Categorías de conservación
La especie está catalogada como Datos Insuficientes (DD) debido a la escasez de registros vivos, la ausencia de una estimación del tamaño de la población y el conocimiento limitado del rango de distribución de la especie (proveniente de algunos registros de varamientos en la costa Argentina); que impiden definir su estatus de conservación en el país. La mayoría de los estudios de esta especie provienen de otras partes del mundo. Si bien previamente la especie fue clasificada como de Preocupación Menor (LC), los criterios utilizados se basaron en datos referidos a su distribución global, por lo tanto, el cambio de categoría es no genuino.
ICMBio/MMA (2018)
MMA (2017)
González et al. (2013)
Taxonomía y nomenclatura
Pseudorca crassidens (Owen, 1846)
Sinonimias:
Pseudorca meridionalis (Flower, 1865)
Pseudorca destructor (Cope, 1866)
Phocaena crassidens Owen, 1846
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
No hay desarrollados estudios sobre la tendencia poblacional en las áreas costero-marinas de Argentina.
Pacifici et al. (2013).
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
Las falsas orcas se encuentran en zonas tropicales a templadas cálidas, generalmente en aguas oceánicas relativamente profundas de los tres océanos principales. En general su área de ocurrencia no supera las latitudes mayores a 50° en ambos hemisferios (Baird et al. 2008); aunque algunos animales ocasionalmente se trasladan a aguas de mayor latitud, encontrándose en diversos mares y bahías semi-encerradas (Leatherwood et al. 1989).
En Argentina los registros de esta especie son escasos y principalmente provenientes a partir de eventos de varamientos en las costas.
Su presencia ha sido confirmada a través de varamientos históricos como los ocurridos de forma masiva en Mar del Plata, Buenos Aires (octubre de 1946) (Bastida & Rodríguez 2003), y en el Estrecho de Magallanes, Tierra del Fuego (marzo de 1989) (Goodall et al. 2008). Asimismo, en el Mar Argentino se han registrado varamientos individuales en Patagonia durante los últimos años. Los hechos más recientes de varamientos se registraron en las cercanías de Pto. Melo, Bahía Camarones, Chubut (enero de 2018) (Lab. Mamíferos Marinos, CESIMAR-CONICET, datos no publicados) y varamientos simples en la provincia de Buenos Aires.
En Argentina se desconoce su abundancia y tendencia poblacional.
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
Teutófago
La madurez sexual se alcanza entre los 8 y 11 años y se sugiere que la maduración en machos es tardía en comparación a hembras (Bastida et al. 2007). Los nacimientos se producen cada un intervalo entre 6-7 años, la parición puede ocurrir durante todo el año con un pico hacia fines del invierno. La gestación es de ~15 meses y las crías son amamantadas durante 9 meses a 2 años (Jefferson et al. 1993; Bastida et al. 2007; Baird 2009). La falsa orca está identificada por tener una vida post-reproductiva después de la menopausia entre los 45–55 años (Photopoulou et al. 2017).
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
La información de amenazas proviene mayormente de áreas de distribución distantes del Mar Argentino. Los ejemplares de falsa orca han sido ocasionalmente cazados para consumo humano en Japón y el Caribe; y oportunistamente en Indonesia Taiwán y las Indias Occidentales (Jefferson et al. 1993; Odell & McClune 1999). Su interacción directa con pesquerías, en particular, su tendencia a eliminar especies blanco de palangres, ha llevado al sacrificio de ejemplares por parte del hombre. Las capturas incidentales en redes de enmalle se han producido en Hawai, norte de Australia, costas del sur de Brasil y en las redes de atuneros en el Pacífico tropical Oriental (Odell & McClune 1999).
La falsa orca presenta varamientos masivos, pero de forma poco frecuente. A través de los estudios post-mortem se ha puesto en evidencia la ingesta de desechos plásticos, altos contenidos de contaminantes orgánicos y metales pesados, que pueden resultar nocivos para la salud de estos organismos (Jefferson et al. 1993; Kemper et al. 2004; Endo et al. 2005; Baird 2009; Hansen et al. 2016). Recientemente se observó en individuos varados en el Estrecho de Magallanes, Tierra del Fuego, una carga significativa de metales pesados que reflejan una alta exposición a contaminación (Cáceres-Saez et al. 2018; Cáceres-Saez et al. 2019) y que exceden límites de tolerancia establecidos de riesgo ecotoxicológico. Además, es factible que la especie resulte vulnerable a impactos sonoros como los generados por el sonar naval y la exploración sísmica (Baird 2018). Por último, los posibles impactos del cambio climático global podrían afectar negativamente a las poblaciones naturales (Learmonth et al. 2006).
