Categorías de conservación
Hasta años recientes, el yupatí tenía escasos registros de presencia en la ecorregión de la Selva Paranaense, principalmente provenientes de colecciones mastozoológicas. Los monitoreos con cámaras trampa realizados durante los últimos años en el centro y norte de Misiones han ampliado el número de registros en la provincia y muestran una alta dependencia de la especie hacia grandes bloques de bosques continuos bien conservados. Estos estudios muestran que el yupatí desaparece en paisajes fragmentados y bosques degradados. Se considera que la especie se encuentra en la categoría Vulnerable (VU), ya que presenta una extensión de presencia menor a 20.000 km2 (EOO: 8.500 km2, Criterio B1), pocas localidades (4, Sub-criterio a) y se presume una disminución continua en la ocupación y calidad del hábitat (Sub-criterio b) producto de la degradación y fragmentación de los remanentes de Selva Paranaense de Misiones. Debido a la dependencia hacia bosques bien conservados, la probabilidad de efecto rescate desde Brasil y Paraguay son bajas (a excepción de la zona de contacto con el PN do Iguaçu, Brasil). La especie presenta escasos registros en Paraguay. El cambio de categoría es no genuino y se basa en un análisis exhaustivo de la información disponible.
ICMBio/MMA (2018)
Saldívar et al. (2017)
Taxonomía y nomenclatura
Metachirus nudicaudatus (Geoffroy Saint-Hilaire, 1803)
La especie se encuentra ampliamente distribuida en América del Sur y Central, con una gran divergencia entre poblaciones, lo que podría indicar la existencia de más de una especie (Astúa 2015). Se han reconocido cinco subespecies, de las cuales una (Metachirus nudicaudatus modestus Thomas) habitaría Argentina (Gardner & Dagosto 2008).
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
No existe información sobre la tendencia poblacional pero se sospecha que esté en disminución.
Pacifici et al. (2013)
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
Esta especie se encuentra asociada a múltiples tipos de bosques tropicales y subtropicales a la largo de su rango de distribución. En Argentina, sólo cuenta con escasos registros de colecciones mastozoológicas para el centro y norte de la Selva Paranaense, en Misiones. Estudios recientes con cámaras trampa han ampliado el rango extensión de presencia en la provincia de Misiones (Varela D., datos no publicados). Existe un registro que requiere confirmación para la localidad de La Urbana, en la ecorregión del Chaco Húmedo, en el centro-norte de Formosa (Gardner & Dagosto 2008, pero originalmente descripta por Krumbiegel 1941).
No existe información poblacional sobre esta especie en Argentina, sin embargo, los estudios con cámaras trampa muestran que es una especie escasa, restringida solo a bosques continuos bien conservados (Iezzi et al. 2018). En Brasil, se documentó una densidad de 22-600 individuos/km² (Astúa 2015).
El proyecto de Observatorio de Biodiversidad del Bosque Atlántico (Instituto de Biología Subtropical, CONICET-UNaM), actualmente está colectando información de esta especie mediante monitoreo con cámaras trampa en diferentes localidades de la provincia.
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
No hay estudios en nuestro país. De acuerdo a la información presentada por Astúa (2015), en otros países se ha documentado que esta especie hace su nido en la tierra debajo de troncos y/o raíces, en troncos huecos y oquedades entre rocas. Su nido es esférico y está compuesto de hojas y brotes verdes. La madurez sexual ocurre a los 10 meses (aprox.), con una gestación promedio de 21 días y un rango de 20 a 28 en ejemplares mantenidos en cautiverio. La especie tiene de 6 a 9 crías, documentándose un ciclo de reproducción anual directamente relacionado con la disponibilidad de alimento (Goin et al. 2016).
En Brasil se observó un área de acción de 0,74–1,6 ha, aunque hay registros de hasta 8,4 ha en hembras con radiocollar (Astúa 2015). Diferentes estudios documentan un radio de acción (home range) de entre 20 y 250 m, con máximos de hasta 1.500 m (Astúa 2015).
