Nº de ID: 86

Lasiurus varius

Murciélago peludo rojo

Cita sugerida

Bárquez, Rubén M.; Díaz, M. Mónica (2019). Lasiurus varius. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Mónica Díaz
Foto: Mónica Díaz
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización

Esta especie se considera como Preocupación Menor (LC) debido a la presencia frecuente en su área de distribución que en general está compuesta por grandes territorios de Parques Nacionales y otras áreas protegidas en Argentina. No se conocen amenazas que puedan disminuir su población a corto plazo. Eventualmente la instalación de parques eólicos cercanos a los bosques donde habitan podría afectar sus poblaciones. El cambio de categoría es no genuino y se debe a que se posee mayor cantidad de información.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
LC (Preocupación Menor)
Justificación

Esta especie se considera como Preocupación Menor (LC) debido a la presencia frecuente en su área de distribución que en general está compuesta por grandes territorios de Parques Nacionales y otras áreas protegidas en Argentina. No se conocen amenazas que puedan disminuir su población a corto plazo. Eventualmente la instalación de parques eólicos cercanos a los bosques donde habitan podría afectar sus poblaciones. El cambio de categoría es no genuino y se debe a que se posee mayor cantidad de información.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
NA (No Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
DD (Datos Insuficientes)
2000
DD (Datos Insuficientes)
1997
DD (Datos Insuficientes)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
DD (Datos Insuficientes)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Chile
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2016
Cita

MMA (2016)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2018
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Chiroptera
Familia
Vespertilionidae
Nombre científico

Lasiurus varius (Poeppig, 1835)

Nombre común
Murciélago peludo rojo
Nombres comunes en inglés
Cinnamon Red Bat
Comentarios taxonómicos

Históricamente esta especie fue tratada como subespecie o sinónimo de Lasiurus borealis (Dobson 1878; Osgood 1943; Cabrera 1958; Hall & Jones 1961; Mann 1978; Shump & Shump 1982; Koopman 1993). Fue reconocida como especie válida por sus diferencias en morfología, su particular color del pelaje y una distribución restringida al sur de Argentina y Chile (Barquez 1987; Mares et al. 1995; Barquez et al. 1999; Simmons 2005; Gardner & Handley 2007; Díaz et al. 2011, 2016; Rodríguez-San Pedro & Allendes 2016). Recientes estudios moleculares apoyan su validez como especie (Baird et al. 2015). Es considerada monotípica.

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
estable
Tendencia poblacional actual: comentarios

Son escasos los registros de esta especie en Argentina, lo que podría estar relacionado a la escasez de muestreos de murciélagos en el sur del país. Lasiurus varius fue registrada perchando tanto en vegetación natural como en plantaciones con árboles exóticos y frutales (Rodríguez San Pedro & Simonetti 2013; Rodríguez-San Pedro et al. 2014; Díaz et al. 2017).

Tiempo generacional
5,60 años
Tiempo generacional, justificación

Media de la familia con la misma masa corporal (Pacifici et al. 2013).

Variabilidad genética

En un reciente estudio molecular se analizaron dos ejemplares de esta especie, y la posición varía entre los loci analizados ubicándose en la base del clado de los murciélagos rojos o como grupo hermano de L. blossevillii (Baird et al. 2015).

Extensión de presencia (EOO)
207.816 km²

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Es una especie con distribución restringida al sur de Argentina y Chile; en Argentina se extiende entre las provincias de Neuquén y Santa Cruz, en los bosques y estepas de la Patagonia (Barquez et al. 2013; Udrizar Sauthier et al. 2013; Díaz et al. 2017). Aunque Gardner & Handley (2007) aceptan su presencia en Tierra del Fuego sobre la base de lo citado por Dabbene (1902), es de destacar que este último sugirió que el ejemplar fue probablemente importando por un barco; además no se conoce un ejemplar de referencia que confirme la cita y permita verificar su identidad.

Presencia confirmada por provincia
Chubut
Neuquén
Río Negro
Santa Cruz
Presencia en ecorregiones de Argentina
Monte de Llanuras y Mesetas
Estepa Patagónica
Bosque Patagónico
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID561 – Bosques Subantárticos Magallánicos
ID563 – Bosques Templados Valdivianos
ID577 – Monte de Llanuras
ID578 – Estepa Patagónica
Patrón de distribución
continuo
Rango altitudinal
195 – 2.020 msnm
Endemismo
especie endémica binacional
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
escasa
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Es una especie citada para solo 18 localidades y por lo general mediante un solo ejemplar capturado, aunque se han registrado grupos pequeños de ejemplares perchando (Díaz et al. 2017). La falta de registros y la baja abundancia puede estar relacionada con los pocos muestreos realizados en el sur del país.

