Nº de ID: 32

Myrmecophaga tridactyla

Oso hormiguero

Cita sugerida

Di Blanco, Yamil E.; Varela, Diego; Abba, Agustín M. (2019). Myrmecophaga tridactyla. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Andrés Ruggeri
Foto: Andrés Ruggeri
Foto: Matías Romano
Foto: Matías Romano
Foto: Diego Varela
Foto: Diego Varela
Categoría Nacional de Conservación 2019
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
A4cd
Justificación de la categorización

Esta especie es considerada como Vulnerable (VU) bajo el criterio A4cd debido a que en Argentina hubo una reducción del área de ocupación (AOO), extensión de presencia (EOO) y calidad del hábitat.

Las principales causas de la reducción observadas y proyectadas son la pérdida de hábitat por los cambios en el uso y cobertura del suelo, fundamentalmente por las modificaciones generadas para la implantación de agroecosistemas. A pesar de esto, la especie persiste en bosques fragmentados y degradados de la región chaqueña.

Asimismo, se han reportado altas tasas de mortalidad de individuos debido a atropellamientos en las carreteras y la caza, principalmente por conflictos con los perros. Estas reducciones y el nivel de explotación no han cesado, están en aumento y pueden no ser reversibles, por lo tanto, se espera que los impactos negativos sigan afectando a la población a una tasa similar en un futuro próximo.

El tiempo generacional de la especie se estima en unos 7 años; por lo tanto, la ventana temporal analizada es de unos 21 años, teniendo en cuenta 10 años hacia el pasado y 11 hacia el futuro. Se infiere o sospecha que la reducción del tamaño poblacional en esta ventana temporal alcanza por lo menos el 30%.

Evaluación de subpoblaciones locales
Subpoblación
Selva Paranaense
Categoría
EN (En Peligro)
Criterios y subcriterios
A2c
Justificación

Se produjo una reducción del 50% en el tamaño de la población inferida de la reducción del área de extensión de la ocurrencia y del área de ocupación. La especie presenta densidades muy bajas en esta ecorregión y solo se encuentra presente en grandes superficies de bosque continúo protegidas y con muy baja presencia humana, aunque puede utilizar plantaciones forestales próximas a grandes bloques de selva como corredores.

Subpoblación
Esteros del Iberá
Categoría
EN (En Peligro)
Criterios y subcriterios
D
Justificación

Población reintroducida recientemente (inicio del proyecto año 2007), con un número de individuos maduros menor a 250. Presente en solo dos localidades. La población reintroducida se considera autosustentable, con descendencia reproductiva sin necesidad de asistencia externa. La tendencia poblacional es en aumento.

Subpoblación
Chaco
Categoría
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
A4cd
Justificación

Para las poblaciones del Chaco se estima una reducción poblacional mayor al 30% (35-40%), en el pasado y proyectada a futuro teniendo en cuenta una reducción en el EOO, AOO y en la calidad del hábitat, producto de la fuerte transformación de los bosques chaqueños hacia la agricultura intensiva, y consiguiente aumento de los riesgos de mortalidad por cacería y atropellamiento en rutas en estos paisajes fragmentados.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
A4cd
Justificación

Esta especie es considerada como Vulnerable (VU) bajo el criterio A4cd debido a que en Argentina hubo una reducción del área de ocupación (AOO), extensión de presencia (EOO) y calidad del hábitat.

Las principales causas de la reducción observadas y proyectadas son la pérdida de hábitat por los cambios en el uso y cobertura del suelo, fundamentalmente por las modificaciones generadas para la implantación de agroecosistemas. A pesar de esto, la especie persiste en bosques fragmentados y degradados de la región chaqueña.

Asimismo, se han reportado altas tasas de mortalidad de individuos debido a atropellamientos en las carreteras y la caza, principalmente por conflictos con los perros. Estas reducciones y el nivel de explotación no han cesado, están en aumento y pueden no ser reversibles, por lo tanto, se espera que los impactos negativos sigan afectando a la población a una tasa similar en un futuro próximo.

