Nº de ID: 135

Galictis cuja

Hurón menor

Cita sugerida

Aprile, Gustavo; Cirignoli, Sebastián; Varela, Diego; Lucherini, Mauro; D'Agostino, Romina; Schiaffini, Mauro I.; Reppucci, Juan I.; Ercoli, Marcos D. (2019). Galictis cuja. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Gabriel Rojo
Foto: Gabriel Rojo
Foto: Gabriel Rojo
Foto: Gabriel Rojo
Foto: Mauro Bianchini
Foto: Mauro Bianchini
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización

Existen poblaciones estables distribuidas a lo largo de toda su área de ocurrencia. Basado en los registros de presencia obtenidos durante las dos últimas décadas, la extensión de ocurrencia (EOO) sería 2.428.000 km2. Es decir, que la especie ocurre entre el 68 % y el 87 %  de la superficie continental del país.

No se conoce el tamaño de la población, pero la estimamos en varios miles.

Es frecuente en hábitats de pastizal, sabanas y estepas, sin embargo, es una especie naturalmente rara en algunos hábitats de altura, áridos, muy densos de vegetación (selvas, por ejemplo) o hacia el sur de su área de distribución.

Los procesos de urbanización, desarrollo de infraestructura vial, pérdida o modificación severa de hábitat por desarrollo agrícola-ganadero e introducción de carnívoros exóticos lo estarían afectando en algunas regiones.

Considerando ese conjunto de situaciones, la consideramos actualmente en categoría de Preocupación Menor (LC). El cambio de estatus con respecto a su última evaluación es considerado no genuino. 

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
LC (Preocupación Menor)
Justificación

Existen poblaciones estables distribuidas a lo largo de toda su área de ocurrencia. Basado en los registros de presencia obtenidos durante las dos últimas décadas, la extensión de ocurrencia (EOO) sería 2.428.000 km2. Es decir, que la especie ocurre entre el 68 % y el 87 %  de la superficie continental del país.

No se conoce el tamaño de la población, pero la estimamos en varios miles.

Es frecuente en hábitats de pastizal, sabanas y estepas, sin embargo, es una especie naturalmente rara en algunos hábitats de altura, áridos, muy densos de vegetación (selvas, por ejemplo) o hacia el sur de su área de distribución.

Los procesos de urbanización, desarrollo de infraestructura vial, pérdida o modificación severa de hábitat por desarrollo agrícola-ganadero e introducción de carnívoros exóticos lo estarían afectando en algunas regiones.

Considerando ese conjunto de situaciones, la consideramos actualmente en categoría de Preocupación Menor (LC). El cambio de estatus con respecto a su última evaluación es considerado no genuino. 

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
NA (No Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
VU (Vulnerable)
Criterios de conservación
A1ace; C2a
2000
LR nt (Riesgo Bajo, potencialmente vulnerable)
1997
RB pv (Riesgo Bajo, potencialmente vulnerable; LR nt)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
NT (Casi Amenazada)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Brasil
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2012
Cita

Kasper et al (2013)

País
Paraguay
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2017
Cita

Saldivar et al. (2017)

País
Bolivia
Categoría
DD (Datos Insuficientes)
Año
2008
Cita

Tarifa & Aguirre (2009)

País
Chile
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2016
Cita

MMA (2016)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2016
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Carnivora
Familia
Mustelidae
Nombre científico

Galictis cuja (Molina, 1782)

Nombre común
Hurón menor
Nombres comunes locales
Hurón común
Hurón
Nombres comunes en inglés
Little Grison
Lesser Grison
Nombres comunes en portugués
Furão-pequeño
Furão
Comentarios taxonómicos

Descripto inicialmente como Mustela cuja Molina, 1782 fue posteriormente incluido en los géneros Grison Oken, 1816 y Grisonella Thomas, 1912, hoy reconocidos como sinónimos de Galictis Bell, 1826 (Wozencraft, 2005). Grisonella podría usarse como subgénero sensu Reig (1957). Las especies de Galictis (Grisonella), como G. (Grisonella) cuja, se caracterizan por su menor tamaño y la falta de metacónido en el primer molar inferior. Así se diferencia de Galictis (Galictis) vittata (Schreber, 1776), de mayor tamaño y diferencias en el báculo.

