Categorías de conservación
Especie endémica presente en las ecorregiones de Yungas y Chaco Seco. Presenta una distribución restringida a unas pocas localidades, aunque en un área de extensión de presencia (EEO) mayor a 60.000 km2. Dada la intensa pérdida, fragmentación y modificación de su hábitat se estima una reducción del tamaño poblacional (criterio A1), sin embargo no hay datos para calcular la taza de esta reducción pero mu posiblemente sea menor al 30%. Por lo tanto, se la considera en la categoría de Casi Amenazada (NT). Hay que tener en cuenta que existe una falta de información sobre la ecología y estado de las poblaciones de la especie.
Taxonomía y nomenclatura
Thylamys venustus (Thomas, 1902)
La especie fue descripta por Thomas (1902), en base a ejemplares capturados por Perry Simons en Parotani, Bolivia. Los primeros ejemplares de Argentina fueron colectados por Emilio Budin y asignados a la especie por Tate (1933). Distintos autores separan a la especie en tres entidades diferentes (e.g., Flores et al. 2000), mientras otros la consideran una única entidad (Palma 1997; Mares & Braun 2000; Martin 2008). Giarla et al. (2010) la consideraron diferente de T. sponsorius, aunque destacan que no encontraron diferencias morfológicas o morfométricas que separan estas dos formas.
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
No existe información sobre la especie.
Pacifici et al. (2013)
Estudios de citocromo b separan a la especie de T. sponsorius con una variación de 12,5 a 14,1% y muestran una variabilidad intraespecífica de 3,2% (Giarla et al. 2010). Thylamys venustus muestra una estructura con tres clados diferenciados, siendo el más austral o “C” el único representado en Argentina, con una divergencia del 0,6% (Giarla et al. 2010).
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
Aunque separada por análisis moleculares de su cogenérica y simpátrica (en algunas localidades) T. sponsorius, la distribución de la o las especies de Thylamys que habitan el noroeste no es del todo precisa. Las localidades de registro se encuentran mayormente en las Yungas, aunque algunos ejemplares han sido capturados en ambientes de Chaco seco, el ecotono entre las Yungas y la Puna o el Monte de Sierras y Bolsones (Flores et al. 2000; Martin 2008; Giarla et al. 2010).
Si bien se desconoce su densidad poblacional, la especie es capturada fácilmente con las trampas y el cebo apropiados (Martin, obs. pers.).
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
Se han registrado hembras lactantes en febrero y octubre, y juveniles de febrero a mayo (Astúa 2015). Machos y hembras en estado reproductivo fueron registrados en Mayo (Martin, G., datos no publicados).
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Al igual que T. sponsorius, la especie habita ecorregiones con importantes e intensas modificaciones antrópicas, lo que redunda en una pérdidadel hábitat óptimo para la especie.
La especie ha sido capturada en los Parques Nacionales El Rey y Calilegua, además de la Reserva Provincial Los Diques. De acuerdo a la distribución propuesta por Braun et al. (2005), podría habitar el Parque Nacional Baritú y otras áreas protegidas.
No hay información al respecto, aunque podría desempeñarse como dispersor de semillas.
A pesar de habitar un área muy relevada de Argentina y contar con abundante material en colecciones, es muy poco lo que se conoce sobre la historia natural de esta especie.
Bibliografía
ASTÚA, D. 2015. Family Didelphidae (Opossums). Handbook of the mammals of the world. Volume 5. Monotremes and Marsupials (D. E. Wilson & R. A. Mittermeier, eds.). Lynx Edicions, Barcelona.
BRAUN, J. K., R. A. VAN DEN BUSSCHE, P. K. MORTON, & M. A. Mares 2005. Phylogenetic and biogeographic relationships of mouse opossums Thylamys (Didelphimorphia, Didelphidae) in Southern South America. Journal of Mammalogy 86:147–159.
FLORES, D. A., M. M. Díaz, & R. M. Barquez. 2000. Mouse opossums (Didelphimorphia, Didelphidae) of northwestern Argentina: Systematics and distribution. Mammalian Biology-Zeitschrift fur Saugetierkunde 65:321–339.
GIARLA, T. C., R. S. VOSS, & S. A. JANSA. 2010. Species limits and phylogenetic relationships in the didelphid marsupial genus Thylamys based on mitochondrial DNA sequences and morphology. Bulletin of the American Museum of Natural History 346:1–67.
MARES, M. A., & J. K. BRAUN. 2000. Systematics and natural history of marsupials from Argentina. Reflections of a naturalist: papers honoring Professor Eugene D. Fleharty (J. R. Choate, ed.). Fort Hays Studies, Special 1. Fort Hays State University, Hays, Kansas.
MARTIN, G. M. 2008. Sistemática, distribución y adaptaciones de los marsupiales patagónicos. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:87–94.
PALMA, R. E. 1997. Thylamys elegans. Mammalian Species 572:1–4.
TATE, G. H. H. 1933. A systematic revision of the marsupial genus Marmosa, with a discussion of the adaptive radiation of the murine opossums (Marmosa). Bulletin of the American Museum of Natural History 66:1–250.
THOMAS, O. 1902. On mammals collected by Mr. Perry O. Simons in the southern part of the Bolivian plateau. Annals and Magazine of Natural History 9:222–230.