El tiempo generacional de la especie se estima en unos 7 años; por lo tanto, la ventana temporal analizada es de unos 21 años, teniendo en cuenta 10 años hacia el pasado y 11 hacia el futuro. Se infiere o sospecha que la reducción del tamaño poblacional en esta ventana temporal alcanza por lo menos el 30%.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Evaluación de subpoblaciones locales
Subpoblación
Selva Paranaense
Categoría
EN (En Peligro)
Criterios y subcriterios
A2c
Justificación

Se produjo una reducción del 50% en el tamaño de la población inferida de la reducción del área de extensión de la ocurrencia y del área de ocupación. La especie presenta densidades muy bajas en esta ecorregión y solo se encuentra presente en grandes superficies de bosque continúo protegidas y con muy baja presencia humana, aunque puede utilizar plantaciones forestales próximas a grandes bloques de selva como corredores.

Subpoblación
Esteros del Iberá
Categoría
EN (En Peligro)
Criterios y subcriterios
D
Justificación

Población reintroducida recientemente (inicio del proyecto año 2007), con un número de individuos maduros menor a 250. Presente en solo dos localidades. La población reintroducida se considera autosustentable, con descendencia reproductiva sin necesidad de asistencia externa. La tendencia poblacional es en aumento.

Subpoblación
Chaco
Categoría
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
A4cd
Justificación

Para las poblaciones del Chaco se estima una reducción poblacional mayor al 30% (35-40%), en el pasado y proyectada a futuro teniendo en cuenta una reducción en el EOO, AOO y en la calidad del hábitat, producto de la fuerte transformación de los bosques chaqueños hacia la agricultura intensiva, y consiguiente aumento de los riesgos de mortalidad por cacería y atropellamiento en rutas en estos paisajes fragmentados.

Categoría Res. SAyDS 1030/04
EP (En Peligro de Extinción)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
VU (Vulnerable)
Criterios de conservación
A2c+3c
2000
EN (En Peligro)
Criterios de conservación
A1c+2cd; B2cd
1997
EN (En Peligro)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
EN (En Peligro)
Criterios de conservación
A1c+2cd; B2cd
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Brasil
Categoría
VU (Vulnerable)
Año
2013
Cita

Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (2015)

País
Bolivia
Categoría
NT (Casi Amenazada)
Año
2008
Cita

Tarifa (2009)

País
Uruguay
Categoría
Prioritaria Amenazada
Año
2013
Cita

Soutullo et al. (2013)

País
Paraguay
Categoría
VU (Vulnerable)
Año
2017
Cita

Abba et al. (2017)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2014
Categoría
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
A2c
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2010
Categoría
VU (Vulnerable)
Año de evaluación
2008
Categoría
NT (Casi Amenazada)
Año de evaluación
2006
Categoría
NT (Casi Amenazada)
Año de evaluación
1996
Categoría
VU (Vulnerable)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Pilosa
Familia
Myrmecophagidae
Nombre científico

Myrmecophaga tridactyla (Linnaeus, 1758)

Nombre común
Oso hormiguero
Nombres comunes locales
Yurumí
Nombres comunes en inglés
Giant Anteater
Nombres comunes en portugués
Tamanduá-bandeira

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
en disminución
Tendencia poblacional actual: comentarios

En Argentina no hay datos fehacientes de la tendencia poblacional pero debido a la destrucción, degradación y fragmentación del hábitat, sumado a la mortandad por atropellamientos y la caza, se estima que la tendencia sea en disminución.

Semper-Pascual et al. (in litt.) estudió los cambios en la ocupación de la especie en la región chaqueña desde 1985 hasta la fecha. Observaron que, conjuntamente con la contracción del hábitat adecuado, existe una reducción de la probabilidad de ocupación cercana al 84% que no solo se debería a los efectos directos de la pérdida de hábitat sino a efectos indirectos de los cambios en el uso del suelo.