Se han descrito cuatro subespecies. Tres están presentes en Argentina: G. cuja cuja, G. cuja furax y G. cuja huronax.

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
estable
Tendencia poblacional actual: comentarios

De presencia regular en muchas de las ANP`s federales (SIB 2017). Donde era escaso o sub-observado (RNE Otamendi, Buenos Aires), empezó a ser de regular observación al aumentar el número de observadores, manteniéndose la frecuencia de observación a lo largo del tiempo. Grupos habituados a la presencia humana en el área administrativa del PN El Palmar (Entre Ríos) sugieren que una mayor disponibilidad de presas influye en el aumento de la densidad de hurones menores.

Estaría en disminución en áreas urbanizadas o con marcado avance agrícola-ganadero, donde pierde hábitat, sufre de atropellamientos o es perseguido por perros. Aun así, continúa presente en numerosas localidades o áreas con huella humana media alta o alta.

Tiempo generacional
3,50 años
Tiempo generacional, justificación

Según Pacifici et al. (2013)

Variabilidad genética

Un estudio reciente de genética molecular de Galictis cuja identificó una alta variabilidad genética en la especie y mostró un patrón filogeográfico con dos grupos muy divergentes pero ningún patrón geográfico (Bornholdt 2012).

Extensión de presencia (EOO)
2.428.000 km²

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Cuenta con un rango de distribución muy amplio, desde el noreste de Brasil hasta el extremo sur de Argentina y Chile, incluyendo Uruguay, Paraguay, Bolivia y sur de Perú. En Argentina ocupa casi todo el país (con excepción de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur), entre el nivel del mar y los 4600 msnm de altura, abarcando todas las ecorregiones continentales de Argentina. No ocurre en Islas del Atlántico Sur, Mar Argentino ni en Antártida.

La distribución resultaría, aún en la actualidad, mayormente continua. Si bien el número poblacional habría sufrido variaciones locales en algunas regiones del país, no se observan o conocen variaciones significativas entre su área de distribución actual y la distribución histórica. Las únicas variaciones significativas asociadas a retracciones parecieran darse en torno a los grandes centros urbanos y donde el impacto de la huella humana es muy alto.

Desde el año 2000 al momento de confección de esta ficha, se cuenta con 489 registros de presencia confirmada en más de 320 sitios diferentes de Argentina.

Presencia confirmada por provincia
Buenos Aires
Catamarca
Chaco
Córdoba
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
La Pampa
La Rioja
Mendoza
Misiones
Neuquén
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
Santa Cruz
Santa Fe
Santiago del Estero
Tucumán
Presencia en ecorregiones de Argentina
Altos Andes
Puna
Yungas
Chaco Seco
Chaco Húmedo
Selva Paranaense
Esteros del Iberá
Delta e Islas del Paraná
Espinal
Pampa
Campos y Malezales
Monte de Sierras y Bolsones
Monte de Llanuras y Mesetas
Estepa Patagónica
Bosque Patagónico
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID439 – Bosque Atlántico del Alto Paraná
ID440 – Bosques Húmedos de Araucaria
ID504 – Yungas Andinas del Sur
ID561 – Bosques Subantárticos Magallánicos
ID563 – Bosques Templados Valdivianos
ID569 – Chaco Seco
ID571 – Chaco Húmedo
ID575 – Espinal
ID576 – Pampas Húmedas
ID577 – Monte de Llanuras
ID578 – Estepa Patagónica
ID585 – Sabana Inundada del Paraná
ID586 – Sabanas Mesopotámicas del Cono Sur
ID587 – Puna Seca Andina Central
ID588 – Puna Andina Central
ID592 – Monte de Altura
ID595 – Estepa Andina del Sur
Patrón de distribución
continuo
Rango altitudinal
0 – 4.600 msnm
Endemismo
especie no endémica
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

La densidad parece ser variable a lo largo de su distribución. Se ha estimado de 0,28 a 0,78 ind/km2 en áreas donde la especie es común (Kasper et al. 2013).

