Nº de ID: 238

Akodon dolores

Ratón cordobés

Cita sugerida

Andrade, Analía; Coda, José A.; Provensal, M. Cecilia; Priotto, José W.; Trimarchi, Laura I.; Formoso, Anahí E.; Gómez Villafañe, Isabel; Burgos, Eliana; Rodríguez, Daniela; Cirignoli, Sebastián (2019). Akodon dolores. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Darío Podestá
Foto: Darío Podestá
Foto: Darío Podestá
Foto: Darío Podestá
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización

Su extensión de presencia es amplia. A pesar de que en el departamento de Río Cuarto la especie está completamente desaparecida, en el resto de su distribución permanece estable, por lo tanto, se la categoriza como Preocupación Menor (LC).

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
LC (Preocupación Menor)
Justificación

Su extensión de presencia es amplia. A pesar de que en el departamento de Río Cuarto la especie está completamente desaparecida, en el resto de su distribución permanece estable, por lo tanto, se la categoriza como Preocupación Menor (LC).

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
NA (No Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
LC (Preocupación Menor)
2000
LR nt (Riesgo Bajo, potencialmente vulnerable)
1997
RB pv (Riesgo Bajo, potencialmente vulnerable; LR nt)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
NT (Casi Amenazada)
Evaluación global UICN
Año de evaluación
2017
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Rodentia
Familia
Cricetidae
Nombre científico

Akodon dolores Thomas, 1916

Nombre común
Ratón cordobés
Nombres comunes en inglés
Dolores Grass Mouse
Córdoba Akodont
Comentarios taxonómicos

También referida como A. varius dolores. Incluye en su sinonimia a las formas nominales A. neocenus Thomas, 1919 y A. molinae Contreras, 1968. Su conespecificidad con A. molinae ha sido refrendada por estudios citogenéticos, de entrecruzamiento (Myers 1989) y filogenéticos con ADN mitocondrial (Braun et al. 2008).

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
estable
Tendencia poblacional actual: comentarios

En el Departamento Río Cuarto está prácticamente extinto, aparentemente como resultado de los cambios en el uso de la tierra que se produjeron desde la década de 1990 y el monocultivo de soja (Polop et al. 2012). Sin embargo, en la zona del Monte central de Mendoza, las poblaciones de A. dolores se encuentran relativamente estables. Específicamente en la Reserva de Biósfera de Ñacuñán y los campos aledaños, con manejo ganadero vacuno silvopastoril, la especie se ha mantenido estable en sus abundancias durante los últimos 18 años, más allá de algunas variaciones interanuales (Corvalán 2004; Tabeni 2006; Albanese et al. 2011; Albanese S., datos no publicados). Estudios recientes (años 2015-2018) en la reserva Privada de Villavicencio, muestran la misma tendencia poblacional, siendo A. dolores parte del ensamble de micromamíferos y manteniendo estable sus abundancias (Rodríguez et al. 2018).

 

Tiempo generacional
1,60 años
Tiempo generacional, justificación

Pacifici et al. (2013).

Variabilidad genética

Especímenes de la localidad tipo presentan un complemento diploide 2n=42–44, pero en otras partes de su distribución también se registraron poblaciones con citotipo 2n=34–40. Con respecto a datos moleculares, hay pocas secuencias disponibles en el banco de genes y varios trabajos filogenéticos. Sin embargo, estudios de genética poblacional o filogeográficos más detallados están aún pendientes. A través de marcadores mitocondriales, se observaron menores niveles de variabilidad genética en poblaciones del centro y oeste de Argentina, con respecto a otras especies de Sigmodontinos co-distribuidas, lo que podría indicar menores tamaños poblacionales efectivos en la especie (Trimarchi L. I. & Chiappero M. B., datos no publicados).