En la Selva Misionera no se tienen estimaciones de la tendencia poblacional actual, pero se infiere una reducción histórica del tamaño poblacional debido a la retracción de la EOO y del AOO.  En el área de ocupación actual, un bloque de selva protegida continua del norte de Misiones, a través de monitoreos plurianuales de fauna realizados con cámaras trampa se estima que la tendencia sea estable, aunque con una muy baja densidad poblacional.

La subpoblación reintroducida en los Esteros del Iberá presenta una tendencia poblacional en aumento (Zamboni et al. 2017). En las ultimas dos generaciones se produjo un fuerte crecimiento en el número de individuos maduros, provenientes de animales reintroducidos como de nacimientos naturales. También se duplicó el número de localidades.

Número de individuos maduros
no hay datos
Estudios de viabilidad poblacional

En el marco del proyecto de reintroducción de la especie en los Esteros del Iberá, se modeló la viabilidad poblacional de estos núcleos (Zamboni 2016).

Tiempo generacional
7,00 años
Tiempo generacional, justificación

No existe información precisa al respecto pero se ha estimado por datos de cautiverio y campo (Miranda et al. 2014).

Reducción del tamaño poblacional en los últimos 10 años o 3 generaciones
-30%
(inferida)
(sospechada)
Variabilidad genética

Un estudio en Argentina evidenció que Myrmecophaga tridactyla presenta dos formas cariotípicas, debido a un posible aislamiento reproductivo y recomienda su consideración en los planes de conservación de la especie (Rossi 2013).

Extensión de presencia (EOO)
477.000 km²
Área poblacional severamente fragmentada
no
Disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada de:
Extensión de presencia (EOO)
Área de ocupación (AOO)
Calidad de hábitat
Número de individuos maduros

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Esta especie actualmente se distribuye en el norte de nuestro país, pero en el pasado su extensión de presencia era aproximadamente un 30% mayor que la actual. Hay datos históricos de ejemplares en el norte de la provincia de Córdoba (Kanter 1935), pero actualmente se presume que esté extinta allí. Asimismo, se estima que la subpoblación del norte de Santa Fe está representada por pocos ejemplares.

En el siglo pasado el oso hormiguero se extinguió en Corrientes, sin embargo, desde 2007 se está desarrollando un proceso de reintroducción para recuperar a la especie en 3 localidades de los Esteros de Iberá (Zamboni et al. 2017).

En Misiones, si bien históricamente estaba distribuida en toda la provincia, actualmente la especie se encuentra restringida a grandes remanentes de selvas continuas y bien protegidas del norte de la provincia.

Presencia confirmada por provincia
Chaco
Corrientes
Formosa
Jujuy
Misiones
Salta
Santa Fe
Santiago del Estero
Tucumán
Presencia en ecorregiones de Argentina
Yungas
Chaco Seco
Chaco Húmedo
Selva Paranaense
Esteros del Iberá
Espinal
Campos y Malezales
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID439 – Bosque Atlántico del Alto Paraná
ID440 – Bosques Húmedos de Araucaria
ID569 – Chaco Seco
ID571 – Chaco Húmedo
ID575 – Espinal
ID586 – Sabanas Mesopotámicas del Cono Sur
Patrón de distribución
discontinuo/fragmentado
Rango altitudinal
0 – 1.000 msnm
Endemismo
especie no endémica
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
frecuente
escasa
rara
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Es una especie naturalmente poco abundante. En la Selva Paranaense es una especie rara, presente solo en las áreas mejor protegidas. Sin embargo, en diversas áreas del Chaco Seco es relativamente frecuente (Quiroga et al. 2016), incluso en paisajes fragmentados.

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
Comentarios sobre los programas de monitoreo

La población introducida en los Esteros del Iberá en Corrientes está siendo monitoreada por Conservation Land Trust (CLT), con varios individuos con radio-collares.

Agregado a esto, y en el marco de monitoreos más amplios de mamíferos medianos y grandes, algunas poblaciones de la región chaqueña como la del PN Impenetrable están siendo monitoreadas mediante cámaras trampa. Del mismo modo también hay monitoreos en el norte de Misiones, aunque en este caso, la especie es rara.