En las ecorregiones de Selva Paranaense, Chaco Seco (distrito Semiárido), Yungas, Prepuna, Puna y en los Altos Andes la especie parece escasa (Tellaeche et al. 2014; Luengos et al. 2017; Paulucci 2018; Di Bitetti et al. datos no publicados; De Bustos, com. pers.). En áreas bien relevadas mediante estudios con cámaras trampa (incluyendo el sur de la ecorregión Pampa y del Espinal), el hurón menor resultó una especie escasa o rara, con muy bajas tasas de captura (Luengos Vidal et al. 2017). La escasez de la especie en el sur del Espinal es confirmada por la opinión de los pobladores locales (Caruso et al. 2017).

Por el contrario, en base a observaciones directas de ejemplares vivos, registros en cámaras trampa, hallazgo de ejemplares atropellados y registros de presencia indirecta, resulta frecuente en otras zonas de la Pampa, del Chaco Húmedo, del Chaco Seco (distrito Serrano), del Espinal (distritos del ñandubay y del algarrobo), del Monte de Sierras y Bolsones, del Monte de Estepas y Llanuras y de la Estepa patagónica.

Ha sido observada también en algunas islas del Delta del Paraná-Uruguay, en el Iberá y en los Campos y Malezales mesopotámicos, ecorregiones donde podría estar siendo sub-observada.

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no
Comentarios sobre los programas de monitoreo

No de manera específica. Integra el listado de especies de los monitoreos permanentes de especies atropelladas del Parque Nacional Iguazú (DRNEA/APN-CIES-PNI) y de los mamíferos de los Parques Nacionales Impenetrable, El Palmar, Ciervo de los Pantanos y Lihué Calel.

Datos morfométricos

Peso de la hembra
800 – 1.800 g
Peso del macho
1.300 – 2.450 g

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
cursorial
semi-fosorial
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat subóptimo
Arbustales
hábitat óptimo
Pastizales
hábitat óptimo
Hábitats rupestres
hábitat óptimo
Estepas
hábitat subóptimo
Antrópicos
Cultivos agrícolas
hábitat subóptimo
Plantaciones forestales
hábitat subóptimo
Pasturas ganaderas
hábitat subóptimo
Áreas urbanas / periurbanas
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
media
Dieta
carnívoro
Dieta especializada
insectívoro
animalívoro
Aspectos reproductivos

El tamaño de la camada es de 2-5 crías y se han observado juveniles desde mayo a agosto. En Uruguay, el período reproductivo fue al final de octubre. Las crías nacen con los ojos cerrados, en los primeros días de diciembre (Kraus & Rödel 2004). Observaciones de parejas cazando y con crías sugieren que G. cuja podría ser monógama (Yensen & Tarifa 2003), invirtiendo tiempo los machos en el cuidado de las crías.

Patrón de actividad
catemeral
Gregariedad
especie solitaria
Tamaño de grupo: comentarios

Se pueden observar grupos de 2 a 7 ejemplares emparentados

Área de acción

Una estimación mínima arrojó 474 hectáreas (Luengos Vidal et al. 2016).

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
5
Degradación de hábitat
3
Fragmentación de poblaciones
2
Impacto de especies exóticas
3
Depredación por perros
3
Urbanizaciones / infraestructura energética
2
Caza directa ilegal
3
Captura de ejemplares
1
Atropellamiento en rutas
3
Incendios
3
Información adicional sobre amenazas

En el norte de Misiones, en un ámbito de áreas naturales protegidas, la mortalidad por atropellamiento en carreteras resultó relativamente baja (Varela et al. 2013; Gnazzo & Gil 2016; Bauni et al. 2017). Sin embargo, en otras regiones del país y de países vecinos –en áreas donde la especie sería más abundante- este tipo de mortandad en rutas es frecuente (Vieira 1996; Cherem et al. 2007; Cuyckens et al. 2016). La fragmentación del hábitat por la red vial incrementa este riesgo.

El hostigamiento y la depredación por perros (ferales o  domésticos) fue documentada en Brasil (Campos et al. 2007). Asimismo, la transmisión de patógenos por canes, como el Distemper, también podría afectarlo (Megid et al. 2013).

