Categorías de conservación
Priodontes maximus es una especie naturalmente rara, con bajas densidades en hábitat favorable y una distribución discontinua. Su tolerancia en hábitats antropizados es muy baja. Está fuertemente afectada por la deforestación que causa pérdida y fragmentación de su hábitat. A pesar de que en Argentina es una especie no muy cazada para ser utilizada como fuente de proteínas, en el Chaco se suelen capturan ejemplares para el comercio ilegal, como mascota, colecciones privadas y como trofeo (Porini 2001; Altrichter 2006). Se sospecha que estos factores han causado una reducción poblacional de aproximadamente 70% en función de la disminución en EOO, AOO, calidad del hábitat y numero de individuos maduros en tres generaciones (21 años). Por lo tanto, la especie califica para su categorización como En Peligro (EN A2cd).
Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (2015)
Abba et al. (2017)
MMAA (2009)
Taxonomía y nomenclatura
Priodontes maximus (Kerr, 1792)
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
Si bien no existen datos poblacionales de esta especie, se sospecha que la población está en disminución debido a la pérdida de hábitat y la poca capacidad de adaptación a ambientes modificados de P. maximus.
No existen datos sobre la reproducción o historia de vida de P. maximus que permitan estimar el tiempo generacional con precisión. El mismo ha sido estimado en 5 años para Dasypus novemcinctus en base a información científica. Teniendo en cuenta que P. maximus tiene un tamaño mayor, es probable que alcanza la madurez sexual más tarde y tiene una longevidad más larga que D. novemcinctus. Por lo tanto, siguiendo a Anacleto et al. (2014), para esta evaluación se utiliza un tiempo generacional de 7 años para P. maximus, un poco más largo que para D. novemcinctus.
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
Priodontes maximus ocurre solamente en la zona chaqueña en el extremo norte del país, en las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero. Habita principalmente áreas boscosas, pero también ha sido observado en sabanas abiertas del Cerrado y Gran Chaco (Ceresoli & Fernandez-Duque 2012).
Esta especie es naturalmente rara y parece tener una distribución discontinua. Su densidad es baja aún en hábitat favorable. No hay mucha información sobre abundancia o densidad poblacional de P. maximus en Argentina, pero los estudios realizados por Quiroga et al. (2017) mediante cámaras trampa sugieren que es muy baja, con tasas de captura de 0,08 registros/100 días-cámara en el PN Copo y de 0,4 registros/100 días-cámara en el PN El Impenetrable. En otros países, las densidades estimadas varían de 4,7-5,3 individuos/100 km2 en Brasil (Carter 1983) a 5,8 individuos/100 km2 en Colombia (Aya-Cuero et al. 2017) y 5.8-6.3 individuos/100 km2 en Bolivia (Noss et al. 2004).
La tolerancia del tatú carreta a hábitats antropizados parece ser muy baja. En el Chaco argentino, la especie no ocurre en áreas con altas densidades poblaciones o disturbios antrópicos, como por ejemplo cazadores, perros o ganado, ni en áreas protegidas que no están manejadas de forma eficiente (Quiroga et al. 2017). Sin embargo, estudios en Brasil sugieren lo contrario (ver Lemos et al. 2018).
Actualmente se está iniciando un proyecto de investigación sobre la ecología de la especie (Di Blanco Y., IBS-CONICET) y está incluida en otros proyectos llevados a cabo en la región chaqueña (Quiroga V., com. pers.)
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
Existen pocos datos sobre la reproducción de P. maximus ya que es difícil de estudiar in situ y la especie nunca se ha reproducido en condiciones controladas. La información provista por Merrett (1983) es errónea; a pesar de ello, ha sido citada repetidamente por otros autores sin corroborar su veracidad (revisado en Aya-Cuero et al. 2015).
Lo poco que se sabe hasta ahora es que la hembra da a luz a 1, a veces 2 crías por camada de un peso estimado entre 1,9-3,5 kg (Aya-Cuero et al. 2015; Carter et al. 2016). La lactancia ha sido estimada en 4-6 meses (Neris et al. 2002), pero es posible que sea unos meses más larga (Aya-Cuero et al. 2015). En Brasil sugieren que la edad reproductiva es alcanzada alrededor de los 7 años, basados en estudios de madurez de espermatozoides y el monitoreo de hembras de edad conocida (Desbiez A., com. pers.).
No existen datos sobre el área de acción de esta especie en Argentina. Las estimaciones en otros países varían entre 450 ha en el Parque Nacional Serra da Canastra, Brasil (Carter & Encarnação 1983) y 1.500 ha en el Pantanal de Brasil (Desbiez & Kluyber 2013).