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Datos morfométricos

Peso
9 – 15 g
Peso de la hembra
11 – 15 g
Peso del macho
9 – 10 g

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
volador
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
Pastizales
hábitat óptimo
Hábitats rupestres
hábitat óptimo
Antrópicos
Plantaciones forestales
hábitat subóptimo
Áreas urbanas / periurbanas
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
media
Dieta especializada
insectívoro
Aspectos reproductivos

Las hembras de este género tienen cuatro mamas y generalmente paren más de dos crías (Barquez et al. 1999). En Argentina se registraron hembras preñadas en noviembre y diciembre y un juvenil a fines de febrero (Mares et al. 1995; Barquez et al. 1999).

Patrón de actividad
nocturno
Gregariedad
especie grupal
Tamaño de grupo
1 – 4 individuos
Tamaño de grupo: comentarios

Se pueden hallar individuos solitarios.

Área de acción

No se conocen datos de área de acción de esta especie, pero al igual que sus congéneres tiene la capacidad de migrar grandes distancias.

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
5
Degradación de hábitat
5
Urbanizaciones / infraestructura energética
5
Otros impactos indirectos asociados a la especie humana
4
Incendios
3
Información adicional sobre amenazas

Al igual que otras especies de murciélagos la destrucción y la fragmentación del hábitat afectan sus poblaciones, incluidos incendios que pueden producirse en los bosques afectando sus refugios. Otra amenaza a tener en cuenta es la instalación de torres de energía eólica, ya que dichos emprendimientos se están expandiendo rápidamente en el país, especialmente en la Patagonia, área exclusiva de la distribución de Lasiurus varius.

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Esta especie se encuentra en las siguientes áreas protegidas:

Parque Nacional Lago Puelo y Parque Nacional Los Alerces (Chubut)

Parque Nacional Nahuel Huapi (Neuquén)

Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz)

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
valorización negativa
Detallar usos y/o valores

Como el resto de las especies de murciélagos, por desconocimiento se encuentra en conflicto permanente con el hombre, principalmente por los mitos y creencias que los asocian con efectos negativos (Aguirre et al. 2007; Díaz et al. 2013).

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Como todos los murciélagos insectívoros consumen una importante cantidad y diversidad de insectos nocturnos, contribuyendo al equilibrio ambiental y regulando la presencia de potenciales plagas de cultivos o vectores de enfermedades asociadas al ser humano (Kunz et al. 2011; Díaz et al. 2013). Mann (1978) menciona que esta especie se alimenta de presas voluminosas como lepidópteros y coleópteros nocturnos.

Necesidades de investigación y conocimiento

Son necesarios muestreos sistemáticos en el sur del país con el objetivo de afinar la distribución de esta especie, ya que existen varios huecos de información, y además establecer si migra y cuáles serían sus rutas migratorias, algo fundamental en estos momentos en que se están instalando turbinas para energía eólica en la Patagonia. Además es escasa la información sobre la mayoría de los aspectos de su historia natural.

Bibliografía

Bibliografía citada

AGUIRRE, L. F. (ed.). 2007. Historia Natural, Distribución y Conservación de los Murciélagos de Bolivia. Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño, Santa Cruz, Bolivia.

BAIRD, A. B., ET AL. 2015. Molecular systematic revision of tree bats (Lasiurini): doubling the native mammals of the Hawaiian Islands. Journal of Mammalogy 96:1255–1274.

BARQUEZ, R. M. 1987. Los murciélagos de Argentina. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

BARQUEZ, R. M., M. A. MARES, & J. K. BRAUN. 1999. The Bats of Argentina. Special Publications Texas Tech University and Oklahoma Museum Natural History, USA.

BARQUEZ, R. M., M. N. CARBAJAL, M. FAILLA, & M. M. DÍAZ. 2013. New distributional records for bats of Argentine Patagonia, and the southernmost known record for a molossid bat in the world. Mammalia 77:119–126.

CABRERA, A. 1958. Catálogo de los mamíferos de América del Sur. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” Ciencias Zoológicas, 4:1–308.

DABBENE, R. 1902. Fauna magellanica. Mamíferos y Aves de la Tierra del Fuego é islas adyacentes. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires 3:341–409.

DÍAZ, M. M., A. VALENZUELA, S. STURZENBAUM, & R. M. BARQUEZ. 2017. New records of bats (Chiroptera) from Santa Cruz Province (Argentina) and the southernmost record of Lasiurus varius for Argentina. CheckList 13:397–401.