Cazado ocasionalmente por consumir aves de corral (Brooks 1991), en la Puna sufre la caza por este motivo (Lucherini & Merino 2008) y también por considerarlo un amuleto de buena suerte. En el Área Natural Protegida Península Valdés, es frecuentemente cazado por los pobladores rurales, quienes aducen que causa daño a las ovejas, comiéndole los carrillos y el extremo anterior del rostro (Carrera et al. 2012).

Sin embargo, la percepción de los pobladores hacia esta especie varía según las regiones y no se encuentran considerados entre los carnívoros más perjudiciales (como ocurre en el sur de la provincia de Buenos Aires, Caruso et al. 2017). La captura de cachorros vivos para utilizarlos como especie mascota destinada al control de roedores en depósitos y galpones ha sido documentada en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y La Pampa.

En zonas donde no es perseguido, tendría tolerancia para soportar alteraciones moderadas de su hábitat, utilizando los sectores con mejor estado de conservación, como bordes de arroyos, cañadas, zonas adyacentes a vías de tren y límites entre campos.

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

De amplia distribución, se encuentra dentro del elenco faunístico de, al menos, 39 áreas naturales protegidas federales (SIB, 2017): Parque Nacional Copo, Parque Nacional El Impenetrable, Reserva Natural Formosa, Reserva Nacional Pizarro, Monumento Natural Laguna de los Pozuelos, Parque Nacional Campo de los Alisos, Parque Nacional Los Cardones, Parque Nacional Calilegua, Parque Nacional Baritú, Parque Nacional El Rey, Parque Nacional Chaco, Parque Nacional Pilcomayo, Parque Nacional Iguazú, Reserva Natural Estricta San Antonio, Parque Nacional Iberá (en formación), Parque Nacional El Palmar, Parque Nacional Pre-Delta, Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, Parque Nacional Campos del Tuyú, Parque Nacional Talampaya, Parque Nacional El Leoncito, Parque Nacional San Guillermo, Parque Nacional Quebrada del Condorito, Parque Nacional Traslasierra, Parque Nacional Sierras de las Quijadas, Parque Nacional Lihué Calel, Parque Nacional Laguna Blanca, Parque Nacional Monte León, Parque Nacional Bosques Petrificados, Parque Nacional Patagonia, Parque Nacional Perito Moreno, Parque Nacional Los Glaciares, Parque Nacional Los Alerces, Parque Nacional Lago Puelo, Parque Nacional Nahuel Huapi, Parque Nacional Lanín,

Reserva Natural de la Defensa La Calera, Reserva Natural de la Defensa Ascochinga y Reserva Natural de la Defensa Punta Buenos Aires.

Además, se lo registró en, al menos, otras 18 áreas naturales protegidas provinciales.

Planes de acción y/o proyectos de conservación o manejo actuales

El hurón menor utilizó los pasos de fauna en Misiones. En el monitoreo realizado de la efectividad de pasafaunas y ecoductos, la especie fue registrada utilizando ambos tipos de estructuras en rutas asfaltadas del norte de la provincia (Varela 2015).

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
importancia sanitaria
valor cultural/espiritual
valorización negativa
Detallar usos y/o valores

En varios sitios su valoración es negativa por depredar aves de corral. En contrapartida, G. cuja es rescatado en otros sitios por su rol relevante como controlador o regulador  de las poblaciones de roedores que constituyen sus presas. Varias de las especies que consume son importantes vectores o transmisores de patógenos (incluyendo patógenos de importancia zoonótica, como el Hantavirus o tripanosomiasis) o constituyen potenciales plagas agrícolas cuando sus poblaciones explotan demográficamente. Se lo menciona, además, como especie utilizada para la caza de chinchillas (Chinchilla brevicaudata) por parte de cazadores andinos (Cajal 1991).

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Más allá que su espectro alimenticio es más amplio (incluye ofidios y saurios), constituye un eficiente controlador de las poblaciones de roedores. Al punto que las fluctuaciones en las poblaciones de este mustélido podrían seguir las fluctuaciones de las poblaciones de este grupo de presas (ver “Comentarios de tendencia poblacional” más arriba). Esto adquiere mayor importancia dada su representatividad en áreas antropizadas.

Potencial controlador de especies invasoras como liebres (Lepus europaeus) y conejos (Oryctolagus cuniculus) (Diuk-Wasser et al. 1998; Delibes et al. 2003; Zapata el al. 2005).