Extensión de presencia (EOO)
919.153 km²

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Se distribuye por el centro y oeste del país, desde el sur de Catamarca y Santiago del Estero hasta Neuquén y noreste del Chubut. Su límite más austral se ubica en los alrededores de Puerto Madryn (Chebez et al. 2014). En el noreste de Patagonia (Río Negro y Chubut) su distribución se asocia mayoritariamente con aquella de la provincia fitogeográfica del Monte, si bien también ocupa ambientes ecotonales entre esta unidad y la estepa Patagónica (Ecotono Rionegrino y Ecotono de la Península Valdés, Nabte et al. 2009). Alcanza alturas intermedias en las mesetas básalticas del interior nordpatagónico (aproximadamente 800 m.s.n.m) pero no se interna en los pastizales de las cotas superiores (Andrade 2009; Andrade & Monjeau 2014). Esta expansión hacia el oeste hasta ocupar estas alturas intermedias y ambientes ecotonales habría ocurrido recientemente, posiblemente durante el Holoceno tardío (Meseta de Somuncurá, Andrade A., datos no publicados).

Presencia confirmada por provincia
Buenos Aires
Catamarca
Chubut
Córdoba
La Pampa
La Rioja
Mendoza
Neuquén
Río Negro
Santiago del Estero
Presencia en ecorregiones de Argentina
Chaco Seco
Espinal
Pampa
Monte de Sierras y Bolsones
Monte de Llanuras y Mesetas
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID569 – Chaco Seco
ID575 – Espinal
ID576 – Pampas Húmedas
ID577 – Monte de Llanuras
Patrón de distribución
discontinuo/fragmentado
Rango altitudinal
0 – 1.000 msnm
Endemismo
especie endémica nacional
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
rara
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

En el Departamento Río Cuarto, provincia de Córdoba, la especie ha disminuido progresivamente en su abundancia desde el año 1990, estando en la actualidad prácticamente ausente. Esto coincide con el aumento marcado de la abundancia de A. azarae, que es actualmente una de las especies más abundante del ensamble (Polop et al. 2012). A. dolores es una de las especies más frecuentes en los ensambles de micromamíferos del Parque Nacional Lihue Calel, La Pampa (27%) en ambientes de arbustal mixto y de herbazal-pastizal y en comunidades arbustivas de L. divaricata y en menor medida también en laderas rocosas serranas (Teta et al. 2009). En el Área Natural Protegida Península Valdés, Chubut, es un sigmodontino poco abundante (Nabte 2010).

En el Monte central (Reserva Ñacuñán y Reserva Privada Villavicencio) forma parte del ensamble habitual de micromamíferos, pero en general no es dominante en ningún ambiente (Albanese et al. 2011; Rodríguez et al. 2018).

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Datos morfométricos

Peso
40 g
Peso de la hembra
35 g
Peso del macho
42 g

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
cursorial
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Arbustales
hábitat óptimo
Pastizales
hábitat subóptimo
Hábitats rupestres
hábitat subóptimo
Antrópicos
Cultivos agrícolas
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
baja
Dieta
omnívoro
Dieta especializada
frugívoro
granívoro
insectívoro
Aspectos reproductivos

Tiempo de gestación  aproximado de 25 días. Número de crías por camada: 4,6. Época de reproducción: octubre–mayo. Edad de madurez reproductiva: 30 días. Edad máxima reproductiva: 100 días (Piantanida 1987).

En el Parque Nacional Lihue Calel (Teta et al. 2009) presenta reproducción estacional, mayormente durante la primavera y el verano. Para Mendoza, estación reproductiva restringida entre octubre y diciembre (Corbalán 2006). También citado entre agosto y marzo (Navarro 1991).