Datos morfométricos

Peso
20 – 50 kg

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
cursorial
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
Arbustales
hábitat óptimo
Pastizales
hábitat óptimo
De agua dulce
Hábitats palustres
hábitat subóptimo
Antrópicos
Cultivos agrícolas
hábitat subóptimo
Plantaciones forestales
hábitat subóptimo
Pasturas ganaderas
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
media
Dieta especializada
mirmecófago
Aspectos reproductivos

El comportamiento reproductivo ha sido poco documentado en la naturaleza (ver Gaudin et al. 2018). Los ciclos del celo se producen aproximadamente en intervalos de 7 semanas, y cada ciclo dura entre 47 y 62 días (Knott et al. 2013). Los ciclos no son estacionales, y las hembras son normalmente poliéstricas. La gestación típicamente dura 170-190 días (ver Gaudin et al. 2018). Generalmente produce solo 1 cría con una masa corporal entre 1,1 y 1,6 kg (Byrne 1962). La lactancia dura 6 meses y la cría es llevada por la madre en el dorso durante 6-9 meses hasta que la hembra quede nuevamente preñada (Rodrigues et al. 2008).

Patrón de actividad
catemeral
Gregariedad
especie solitaria
Área de acción

En Argentina, sólo hay datos de los animales reintroducidos en Iberá (Corrientes). Estos animales tuvieron un área de acción de 32 km2 en machos y 9,6 km2 en hembras (Di Blanco et al. 2017b). En Pantanal de Brasil, las áreas de acción de poblaciones no-reintroducidas fueron menores para machos (14 km2) y similares para hembras (Di Blanco et al. 2017b). En otras regiones de Brasil se han registrado áreas de acción que pueden variar entre 2,7 y 11,9 km2 (Rodrigues et al. 2008).

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
4
Degradación de hábitat
2
Fragmentación de poblaciones
4
Depredación por perros
2
Caza directa ilegal
3
Captura de ejemplares
2
Atropellamiento en rutas
5
Incendios
2
Información adicional sobre amenazas

Las principales amenazas que enfrenta M. tridactyla son el atropellamiento en las carreteras y el efecto generado por la interacción con perros. Este efecto generalmente no es directo, o sea los perros no suelen matar al oso, sino que los dueños de los perros matan al oso porque puede lastimar o matar a sus animales. La pérdida, fragmentación y degradación del hábitat también son amenazas importantes en si mismas y además incrementan la mortalidad por cacería, atropellamientos incendios y perros.  Asimismo, no es raro encontrarlos como mascotas o formando parte del comercio ilegal de fauna silvestre.

El impacto del atropellamiento en rutas fue bien cuantificado y documentado en Brasil (de Freitas et al 2015; Diniz & Brito 2015). En Argentina esta amenaza ha ido incrementándose durante los últimos años debido al aumento de la infraestructura vial y el avance de la frontera agropecuaria en la región chaqueña.

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Está registrada en:

Misiones: PN Iguazú, PP Urugua-í, Reservas privadas Urugua-í y Rubichana, PP Esmeralda.

Corrientes: PN Iberá/RN Iberá.

Chaco: PP Pampa del Indio, PP Fuerte Esperanza, PN El Impenetrable, PN Chaco y RN Loro Hablador.

Santiago del Estero: PN Copo.

Formosa: PN Pilcomayo y RN Formosa.

Jujuy: PN Calilegua.

Salta: RN Pizarro, PN Baritú.

Planes de acción y/o proyectos de conservación o manejo actuales

Hace unos 10 años se está trabajando con la especie en una población introducida en los Esteros del Iberá, Corrientes (ver Jiménez-Pérez et al. 2016; Zamboni et al. 2017).