La conservación de los mamíferos marinos a nivel nacional se encuentra regulada por la Ley N⁰ 22.241.
Ley N⁰ 25.577, prohíbe la caza de cetáceos en todo el territorio nacional.
Para la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur:
Ley Provincial N° 101/93 (Pinnípedos, cetáceos, guanacos, zorros colorados y aves silvestres). Prohíbe la caza por cualquier medio, la comercialización y la industrialización.
Ley Provincial N° 176/94 (Mamíferos marinos y aves). Prohíbe el acercamiento a mamíferos marinos y zonas de nidificación de aves en costas y mar de jurisdicción provincial durante todo el año.
Decreto Provincial Nº 797/95. Reglamenta la Ley de aproximación a la fauna costero-marina.
PAN, Plan de Acción Nacional para reducir la interacción de mamíferos marinos con la Pesquerías en la República Argentina, 2015.
Los odontocetos de gran tamaño como la falsa orca, desempeñan un papel ecológico esencial en las cadenas tróficas debido a que son depredadores tope. En este sentido su abundancia y distribución resultan como indicadores del estado de salud del ecosistema marino.
Estudios previos convencionales a partir de contenidos estomacales en ejemplares varados, se encontró que ambos sexos presentan una dieta enriquecida en cefalópodos como Martialia hyadesi e Illex argentinus, y en menor proporción peces como Macruronus magellanicus (Koen Alonso et al. 1999). Por su parte, nuevos análisis a partir de señales isotópicas, sugerirían que machos y hembras, presentan roles tróficos similares y comparten su área de alimentación típicamente en zonas pelágicas (Haro et al. 2019). Esto se debe a que son animales gregarios con alta cohesión social en el comportamiento durante su alimentación (Stacey et al. 1994; Baird 2018).
Asimismo, en el caso de los cetáceos de alimentación a profundidad, su actividad no se limita exclusivamente a regular y seleccionar sus presas, sino a movilizar una importante cantidad de materia desde las aguas profundas, a las zonas someras favoreciendo el reciclaje y circulación de nutrientes, y un incremento de la productividad marina (Bowen 1994; Kiszka et al. 2015).
Esta es una especie relativamente poco conocida observándose principalmente en aguas profundas. El hábitat y nicho que esta especie ocupa se encuentra escasamente caracterizado, lo que genera un vacío a la hora de describir aspectos básicos de su ecología, limitando con ello el establecimiento de las medidas de conservación necesarias. Asimismo, las estimaciones de abundancia, como datos de captura fortuita, no se encuentran disponibles a la fecha en las áreas de ocurrencia, como tampoco existen informes detallados sobre el comportamiento migratorio.
Es evidente la necesidad de ampliar conocimiento, en particular, se requieren estudios de investigación para conocer sobre la biología, ecología y distribución de la especie en el Mar Argentino.
Bibliografía
BAIRD, R. W. 2009. False Killer Whale: Pseudorca crassidens. Encyclopedia of marine mammals (W. F. Perrin, B. Würsig, J. G. Thewissen, eds.) Academic Press, San Diego.
BAIRD, R. W. 2018. Pseudorca crassidens (errata version published in 2019). The IUCN Red List of Threatened Species 2018: e.T18596A145357488.
BAIRD, R. W., ET AL. 2008. False killer whales (Pseudorca crassidens) around the main Hawaiian Islands: long–term site fidelity, inter–island movements, and association patterns. Marine Mammal Science 24:591–612.
BASTIDA, R., & D. RODRÍGUEZ. 2003. Mamíferos Marinos de Patagonia y Antártida. 1ra. Ed. Buenos Aires, Vazquez Mazzini Eds.
BASTIDA, R. O., D. RODRÍGUEZ, E. SECCHI, & V. DA SILVA. 2007. Mamíferos acuáticos de Sudamérica y Antártida. 1ra Edición. Vazquez Mazzini, Buenos Aires.
BOWEN, W. D. 1997. Role of marine mammals in aquatic ecosystems. Marine Ecology Progress Series 158:267–274.
CÁCERES-SAEZ, I., D. HAR, O. BLANK, A. AGUAYO-LOBO, C. DOUGNAC, C. ARREDONDO, H. L. CAPPOZZO, & S. RIBEIRO GUEVARA. 2018. High status of mercury and selenium in false killer whales (Pseudorca crassidens, Owen 1846) stranded on Southern South America: A possible toxicological concern? Chemosphere 199:637–646.
