Categorías de conservación
Existe una considerable incertidumbre sobre la distribución de la especie. No se cuenta con estimaciones de abundancia o tendencia poblacional para especie en el Mar Argentino. En función de ello, se considera que no hay información adecuada para hacer una evaluación de la especie basándose en la distribución y/o condición de la población. Clasificándose como Datos Insuficientes (DD).
ICMBio/MMA (2018)
MMA (2017)
Taxonomía y nomenclatura
Mesoplodon hectori (Gray, 1871)
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
La tendencia poblacional para esta especie es desconocida.
Estimada para la familia por Pacifici et al. (2013).
No calculada por ser una especie con escasos registros en territorio nacional
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
El zifio de Héctor ha sido registrado en aguas templadas frías del hemisferio sur (Mead 1989). Esos registros corresponden principalmente a varamientos provenientes del sur de Sudamérica, Nueva Zelanda, Sudáfrica, el sur de Australia y Tasmania. Esta especie sería relativamente común alrededor de Nueva Zelanda. Se ha especulado que este zífido tiene una distribución continua en los océanos Atlántico e Índico, al menos desde Sudamérica a Nueva Zelanda. Aunque no hay registros actuales del Océano Pacífico central y oriental, el rango podría ser circumpolar (Taylor et al. 2008).
El único registro del zifio de Héctor vivo fue cerca de la costa suroeste de Australia, en el cual se observó un solo individuo en aguas poco profundas, atípico para esta especie (Gales et al. 2002), que supone habitar aguas profundas más allá del borde de la plataforma continental, al igual que otros miembros del mismo género (Taylor et al. 2008).
En Argentina existen registros de al menos 15 animales de esta especie varados en las costas de la provincia de Buenos Aires (8), Chubut (1), Santa Cruz (1) y Tierra del Fuego (5), colectados algunos desde hace más de 40 años y pertenecientes a diferentes colecciones en el país (Cappozzo et al. 2005, colección MACN-CONICET; R.N.P. Goodall del Museo Acatushún, Ushuaia, colección del IIMYC-UNMDP, Mar del Plata; colección de la Fundación Cethus, Iñiguez et al. 2017; LAMAMA -CENPAT-CONICET).
No hay información sobre abundancia global o tendencias en abundancia para esta especie.
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
Teutófagos
Se desconocen.
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Al ser una especie que habita aguas templadas, el zifio de Héctor podría ser vulnerable a los efectos del cambio climático debido a que el calentamiento oceánico podría provocar un desplazamiento o achicamiento en el rango de distribución de la especie (Learmonth et al. 2006).
Distintos sucesos de varamientos recientes han llevado a suponer que la exposición a fuertes sonidos antropogénicos afecta negativamente a las ballenas picudas. Es probable que esta especie, al igual que otros zifidos, sea vulnerable a los ruidos generados por el sonar naval o la exploración sísmica (Cox et al. 2006).
Otra posible amenaza sería la contaminación marina por plásticos que ya ha afectado a otras especies de ballenas picudas (Lusher et al. 2015). Existe evidencia de una hembra juvenil de zifio de Héctor varada en las costas de Claromecó, provincia de Buenos Aires en 2016, que había ingerido dos tipos de residuos plásticos (Denuncio et al. 2017). De esta manera, queda en evidencia que la contaminación marina y el mal manejo de los residuos que llegan al mar, sería una importante amenaza para esta especie.
Aunque la caza directa nunca ha sido asociada a esta especie, las pesquerías de enmalle y palangre en todo el rango de distribución de la especie, despiertan una gran preocupación debido a que es muy posible que ocurra alguna captura incidental. Incluso niveles bajos de captura incidental podrían tener un impacto en esta especie (Taylor et al. 2008).
La conservación de los mamíferos marinos a nivel nacional se encuentra regulada por la Ley N⁰ 22.241. La Ley N⁰ 25.577 prohíbe la caza de cetáceos en todo el territorio nacional. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) aprobada por la Ley N⁰ 24.543/1995, especialmente los artículos 65 y 120 de dicha ley. Esta especie se haya incluida en el apéndice II de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre), aprobada por Argentina Ley N⁰ 22.344.
En el año 2015 se estableció el Plan de Acción Nacional para Reducir la Interacción de Mamíferos Marinos con Pesquerías en la República Argentina (PAN Mamíferos).
La ballena picuda de Héctor es uno de los zifidos menos conocidos y actualmente existe escasa información, por lo que cualquier investigación en esta especie será relevante para su conservación. Profundizar en el estudio de su distribución, abundancia y tendencias poblacionales serían las principales necesidades de conocimiento en esta especie. Además, es importante estudiar los efectos del cambio climático ya que el calentamiento oceánico podría provocar un movimiento del rango de distribución de este zifido que habita aguas templadas. Actualmente, también se considera relevante determinar el impacto de posibles amenazas como la contaminación en el mar ya que esta especie, al igual que otros zifidos, pueden verse afectados al alimentarse de basura, por el parecido con su principal alimento, los calamares.
Bibliografía
CAPPOZZO, H. L. ET AL. 2005. Biological data on two Hector's beaked whales, Mesoplodon hectori, stranded in Buenos Aires province, Argentina. Latin American Journal of Aquatic Mammals 4:113–118.
COX, T. M. ET AL. 2006. Understanding the impacts of anthropogenic sound on beaked whales. Journal of Cetacean Research and Management 7:177–187.
DENUNCIO, P. ET AL. 2017. ¿Basura marina como posible causa de muerte? Ingestión de plásticos en un ejemplar de Zifio de Héctor (Mesoplodon hectori) varado en la costa de la Provincia de Buenos Aires. XII Encuentro Biólogos en Red, Libro de Resúmenes.
GALES, N. J., M. L. DALEBOUT, & J. L. BANNISTER. 2002. Genetic identification and biological observation of two free–swimming beaked whales: Hector's beaked whale (Mesoplodon hectori, Gray 1871) and Gray's beaked whale (Mesoplodon grayi, von Haast, 1876). Marine Mammal Science 18:544–551.
ICMBio/MMA. 2018. Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume II – Mamíferos. Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade/Ministério do Meio Ambiente. Brasília, DF.
IÑIGUEZ BESSEGA, M. A. ET AL. 2017. Stranding of beaked whales along the Santa Cruz province, Argentina. Advances in Technology and Research on beaked whales and antisubmarine sonar. Libro de Resúmenes.
LEARMONTH J. A., C. D. MACLEOD, M. B. SANTOS, G. J. PIERCE, H. Q. P. CRICK, & R. A. ROBINSON. 2006. Potential effects of climate change on marine mammals. Oceanography and Marine Biology: An Annual Review 44:431–464.
LUSHER, A. L., G. HERNANDEZ–MILIAN, J. O'BRIEN, S. BERROW, I. O'CONNOR, & R. OFFICER. 2015. Microplastic and macroplastic ingestion by a deep diving, oceanic cetacean: the True's beaked whale Mesoplodon mirus. Environmental Pollution 199:185–191.
MEAD, J. G. 1989. Beaked whales of the genus Mesoplodon. Handbook of marine mammals, Vol. 4: River dolphins and the larger toothed whales (S. H. Ridgway & R. Harrison, eds.). Academic Press, London.
MMA. 2017. RCE–Reglamento de Clasificación Especies DS 06. Ministerio del Medioambiente. Gobierno de Chile.
PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:8–94.
TAYLOR, B. L. ET AL. 2008. Mesoplodon hectori. The IUCN Red List of Threatened Species 2008:e.T13248A3429412.