Categorías de conservación
Esta es una especie con numerosos registros en el noroeste argentino. Tiene una distribución amplia, que abarca cuatro provincias, al menos tres ecorregiones diferentes (Altos Andes, Chaco Seco y Yungas) y un rango altitudinal importante (entre 400 y 3.100 msnm). Tiene además, registros en numerosas áreas protegidas y suele ser frecuente en las capturas.
Taxonomía y nomenclatura
Akodon caenosus Thomas, 1918
Aunque Thomas (1920) reconoció a A. caenosus como especie plena, el tratamiento de esta forma nominal fue largamente cambiante en Argentina (considerada como especie válida, o como subespecie de A. puer o de A. lutescens) (Myers et al. 1990; Pardiñas et al. 2015). No obstante, estudios recientes reconocen el estatus de especie válida para esta forma nominal (Jayat et al. 2010; Coyner et al. 2013; Pardiñas et al. 2015).
Sinónimos:
Akodon puer caenosus Thomas, 1918.
Akodon diminutus Bárquez, Díaz & Goytia, 1994
Akodon aliquantulus Díaz, Bárquez, Braun & Mares, 1999.
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
No existen datos suficientes para evaluar tendencias poblacionales pero se sospecha que sea estable.
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
Actualmente sabemos que tiene una distribución amplia en la región noroeste de Argentina, en ambientes de Yungas (todos los pisos altitudinales), Altos Andes y Chaco Seco. Abarca un amplio gradiente altitudinal, desde 400 a más de 3.000 m (Myers et al. 1990; Díaz & Bárquez 2007; Jayat et al. 2010; Sandoval. 2012). Sin embargo, no existe información suficiente para realizar un análisis histórico de la distribución de la especie (los registros históricos son escasos).
Es una especie normalmente abundante, pudiendo representar, en algunas localidades, más del 50% de las capturas. De acuerdo a los resultados reportados en Ferro & Bárquez (2014), esta especie tendría su pico de abundancia a altitudes entre 1.700 y 2.000 m (al menos en la sierras de Zenta y Tilcara y en las Cumbres Calchaquíes), en donde puede llegar a ser la tercera especie más frecuente.
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
Jayat et al. (2010) reportaron especímenes en condición reproductiva lo largo de todo el año; sin embargo, la mayoría de los especímenes estuvieron reproductivamente activos entre noviembre y enero.
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
No existen estudios que cuantifiquen amenazas, pero es probable que la degradación y pérdida de su hábitat sean los factores de riesgo más importantes. La presencia de especies exóticas (ganado bovino, equino, caprino y lanar) y los incendios forestales (sobre todo en el límite entre los bosques montanos y los pastizales de neblina) podrían degradar el ambiente natural de esta especie, produciendo en definitiva fragmentación de poblaciones. Otros impactos asociados al hombre, como el calentamiento global (y el aumento en la frecuencia de incendios) podrían también constituir una amenaza en el futuro de mediano y largo plazo.
Presente en numerosas áreas protegidas, incluyendo la Reserva Potrero de Yala, el Parque Nacional Campo de Los Alisos, el Parque Nacional Aconquija, el Parque Nacional Los Cardones, el Parque Universitario Sierra de San Javier, las reservas provinciales La Florida, Los Sosa y Santa Ana, entre otros. Además, muy probablemente esté presente en otras áreas protegidas en las que no tiene registros, pero si citas para localidades muy próximas, como por ejemplo la Reserva Nacional Nogalar de los Toldos y el Parque Nacional Calilegua, entre otros.
Consumidor primario que probablemente constituye fuente de alimento para de predadores (aves rapaces, mamíferos carnívoros, ofidios, etc.).
Especie desconocida en aspectos biológicos elementales en nuestro país, sobre todo de su ecología. Nuestro conocimiento sobre dieta, reproducción, densidad, área de acción, etc. de la especie es muy pobre.
Bibliografía
COYNER, B. S., J. K. BRAUN, M. A. MARES, & R. A. VAN DEN BUSSCHE. 2013. Taxonomic validity of species groups in the genus Akodon (Rodentia, Cricetidae). Zoologica Scripta 42:335–350.
DÍAZ, M. M., & R. M. BARQUEZ. 2007. The wild mammals of Jujuy Province, Argentina: systematics and distribution. The quintessential naturalist: honoring the life and legacy of Oliver P. Pearson (D. A. Kelt, E. Lessa, J. A. Salazar–Bravo & J. L. Patton, eds.). University of California Publications, California.
FERRO, I., & R. M. BARQUEZ. 2014. Patrones de distribución de micromamíferos en gradientes altitudinales del noroeste Argentino. Revista Mexicana de Biodiversidad 85:472–490.
JAYAT, J. P., P. E. ORTIZ, J. SALAZAR–BRAVO, U. F. J. PARDINAS, & G. D’ELÍA. 2010. The Akodon boliviensis species group (Rodentia: Cricetidae: Sigmodontinae) in Argentina: species limits and distribution, with the description of a new entity. Zootaxa 2409:1–61.
MYERS P., J. L. PATTON, & M. F. SMITH. 1990. A review of the boliviensis group of Akodon (Muridae: Sigmodontinae) with emphasis on Perú and Bolivia. Miscellaneous Publications of the Museum of Zoology, University of Michigan 177:1–89.
PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:8–94.
PARDIÑAS, U. F. J. ET AL. 2015. Genus Akodon Meyen, 1833. Mammals of South America, volume 2: rodents (J. M. Patton, U. F. J. Pardiñas & G. D’Elía, eds.). University of Chicago Press, Chicago.
SANDOVAL, M. L. 2012. Diversidad y distribución de micromamíferos en las Yungas de Argentina. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.
THOMAS, O. 1920. A further collection of mammals from Jujuy. Annals and Magazine of Natural History, serie 9, 5:195–196.
JAYAT, J., & U. PARDIÑAS. 2019. Akodon caenosus. The IUCN Red List of Threatened Species 2019: e.T114956458A22380244.