUÑEZ, G., E. M. GONZÁLEZ, & A. L. RODALES. 2019. Conservación de los murciélagos (Mammalia: Chiroptera) de Uruguay: estado actual y perspectivas. Mastozoología Neotropical 26:49–64.

DÍAZ, M. M., M. CARBAJAL, E. LIPPS, M. A. LUTZ, S. ROSENFELD, & R. M. BARQUEZ. 2013. El estado de conservación de los murciélagos de Argentina. Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina (G. Porini & D. Ramadori, eds). Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

FREEMAN, P. W. 1981. A multivariate study of the Family Molossidae (Mammalia, Chiroptera): morphology, ecology, evolution. Field Museum of Natural History, Zoology Series 7:1–173.

GARDNER, A. L., & C. O. HANDLEY JR. 2007. Género Lasiurus. Mammals of South America, Volume 1. Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats (A. L. Gardner, ed.). The University of Chicago Press, Chicago, Illinois.

ICMBio/MMA. 2018. Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume I / 1ra. ed. Brasília, DF.

JACKSON, H. H. T. 1961. Mammals of Wisconsin. University of Wisconsin Press, Madison.

KENNEDY, C. M., K. SOCHI, L. BAUMGARTEN, P. L. HAWTHORNE, & D.A. MITEVA.  2014. Biodiversity model applied to the Brazilian Cerrado. The Nature Conservancy.

KUNZ, T. H., E. B. DE TORREZ, D. BAUER, T. LOBOVA, & T. H. FLEMING. 2011. Ecosystem services provided by bats. Annals of the New York Academy of Sciences 1223:1–38.

MARES, M. A., R. M. BARQUEZ, & J. K. BRAUN. 1995. Distribution and ecology of some Argentine bats (Mammalia). Annals of Carnegie Museum 64:219–237.

MORALES, J. C., & J. W. BICKHAM. 1995. Molecular systematics of the genus Lasiurus (Chiroptera: Vespertilionidae) based on restriction–site maps of the mitochondrial ribosomal genes. Journal of Mammalogy 76:730–749.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:87–94.

PEARSON, O. P., & A. K. PEARSON. 1989. Reproduction of bats in southern Argentina. Advances in Neotropical Mammalogy (K. H. Redford & J. F. Eisenberg, eds.). University of Florida, Gainesville, Florida

ROSS, A. 1967. Ecological aspects of the food habits of insectivorous bats. Proceedings of the Western Foundation of Vertebral Zoology.

SALDÍVAR S., V. ROJAS, & D. GIMÉNEZ (EDS.). 2017. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción. Asociación Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción.

SHUMP, K. A., Jr., & A. U. SHUMP. 1982. Lasiurus borealis. Mammalian Species 183:1–6.

TIRANTI, S. I., & M. P. TORRES. 1988. Observaciones sobre murciélagos de la provincia de Córdoba. IV Jornadas Argentinas de Mastozoología, Tucumán, Libro de Resúmenes, 61.

Bibliografía complementaria

BARQUEZ, R. M. 2006. Orden Chiroptera. Mamíferos de Argentina. Sistemática y distribución (R. M. Barquez, M. M. Díaz & R. A. Ojeda, eds.). Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM), Mendoza, Argentina.

GONZALEZ, E., R. M. BARQUEZ, & B. MILLER. 2016. Lasiurus blossevillii. The IUCN Red List of Threatened Species2016: e.T88151055A22120040.

Autorías y colaboraciones

Díaz, M. Mónica

Díaz
M. Mónica
Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina (PIDBA), Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán-CONICET, Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA) y Fundación Miguel Lillo
Tucumán
Argentina

Bárquez, Rubén M.

Bárquez
Rubén M.
Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina (PIDBA), Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán-CONICET y Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA)
Tucumán
Argentina