Experiencias de reintroducción o erradicación
Experiencias de reintroducción o erradicación: comentarios

La organización Conservation Land Trust (CLT) inició un proyecto de reintroducción en el 2007 en los Esteros del Iberá (Corrientes). Los animales reintroducidos fueron obtenidos de distintas localidades del país y se manejaron más de 100 osos hormigueros de distintas provincias del norte argentino (http://www.proyectoibera.org/especiesamenazadas_osohormiguero.htm). La primera población establecida en la Reserva Rincón del Socorro a partir de la liberación de 32 ejemplares, cuenta hoy con una población autosustentable con más de 100 osos hormigueros viviendo en libertad, incluyendo hijos y nietos de los primeros osos hormigueros reintroducidos (Zamboni et al. 2017). En 2013, se fundó una segunda población en la reserva San Alonso, con la liberación de 23 ejemplares y con el nacimiento registrado de 16 crías. En 2018 se comenzó a fundar una tercera población en Iberá, en la reserva Carambola, con tres ejemplares liberados, a los que se les sumarán más animales para reforzar esta población incipiente. Como resultado, se estima que más de 100 osos hormigueros, distribuidos en tres poblaciones, viven actualmente en el Iberá (http://www.proyectoibera.org/especiesamenazadas_osohormiguero.htm).

Valorización socioeconómica de la especie
valor ecoturístico
valorización negativa
Detallar usos y/o valores

La valoración negativa es debida a la interacción conflictiva con los perros de caza y sus dueños. Tiene un valor ecoturístico importante, ya que es una especie carismática que está presente en numerosas áreas protegidas, donde se desarrolla un importante fomento al turismo. La especie figura en el logotipo del Parque Nacional El Impenetrable.

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Potencial controlador o regulador de poblaciones de hormigas y termitas, por su dieta especializada. Se la nombra como una presa importante para los grandes carnívoros como el yaguareté y el puma (ver Quiroga et al. 2016).

Necesidades de investigación y conocimiento

A pesar de que hace más de 10 años se viene estudiando a esta especie en Argentina, la inmensa mayoría de estas investigaciones se realizaron en la población introducida de los Esteros del Iberá (ver Di Blanco et al. 2015, 2017a). Se desconoce su área de acción, abundancia y demás parámetros básicos en las poblaciones naturales.

Son necesarios monitoreo a largo plazo de las principales subpoblaciones del país y evaluar el impacto actual del atropellamiento en carreteras a nivel de población.

Bibliografía

Bibliografía citada

ABBA, A. M., S. D. RÍOS, & P. SMITH. 2017. Xenarthra: armadillos y osos hormigueros. Libro Rojo de mamíferos del Paraguay (S. Saldívar, V. Rojas, & D. Giménez, eds.). Asociación Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente, Asunción.

BYRNE, P. S. 1962. Giant anteaters born in Zoo. Journal of the British Guiana Museum and Zoo of the Royal Agricultural & Commercial Society 36:28–29.

CITES. 2016. Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora. <http://www.cites.org/.http://www.cites.org/>.

DE FREITAS, C. H., C. S. JUSTINO, & E. Z. SETZ. 2015. Road–kills of the giant anteater in south–eastern Brazil: 10 years monitoring spatial and temporal determinants. Wildlife Research 41:673–680.

DI BLANCO, Y. E., I. JIMÉNEZ PÉREZ, & M. S. DI BITETTI. 2015. Habitat selection in reintroduced giant anteaters: the critical role of conservation areas. Journal of Mammalogy 96:1024–1035.

DI BLANCO, Y. E., K. L. SPØRRING, & M. S. DI BITETTI. 2017a. Daily activity pattern of reintroduced giant anteaters (Myrmecophaga tridactyla): effects of seasonality and experience. Mammalia 81:11–21.

DI BLANCO, Y. E., A. L. DESBIEZ, I. JIMÉNEZ–PÉREZ, D. KLUYBER, G. F. MASSOCATO, & M. DI BITETTI. 2017b. Habitat selection and home–range use by resident and reintroduced giant anteaters in 2 South American wetlands. Journal of Mammalogy 98: 1118–1128.

DINIZ, M. F., & D. BRITO. 2013. Threats to and viability of the giant anteater, Myrmecophaga tridactyla (Pilosa: Myrmecophagidae), in a protected Cerrado remnant encroached by urban expansion in central Brazil. Zoologia 30:151–156.