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
La principal amenaza para esta especie en Argentina es la pérdida y fragmentación de su hábitat debido a la deforestación. Aunque en el centro de Brasil la especie persiste en fragmentos de bosque nativo dentro paisajes productivos altamente modificados (Lemos et al. 2018). También es cazada para ser utilizada como fuente de proteínas, sin embargo, en el Chaco argentino su carne no es muy consumida, pero ejemplares son capturados para el comercio ilegal, como mascota, colecciones privadas y como trofeo (Porini 2001; Altrichter 2006), por considerarlos “fósiles vivientes”. Los ejemplares extraídos de su hábitat natural suelen morirse al poco tiempo debido a la falta de adaptación a las condiciones de cautiverio. Sin embargo, es difícil de cuantificar el impacto de esta amenaza. Existen registros en Brasil del impacto de los incendios, perros y del atropellamiento en rutas sobre esta especie (Silveira et al. 1999; Lessa et al. 2016; Lemos et al. 2018) amenazas que podrían estar actuando en Argentina.
Priodontes maximus ha sido reportado en los Parques Nacionales Chaco, Copo, El Impenetrable y Río Pilcomayo, y en los Parques Provinciales Loro Hablador y Fuerte Esperanza de la provincia del Chaco. En la Reserva Natural Formosa la especie parece haberse extinguido hace más de una década.
Esta especie está incluida en el Apéndice I de CITES.
La especie fue declarada Monumento Natural Provincial en las provincias de Chaco (Ley 4306/96) y Formosa (Ley 1038/93).
Esta especie es utilizada como fuente de proteínas, pero no tan frecuentemente como las otras especies de armadillos. Si bien algunos pueblos originarios la suelen cazar para comerla, no es frecuente entre los criollos.
Su coraza es usada por algunos grupos indígenas como cuna. Puede tener valor ecoturístico debido a ser una especie con un aspecto de “fósil viviente”.
Debido a sus hábitos insectívoros, podría tener un rol como controlador de especies plaga. Además, al hacer cuevas contribuye a la oxigenación del suelo y el ciclado de nutrientes, modificando los ambientes donde habita y generando heterogeneidad en el paisaje. Estudios en Brasil y Colombia evidenciaron que sus madrigueras son también utilizadas por al menos 26 otras especies de vertebrados, por lo que puede jugar un papel importante como “ingeniero de ecosistemas” (Leite-Pitman et al. 2004; Desbiez & Kluyber 2013; Aya-Cuero et al. 2017).
Es una especie poco estudiada, especialmente en Argentina. Se requiere de información básica sobre su biología, ecología y amenazas.
Bibliografía
ABBA, A. M., S. D. RÍOS, & P. SMITH. 2017. Xenarthra: armadillos y osos hormigueros. Libro Rojo de mamíferos del Paraguay (S. Saldívar, V. Rojas, & D. Giménez, eds.). Asociación Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente, Asunción.
ALTRICHTER, M. 2006. Wildlife in the life of local people of the semiarid Argentine Chaco. Biodiversity & Conservation 15:2719–2736.
ANACLETO, T. C. S., F. MIRANDA, I. MEDRI, E. CUELLAR, A. M. ABBA, & M. SUPERINA. 2014. Priodontes maximus. The IUCN Red List of Threatened Species 2014: e.T18144A47442343.
AYA–CUERO, C., A. RODRÍGUEZ–BOLAÑOS, & M. SUPERINA. 2017. Population density, activity patterns, and ecological importance of giant armadillos (Priodontes maximus) in Colombia. Journal of Mammalogy 98:770–778.
AYA–CUERO, C., M. SUPERINA, & A. RODRÍGUEZ–BOLAÑOS. 2015. Primeros registros de crías de ocarro (Priodontes maximus Kerr, 1792) en Colombia. Edentata 16:57–64.
CARTER, T. S. 1983. The burrows of giant armadillos, Priodontes maximus (Edentata: Dasypodidae). Säugetierkundliche Mitteilungen 31:47–53.
CARTER, T. S., & C. D. ENCARNAÇÃO. 1983. Characteristics and use of burrows by four species of armadillos in Brazil. Journal of Mammalogy 64:103–108.
CARTER, T. S., M. SUPERINA, & D. M. LESLIE. 2016. Priodontes maximus (Cingulata: Chlamyphoridae). Mammalian Species 48:21–34.
CERESOLI, N., & E. FERNANDEZ–DUQUE. 2012. Size and orientation of giant armadillo burrow entrances (Priodontes maximus) in western Formosa province, Argentina. Edentata 13:66–68.
DESBIEZ, A. L. J., & D. KLUYBER. 2013. The role of giant armadillos (Priodontes maximus) as physical ecosystem engineers. Biotropica 45:537–540.