CÁCERES-SAEZ, I., D. HAR, O. BLANK, A. AGUAYO-LOBO, C. DOUGNAC, C. ARREDONDO, H. L. CAPPOZZO, & S. RIBEIRO GUEVARA. 2019. Stranded false killer whales, Pseudorca crassidens, in Southern South America reveal potentially dangerous silver concentrations. Marine Pollution Bulletin 145:325–333.
ENDO, T., ET AL. 2005. Total mercury, methyl mercury and selenium levels in the red meat of small cetaceans sold for human consumption in Japan. Environmental Science & Technology 39:5703–5708.
GONZÁLEZ, E. M., J. A. MARTÍNEZ-LANFRANCO, E. JURI, A. L. RODALES, G. BOTTO, & A. SOUTULLO. 2013. Pseudorca crassidens. Base de datos de especies. <https://www.dinama.gub.uy/especies/especie/P_crasside/>
GOODALL, R. N. P., N. DELLABIANCA, C. BOY, L. G. BENEGAS, L. E. PIMPER, & L. RICCIALDELLI. 2008. Review of small cetaceans stranded or incidentally captured on the coasts of Tierra del Fuego, Argentina, over 33 years. Paper SC/60/SM21 presented to the IWC Scientific Committee.
HANSEN, A. M. K., C. E. BRYAN, K. WEST, & B. A. JENSEN. 2016. Trace element concentrations in liver of 16 species of cetaceans stranded on Pacific islands from 1997 through 2013. Archives of Environmental Contamination and Toxicology 70:75–95.
HARO, D., L. RICCIALDELLI, O. BLANK, R. MATUS, & P. SABAT. 2019. Estimating the isotopic niche of males and females of false killer whales (Pseudorca crassidens) from Magellan Strait, Chile. Marine Mammal Science 35:1070–1082.
ICMBio/MMA. 2018. Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume II – Mamíferos. Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade/Ministério do Meio Ambiente. Brasília, DF.
JEFFERSON, T. A., S. LEATHERWOOD, & M. A. WEBBER. 1993. FAO species identification guide. Marine Mammals of the World. FAO, Rome.
KEMPER, C., P. GIBBS, D. OBENDORF, S. MARVANEK, & C. LENGHAUS. 1994. A review of heavy metal and organochlorine levels in marine mammals in Australia. Science of the Total Environment 154:129–139.
KISZKA, J. J., M. R. HEITHAUS, & A. J. WIRSING. 2015. Behavioural drivers of the ecological roles and importance of marine mammals. Marine Ecology Progress Series 523:267–281.
KOEN ALONSO, M., S. N. PEDRAZA, A. C. M. SCHIAVINI, R. N. P. GOODALL, & E. A. CRESPO. 1999. Stomach contents of false killer whales (Pseudorca crassidens) stranded along the Strait of Magellan. Marine Mammal Science 15:712–724.
LEARMONTH J. A., C. D. MACLEOD, M. B. SANTOS, G. J. PIERCE, H. Q. P. CRICK, & R. A. ROBINSON. 2006. Potential effects of climate change on marine mammals. Oceanography and Marine Biology: An Annual Review 44:431–464.
LEATHERWOOD, S., D. M. McDONALD, R. W. BAIRD, & M. W. SCOTT. 1989. The false killer whale, Pseudorca crassidens: a synopsis of knowledge. San Diego, Oceans Unlimited Technical Report.
MMA. 2017. RCE–Reglamento de Clasificación Especies DS 06. Ministerio del Medioambiente. Gobierno de Chile.
ODELL, D. K., & K. M. McCLUNE. 1999. False killer whale Pseudorca crassidens (Owen, 1846). Handbook of marine mammals, Vol. 6: The second book of dolphins and the porpoises (S. H. Ridgway & R. Harrison, eds.). Academic Press, San Diego.
PACIFICI, M., ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:8–94.
PHOTOPOULOU, T., I. M. FERREIRA, P. B. BEST, T. KASUYA, & H. MARSH. 2017. Evidence for a postreproductive phase in female false killer whales Pseudorca crassidens. Frontiers in Zoology 14:30.
STACEY, P. J., S. LEATHERWOOD, & R. W. BAIRD. 1994. Pseudorca crassidens. Mammalian Species 456:1–6.
CULIK, B. M. 2011. Odontocetes: The toothed whales. CMS Technical Series No. 24, UNEP/CMS/ASCOBANS.
YÁÑEZ, J. 1997. Reunión de trabajo de especialistas en mamíferos acuáticos para categorización de especies según estado de conservación. Noticiario Mensual Museo Nacional de Historia Natural (Chile) 330:8–16.