GAUDIN, T. J., P. HICKS, & Y. DI BLANCO. 2018. Myrmecophaga tridactyla (Pilosa: Myrmecophagidae). Mammalian Species 50:1–13.

INSTITUTO CHICO MENDES DE CONSERVAÇÃO DA BIODIVERSIDADE. 2015. Avaliação do risco de extinção dos xenartros brasileiros. ICMBio, Brasília.

JIMÉNEZ–PÉREZ, I. ET AL. 2016. Re–introduction of the giant anteater in Iberá Nature Reserve, Corrientes, Argentina. Global Re–introduction Perspectives: Case studies from around the globe.

KANTER, H. 1935. La Cuenca Cerrada de la Mar Chiquita en el Norte de la Argentina. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias (Córdoba, Argentina) 32:285-322.

KNOTT, K. K., ET AL. 2013. Fecal estrogen, progestagen and glucocorticoid metabolites during the estrous cycle and pregnancy in the giant anteater (Myrmecophaga tridactyla): evidence for delayed implantation. Reproductive Biology and Endocrinology 11:83.

MIRANDA, F., A. BERTASSONI, A. M. ABBA. 2014. Myrmecophaga tridactyla. The IUCN Red List of Threatened Species 2014: e.T14224A47441961.

MIRANDA, F. R. ET AL. 2018. Myrmecophaga tridactyla Linnaeus, 1758. Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume II – Mamíferos. Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (Org.), Brasília.

QUIROGA, V. A., A. J. NOSS, G. I. BOAGLIO, & M. S. DI BITETTI. 2016. Local and continental determinants of giant anteater (Myrmecophaga tridactyla) abundance: Biome, human and jaguar roles in population regulation. Mammalian Biology 81:274–280.

RODRIGUES, F. H., I. M. MEDRI, G. H. B. DE MIRANDA, C. CAMILO–ALVES, & G. MOURÃO. 2008. Anteater behavior and ecology. The Biology of the Xenarthra (S. F. Vizcaíno & W. J. Loughry, eds.). University Press of Florida, Gainesville, Florida.

ROSSI, L. F. 2013. Citogenética y biología de la reproducción en Myrmecophagidae (Xenarthra) de Argentina. Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

SOUTULLO, A., C. CLAVIJO, & J. A. MARTÍNEZ–LANFRANCO (Eds.). 2013. Especies prioritarias para la conservación en Uruguay. Vertebrados, moluscos continentales y plantas vasculares. SNAP/DINAMA/MVOTMA y DICYT/MEC, Montevideo.

SEMPER–PASCUAL, A., J. DECARRE, M. BAUMANN, M. CAMINO, Y. DI BLANCO, B. GÓMEZ–VALENCIA B. & T. KUEMMERLE. Direct and indirect land–use change effects drive the geography of population decline of anteaters in the Gran Chaco. En preparación.

TARIFA, T. 2009. Myrmecophaga tridactyla. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia mamíferos (MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA, ed.). Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz.

ZAMBONI, T. 2016. Population viability assessment for reintroduced giant anteater (Myrmecophaga tridactyla) population in Iberá Reserve, Corrientes, Argentina. Diploma thesis, WildCru, University of Oxford, Oxford, Reino Unido.

ZAMBONI, T., S. DI MARTINO, & I. JIMÉNEZ–PÉREZ. 2017. A review of a multispecies reintroduction to restore a large ecosystem: The Iberá Rewilding Program (Argentina). Perspectives in Ecology and Conservation 15:248–256.

Bibliografía complementaria

BENIRSCHKE, K. 2008. Reproductive parameters and placentation in anteaters and sloths. The biology of the Xenarthra (S. F. Vizcaíno & W. J. Loughry, eds.). University Press of Florida, Gainesville.

BRAGA, F. G., R. E. F. SANTOS, & A. C. BATISTA. 2010. Marking behavior of the giant anteater Myrmecophaga tridactyla (Mammalia: Myrmecophagidae) in southern Brazil. Zoologia 27:7–12.