Patrón de actividad
nocturno
Gregariedad
especie solitaria
Área de acción

Para el Parque Nacional Lihue Calel (Teta et al. 2009) el área de acción para los machos varió entre 550 m2 y 916,6 ± 202,1 m2 y en las hembras entre 750 ± 331,6 m2 y 950 m2 según el ambiente. El área de acción promedio es de 778,6 ± 312,1 m2 para las hembras (n=7) y de 793,3 ± 296,3 m2 para los machos (n=7). En la Reserva de Biósfera de Ñacuñán, Mendoza, el área de A. dolores fue de 924 ± 58,36 m2 (Corbalán & Ojeda 2005).

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
5
Degradación de hábitat
5
Incendios
4
Información adicional sobre amenazas

La degradación de hábitat por acción antrópica afectaría las poblaciones de esta especie en el Área Natural Protegida Península Valdés, Chubut (Nabte 2010). Similares resultados se obtuvieron en la porción central de su distribución, provincia de Mendoza, donde la abundancia de la especie resultó ser menor en aquellos ambientes con manejo ganadero vacuno silvopastorial que en un área protegida sin ganadería (Tabeni & Ojeda 2005). Además en aquellos ambientes donde la antropización del paisaje fue aún mayor, la especie se vio mas fuertemente afectada. En particular en la provincia de Córdoba, la casi extinción de esta especie estaría asociada a la perdida y degradación del hábitat natural debido al aumento de superficie utilizada para el monocultivo de soja y al incremento en abundancia de otra especie del mismo género (A. azarae).

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Reserva Biósfera de Ñacuñán (Mendoza)

Reserva Privada de Villavicencio (Mendoza)

Parque Nacional Traslasierra (Córdoba)

Parque Nacional Lihue Calel (La Pampa)

Área Natural Protegida Meseta de Somuncurá (Río Negro)

Área Natural Protegida Puerto Lobos (Río Negro)

Área Natural Protegida Península Valdés (Chubut)

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Contribuye a cadenas tróficas bien estructuradas. Posible control de insectos. Componente mayoritario en la dieta de Tyto furcata y Leopardus geoffroyi en el Parque Nacional Lihue Calel, La Pampa; en cambio, fue escasamente depredada por la lechuza Athene cunicularia (Teta et al. 2009).

Bibliografía

Bibliografía citada

ALBANESE, S., D. RODRÍGUEZ, & R. A. OJEDA. 2011. Differential use of vertical space by small mammals in the Monte desert, Argentina. Journal of Mammalogy 92:1270–1277.

ANDRADE, A. 2009. Ecología geográfica y biodiversidad de los pequeños mamíferos de la Meseta de Somuncurá (provincias de Río Negro y del Chubut). Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

ANDRADE, A., & A. MONJEAU. 2014. Patterns in community assemblage and species richness of small mammals across an altitudinal gradient in semi–arid Patagonia, Argentina. Journal of Arid Environments 106:18–26.

BRAUN, J. K., B. S. COYNER, M. A. MARES, & R. A. VAN DEN BUSSCHE. 2008. Phylogenetic relationships of South American grass mice of the Akodon varius group (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae) in South America. Journal of Mammalogy 89:768–777.

CHEBEZ, J. C., U. F. J. PARDIÑAS, & P. TETA. 2014. Mamíferos terrestres de la Patagonia. Vazquez Mazzini Editores, Buenos Aires.

CORBALÁN, V. E. 2004. Uso de hábitat y ecología poblacional de pequeños mamíferos del desierto del Monte central, Mendoza, Argentina. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

CORBALÁN, V. 2006. Microhabitat selection by murid rodents in the Monte desert of Argentina. Journal of Arid Environments 65:102–110.

CORBALAN, V. & R. A. OJEDA. 2005. Áreas de acción en un ensamble de roedores del Desierto del Monte (Mendoza, Argentina). Mastozoología Neotropical 12:145–152.

MYERS, P. 1989. A preliminary revision of the varius group of Akodon (A. dayi, dolores, molinae, neocenus, simulator, toba, and varius). Advances in Neotropical Mammalogy (K. Redford & J. Eisenberg, eds.). The Sandhill Crane Press, Inc. Gainesville.