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Dado que es una especie asociada a selvas y ambientes con poco disturbio, la destrucción y degradación del hábitat son unas de sus principales amenazas. En Misiones, la especie se encuentra ausente en pequeños y medianos remanentes de bosque nativo, por lo tanto, la fragmentación del hábitat parece ser una amenaza directa o indirecta importante para esta especie. Existen algunos registros de ejemplares de esta especie atropellados en rutas de Brasil, pero no se considera una amenaza importante en Misiones. La depredación por perros, si bien no está evaluada, potencialmente puede ser una amenaza importante para la especie en paisajes productivos fragmentados.
En Misiones, la especie ha sido documentada recientemente en las siguientes áreas naturales protegidas (Varela D., obs. pers.):
Parque Nacional Iguazú
Parque Provincial Urugua-í
Parque Provincial Península
Reserva Natural de la Defensa Puerto Península
Reserva Privada San Jorge (Arauco SA)
Reserva Privada Valle del Alegría (Arauco SA)
La especie ha sido documentada consumiendo frutos de manera estacional, a pesar de ser considerada mayormente insectívora (Cáceres & Lessa 2012).
La especie ha sido muy poco estudiada en Argentina. Si bien existen datos sobre su ecología y distribución en Brasil y otros países latinoamericanos, poco se conoce de su historia natural en el extremo noreste de Argentina. Al ser principalmente de hábitos terrestres, los estudios con cámaras trampa facilitan la colecta de datos ecológicos de esta especie.
Bibliografía
ASTÚA, D. 2015. Family Didelphidae (Opossums). Handbook of the mammals of the world. Volume 5. Monotremes and Marsupials (D. E. Wilson & R. A. Mittermeier, eds.). Lynx Edicions, Barcelona.
CÁCERES, N. C., & L. G. LESSA. 2012. O papel de marsupiais na dispersão de sementes. Os Marsupiais do Brasil: Biologia, Ecologia e Evolução (N. C. Cáceres, ed.). UFMS Editora, Campo Grande, Mato Grosso do Sul.
GARDNER, A. L., & M. DAGOSTO. 2008. Genus Metachirus Burmeister, 1854. Mammals of South America, Volume 1. Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats (A. Gadner, ed.). The University of Chicago Press, Chicago.
GOIN, F. J., M. O. WOODBURNE, A. N. ZIMICZ, G. M. MARTIN, L. & CHORNOGUBSKY. 2016. Dispersal of Vertebrates from between the Americas, Antarctica, and Australia in the Late Cretaceous and Early Cenozoic. A brief history of South American metatherians Evolutionary Contexts and Intercontinental Dispersals (F. J. Goin, M. O. Woodburne, A. N. Zimicz, G. M. Martin & L. Chornogubsky, eds.). Springer Earth System Sciences. Springer, Dordrecht.
ICMBio/MMA. 2018. Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume I. 1ra. ed. Brasília, DF.
IEZZI, M. E., P. CRUZ, D. VARELA, C. DE ANGELO, & M. S. DI BITETTI. 2018. Tree monocultures in a biodiversity hotspot: Impact of pine plantations on mammal and bird assemblages in the Atlantic Forest. Forest Ecology and Management 424:216–227.
KRUMBIEGEL, I. 1941. Die Säugetiere der Südamerika-Expeditionen Prof. Dr. Kriegs. Mittelgrosse Didelphyden (Lutreolina u. Metachirus). Zoologischer Anzeiger 134:189–211.
PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:87–94.
SALDÍVAR, S. ET AL. 2017. Los Mamíferos Amenazados del Paraguay. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción. Asociación Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción.
MASSOIA, E., J. C. CHEBEZ, & A. BOSSO. 2006. Los mamíferos silvestres de la provincia de Misiones, Argentina. Fundación Félix de Azara, Buenos Aires.