CHEBEZ, J. C., & S. CIRIGNOLI. 2008. Yurumí. Los que se van: Fauna argentina amenazada - Tomo 3 (Mamíferos) (J. C. Chebez, ed.). Editorial Albatros, Buenos Aires.

COLLEVATTI, R. G., K. C. LEITE, G. H. DE MIRANDA & F. H. RODRIGUES, F. H. 2007. Evidence of high inbreeding in a population of the endangered giant anteater, Myrmecophaga tridactyla (Myrmecophagidae), from Emas National Park, Brazil. Genetics and Molecular Biology 30:112–120.

EMMONS, L. H., R. P. FLORES, S. A. ALPIRRE, & M. J. SWARNER. 2004. Bathing behavior of giant anteaters (Myrmecophaga tridactyla). Edentata 6:41–43.

DI BLANCO, Y.E., I. J. PÉREZ, P. DÍAZ, & Y. K. SPØRRING. 2012. Cinco años de radiomarcaje de osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla): mejoras implementadas y lecciones aprendidas. Edentata 13:49–55.

DI BLANCO, Y. E. 2015. Patrones de actividad y de uso de hábitat de osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla) reintroducidos en Iberá, Corrientes, Argentina. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

DINIZ, M. F., & D. BRITO. 2015. Protected areas effectiveness in maintaining viable giant anteater (Myrmecophaga tridactyla) populations in an agricultural frontier. Natureza & Conservação 13:145–151.

FUSTER, A., L. DIODATO & J. H. CONTRERAS. 2018. Dieta de Myrmecophaga tridactyla (Pilosa: Myrmecophagidae) en pastizales y bosques del noreste de Santiago del Estero y su relación con las hormigas. Acta zoológica lilloana 62:1–9.

GALLO, J. A., A. M. ABBA, L. ELIZALDE, D. DI NUCCI, T. A. RÍOS, & M. C. EZQUIAGA. 2017. First study on food habits of anteaters, Myrmecophaga tridactyla and Tamandua tetradactyla, in the southern limit of their distribution. Mammalia 81:601–604.

JIMENO, G. P., & L. L. AMAYA. 2009. Contribución al conocimiento de la distribución del Oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) en Argentina. Edentata 10:8-13.

MEDRI, I. M., & G. MOURÃO. 2005. Home range of giant anteaters Myrmecophaga tridactyla in the Pantanal wetland, Brazil. Journal of Zoology 266:365–375.

MIRANDA, F., M. SUPERINA, M. OROZCO, & I. JIMÉNEZ. 2007. Manual de cuarentena del oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla). <http://www.proyectoibera.org/download/osohormiguero/manual_cuarenta.pdf>.

SHAW, J. H., J. C. MACHADO–NETO, & T. S. CARTER. 1987. Behavior of free–living giant anteaters, Myrmecophaga tridactyla. Biotropica 19:255–259.

Autorías y colaboraciones

Di Blanco, Yamil E.

Di Blanco
Yamil E.
Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET-Universidad Nacional de Misiones y Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Varela, Diego

Varela
Diego
Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET-Universidad Nacional de Misiones y Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Abba, Agustín M.

Abba
Agustín M.
Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), Universidad Nacional de La Plata - CONICET
Buenos Aires
Argentina

Torres, Ricardo M.

Torres
Ricardo M.
Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA), CONICET-Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba
Argentina

Camino, Micaela

Camino
Micaela
Laboratorio de Biología de la Conservación, Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL) - CONICET
Corrientes
Argentina

Decarre, Julieta

Decarre
Julieta
Grupo Biodiversidad, Ecología y Gestion Ambiental en Agroecosistemas, Instituto de Recursos Biológicos (IRB), INTA, Hurlingham
Buenos Aires
Argentina

Quiroga, Verónica A.

Quiroga
Verónica A.
Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA - CONICET), Centro de Zoología Aplicada, Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA)
Córdoba
Argentina

Cirignoli, Sebastián

Cirignoli
Sebastián
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Superina, Mariella

Superina
Mariella
Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU), CONICET, Mendoza
Mendoza
Argentina