INSTITUTO CHICO MENDES DE CONSERVAÇÃO DA BIODIVERSIDADE. 2015. Avaliação do risco de extinção dos xenartros brasileiros. ICMBio, Brasília.
LEITE–PITMAN, R. ET AL. 2004. Habitat use and activity of the giant armadillo (Priodontes maximus): preliminary data from southeastern Peru. Annual Meeting of the Society for Conservation Biology. Society for Conservation Biology, New York.
LEMOS, F. G., A. N. COSTA, F. C. AZEVEDO, C. E. FRAGOSO, M. C. FREITAS–JUNIOR, & E. C. ROCHA. 2018. Surveying in highly–modified landscapes to document the occurrence of threatened species: a study of the giant armadillo Priodontes maximus in central Brazil. Oryx:1–7.
LESSA, I., T. C. S. GUIMARÃES, H. DE GODOY BERGALLO, A. CUNHA, & E. M. VIEIRA. 2016. Domestic dogs in protected areas: a threat to Brazilian mammals? Natureza & Conservação 14:46–56.
MERRETT, P. K. 1983. Edentates. Project for city and guilds: animal management course. The Zoological Trust of Guernsey, Guernsey.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA. 2009. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz.
NERIS, N., F. COLMAN, E. OVELAR, N. SUKIGARA, & N. ISHII. 2002. Guía de mamíferos medianos y grandes del Paraguay: distribución, tendencia poblacional y utilización. Secretaría del Ambiente (SEAM), Asunción.
NOSS, A., R. PEÑA, & D. I. RUMIZ. 2004. Camera trapping Priodontes maximus in the dry forests of Santa Cruz, Bolivia. Endangered Species Update 21:43–52.
PORINI, G. 2001. Tatú carreta (Priodontes maximus) en Argentina. Edentata 4:9–14.
QUIROGA, V. A., Y. E. DI BLANCO, A. NOSS, A. J. PAVIOLO, & M. S. DI BITETTI. 2017. The giant armadillo (Priodontes maximus) in the Argentine Chaco. Mastozoología Neotropical 24:163–175.
SILVEIRA, L., F. HENRIQUE, G. RODRIGUES, A. T. DE ALMEIDA JÁCOMO, & J. A. F. DINIZ FILHO. 1999. Impact of wildfires on the megafauna of Emas National Park, central Brazil. Oryx, 33:108–114.
ABBA, A. M., M. F. TOGNELLI, V. P. SEITZ, J. B. BENDER, & S. F. VIZCAÍNO. 2012. Distribution of extant xenarthrans (Mammalia: Xenarthra) in Argentina using species distribution models. Mammalia 76:123–136.
ANACLETO, T. C., & J. MARINHO FILHO. 2001. Hábito alimentar do tatu–canastra (Xenarthra, Dasypodidae) em uma área de cerrado do Brasil Central. Revista Brasileira de Zoologia 18:681–688.
KRIEG, H. 1929. Biologische Reisestudien in Südamerika. IX. Gürteltiere. Zeitschrift für Morphologie und Oekologie der Tiere 14:166–190.
MARINHO FILHO, J., F. H. G. RODRIGUES, & K. M. JUAREZ. 2002. The cerrado mammals: diversity, ecology and natural history. The cerrados of Brazil: ecology and natural history of a Neotropical savanna (P. S. Oliveira & R. J. Marquis, eds.). Smithsonian Institution Press, Washington, DC.
REDFORD, K. H. 1985. Food habits of armadillos (Xenarthra: Dasypodidae). The evolution and ecology of armadillos, sloths, and vermilinguas (G. G. Montgomery, ed.). Smithsonian Institution Press, Washington & London.
SILVEIRA, L., A. T. A. JÁCOMO, M. M. FURTADO, N. M. TORRES, R. SOLLMANN, & C. VYNNE. 2009. Ecology of the giant armadillo (Priodontes maximus) in the grasslands of central Brazil. Edentata 8–10:25–34.
SUPERINA, M., & A. M. ABBA. 2018. Family Chlamyphoridae (Chlamyphorid armadillos). Handbook of the mammals of the world – volume 8: insectivores, sloths and colugos (D. E. Wilson & R. A. Mittermeier, eds.). Lynx Edicions, Barcelona.
WALLACE, R. B., & R. L. E. PAINTER. 2013. Observations on the diet of the giant armadillo (Priodontes maximus Kerr, 1792). Edentata 14:85–86.
WETZEL, R. M. 1985. Taxonomy and distribution of armadillos, Dasypodidae. The evolution and ecology of armadillos, sloths, and vermilinguas (G. G. Montgomery, ed.). Smithsonian Institution Press, Washington & London.