NABTE, M. J. 2010. Desarrollo de criterios ecológicos para la conservación de mamíferos terrestres en Península de Valdés. Tesis de Doctorado. Universidad de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina.

NABTE, M. J., A. ANDRADE, S. L. SABA, & A. MONJEAU. 2009. Mammalia, Rodentia, Sigmodontinae, Akodon molinae Contreras, 1968: New locality records and filling gaps. Check List 5:320–324.

NAVARRO, M. C. 1991. Ecología de Akodon molinae en el Monte Argentino. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:8–94.

PIANTANIDA, M. J. 1987. Distintos aspectos de la reproducción en la naturaleza y en cautiverio del roedor cricétido Akodon dolores. Physis 45:47–58.

POLOP, F., M. C. PROVENSAL, J. W. PRIOTTO, A. R. STEINMANN, & J. J. POLOP. 2012. Differential effects of climate, environment, and land use on two sympatric species of Akodon. Studies on Neotropical Fauna and Environment 47:147–156.

RODRÍGUEZ, D., S. ALBANESE, R. FERNANDEZ, & G. MIRANDA. 2018. Plasticidad estructural y robustez de una red metacomunitaria de micromamíferos en ambientes fluctuantes. XXVIII Reunión Argentina de Ecología, Libro de Resúmenes.

TABENI, M. S. 2006. Heterogeneidad espacio-temporal del ensamble de pequeños y medianos mamíferos del Desierto del Monte central. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

TABENI, S., & R. A. OJEDA. 2005. Ecology of the Monte Desert small mammals in disturbed and undisturbed habitats. Journal of Arid Environments 63:244–255.

TETA, P., J. A. PEREIRA, N. G. FRACASSI, S. B. C. BISCEGLIA, & S. HEINONEN FORTABAT. 2009. Micromamíferos (Didelphimorphia y Rodentia) del Parque Nacional Lihué Calel, La Pampa, Argentina. Mastozoología Neotropical 16:183–198.

Bibliografía complementaria

D´HIRIART, S. 2018. Predictores de variabilidad en patrones de diversidad de pequeños mamíferos del Noroeste Argentino. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.

PATTON, J., U. F. J. PARDIÑAS, & G. D’ELÍA (EDS.). 2015. Mammals of South America, volume 2: rodents. University of Chicago Press, Chicago.

POLOP, J., & M. BUSCH (EDS.). 2010. Biología y ecología de pequeños roedores en la región pampeana de Argentina. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba

Autorías y colaboraciones

Andrade, Analía

Andrade
Analía
Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas, CCT-CENPAT-CONICET, Puerto Madryn
Chubut
Argentina

Coda, José A.

Coda
José A.
Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto-CONICET
Córdoba
Argentina

Provensal, M. Cecilia

Provensal
M. Cecilia
Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto
Córdoba
Argentina

Priotto, José W.

Priotto
José W.
Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto-CONICET
Córdoba
Argentina

Trimarchi, Laura I.

Trimarchi
Laura I.
Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA), CONICET-Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba
Argentina

Formoso, Anahí E.

Formoso
Anahí E.
Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos, CESIMAR-CONICET, Puerto Madryn
Chubut
Argentina

Gómez Villafañe, Isabel

Gómez Villafañe
Isabel
Lab. de Ecología de Poblaciones, Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA), Universidad de Buenos Aires - CONICET
CABA
Argentina

Burgos, Eliana

Burgos
Eliana
Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT), Ministerio de Salud de la Nación, Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Rodríguez, Daniela

Rodríguez
Daniela
IADIZA-CONICET y FCA-UNCuyo, Mendoza
Mendoza
Argentina

Cirignoli, Sebastián

Cirignoli
Sebastián
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

d´Hiriart, Sofía

d´Hiriart
Sofía
División Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN-CONICET)
CABA
Argentina