DÍAZ, M. M., L. F. AGUIRRE, & R. M. BARQUEZ. 2011. Key to the bats of southern cone of South America (Argentina–Bolivia–Chile–Paraguay–Uruguay). Publicación especial PCMA (Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina) PCMB (Programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia). Centro de Estudios de Biología Teórica y Aplicada, Bolivia.

DÍAZ, M. M., M. CARBAJAL, E. LIPPS, M. A. LUTZ, S. ROSENFELD, & R. M. BARQUEZ. 2013. El estado de conservación de los murciélagos de Argentina. Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina (G. Porini & D. Ramadori, eds). Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

DÍAZ, M. M., S. SOLARI, L. F. AGUIRRE, L. AGUIAR, & R. M. BARQUEZ. 2016. Clave de identificación de los murciélagos de Sudamérica/Chave de indentifição dos morcegos da América do Sul. Publicación Especial PCMA Nro 2. Editorial Magna Publicaciones.

DOBSON, G. E. 1878. Catalogue of the Chiroptera in the Collection of the British Museum. British Museum (Natural History), London, United Kingdom.

GARDNER, A. L., & C. O. HANDLEY Jr. 2007. Genus Lasiurus Gray, 1831. Mammals of South America, volume 1. Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats (A. L. Gardner, ed.). University of Chicago Press, Chicago, Illinois.

HALL, E. R., & J. K. JONES JR. 1961. North American yellow bats, “Dasypterus”, and a list of the named kinds of the genus Lasiurus Gray. University of Kansas Publications, Museum of Natural History 14:73–98.

KOOPMAN, K. F. 1993. Orden Chiroptera. Mammal species of the world, 2nd ed. (D. E. Wilson & D. M. Reeder, eds.).  Washington, DC: The Smithsonian Institution Press.

KUNZ, T. H., E. B. DE TORREZ, D. BAUER, T. LOBOVA, & T. H. FLEMING. 2011. Ecosystem services provided by bats. Annals of the New York Academy of Sciences 1223:1–38.

MANN, G. F. 1978. Los pequeños mamíferos de Chile. Gayana Zoología 40:1–342.

MARES, M. A., R. M. BARQUEZ, & J. K. BRAUN. 1995. Distribution and ecology of some Argentine bats (Mammalia). Annals of Carnegie Museum 64:219–237.

MMA. 2016. RCE–Reglamento de Clasificación Especies DS 16. Ministerio del Medioambiente. Gobierno de Chile.

OSGOOD, W. H. 1943. The mammals of Chile. Field Museum of Natural History, Zoological series 30:1–268.

PACIFICI, M., ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:87–94.

RODRÍGUEZ–SAN PEDRO, A., & J. A. SIMONETTI. 2013. Foraging activity by bats in a fragmented landscape dominated by exotic pine plantations in Central Chile. Acta Chiropterologica 15:393–398.

RODRÍGUEZ–SAN PEDRO, A., & J. L. ALLENDES. 2016. Lasiurus borealis (Müller, 1776): una especie erróneamente reconocida dentro de la quiropterofauna de Chile. Biodiversity and Natural History 2:10–12

RODRÍGUEZ–SAN PEDRO, A., J. L. ALLENDES, P. CARRASCO–LAGOS, & R. A. MORENO. 2014. Murciélagos de la Región Metropolitana de Santiago, Chile.  Seremi del Medio Ambiente Región Metropolitana de Santiago, Universidad Santo Tomás y Programa para la Conservación de los Murciélagos de Chile (PCMCh), Santiago, Chile.

SHUMP, K. A., Jr., & A. U. SHUMP. 1982. Lasiurus borealis. Mammalian Species 183:1–6.

SIMMONS, N. B. 2005. Orden Chiroptera. Mammal species of the world, 3er ed. (D. E. Wilson & M. Reeder, eds.). The Johns Hopkins Press, Baltimore.

UDRIZAR SAUTHIER, D. E., P. TETA, A. E. FORMOSO, A. BERNARDIS, P. WALLAVE, & U. F. J. PARDIÑAS. 2013. Bats at the end of the world: new distributional data and fossil records from Patagonia, Argentina. Mammalia 77:307–315.

Bibliografía complementaria

SOLARI, S. 2018. Lasiurus varius. The IUCN Red List of Threatened Species 2018: e.T136690A22040066.

Autorías y colaboraciones

Bárquez, Rubén M.

Bárquez
Rubén M.
Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina (PIDBA), Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán-CONICET y Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA)
Tucumán
Argentina

Díaz, M. Mónica

Díaz
M. Mónica
Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina (PIDBA), Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán-CONICET, Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA) y Fundación Miguel Lillo
Tucumán
Argentina