Necesidades de investigación y conocimiento

Los aspectos relacionados al uso del espacio, hábitat y movimientos siguen siendo poco conocidos. Investigar en estos aspectos en diversas situaciones ambientales permitirá comprender mejor el efecto de la degradación de hábitat en sus distintas poblaciones y subespecies.

Los estudios etológicos también siguen siendo muy limitados. Como aspectos de interés, los estudios anatómicos morfofuncionales efectuados permiten inferir (a partir de la miología y osteología de la especie) un mayor grado de capacidades de cavado que los hurones mustelinos, a pesar de demostrar un menor grado de especialización a la realización de marchas asimétricas.

También se recomienda estudiar la interacción existente entre G. cuja cuja y Neovison vison (visón americano), especie exótica actualmente simpátrica en algunas áreas de la Patagonia. Un mejor conocimiento del impacto por depredación y por contagio sanitario causado por perros asilvestrados, es deseable.

Bibliografía

Bibliografía citada

BAUNI, V., J. ANFUSO, & F. SCHIVO. 2017. Mortalidad de fauna silvestre por atropellamientos en el bosque atlántico del Alto Paraná, Argentina. Revista Ecosistemas 26:54–66.

BORNHOLDT, R. 2012. Revisão do gênero Galictis (Mammalia, Carnivora, Mustelidae) utilizando métodos morfológicos e moleculares. Tesis doctoral. Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.

BROOKS, D. 1991. Some notes on terrestrial mustelids in the central Paraguayan chaco. Small Carnivore Conservation 4:5–6.

CAJAL, J. 1991. An integrated approach to the management of wild camelids in Argentina. Latin American mammalogy: history, biodiversity, and conservation (M. A. Mares & D. J. Schmidly, eds.). University of Oklahoma Press, Norman, United States.

CAMPOS, C. B., C. F. ESTEVES, K. FERRAZ, P. G. CRAWSHAW, & L. M. VERDADE. 2007. Diet of free-ranging cats and dogs in a suburban and rural environment, south-eastern Brazil. Journal of Zoology 273:14–20.

CARRERA, M., M. NABTE, & D. UDRIZAR SAUTHIER. 2012. Distribución geográfica, historia natural y conservación del hurón menor Galictis cuja (Carnivora: Mustelidae) en la Patagonia central Argentina. Revista Mexicana de Biodiversidad 83:1252–1257.

CARUSO N., E. LUENGOS VIDAL, M. LUCHERINI, M. GUERISOLI, S. MARTINEZ, & E. B. CASANAVE. 2017. Carnívoros en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires: ecología y conflictos con los ganaderos. Revista de Investigaciones Agropecuarias 43:165–175.

CHEREM, J. J., M. KAMMERS, I. R. GHIZONI-JR, & A. MARTINS. 2007. Mamíferos de médio e grande porte atropelados em rodovias do Estado de Santa Catarina, sul do Brasil. Biotemas 20:81–96.

CUYCKENS, G. A. E., L. MOCHI, M. VALLEJOS, P. G. PEROVIC, & F. BIGNANZOLI. 2016. Patterns and composition of road-killed wildlife in Northwest Argentina. Environmental Management 58:810–820.

DELIBES, M., A. TRAVAINI, S. C. ZAPATA, & F. PALOMARES. 2003. Alien mammals and the trophic position of the lesser grison (Galictis cuja) in Argentinean Patagonia. Canadian Journal of Zoology 81:157–162.

DIUK-WASSER, M., & M. H. CASSINI. 1998. A study of the diet of minor grisons and a preliminary analysis of their role in the control of rabbits in Patagonia. Studies of Neotropical Fauna and Environment 33:3–6.

GNAZZO, V., & G. GIL. 2016. Análisis de atropellamientos de fauna en las rutas del Parque Nacional Iguazú. Informe de voluntariado (marzo 2015). Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales (CIES), Delegación Regional del Noreste Argentino (DRNEA), Administración de Parques Nacionales, Puerto Iguazú.

KASPER, C. B., C.  LEUCHTENBERGER, R.  BORNHOLDT, A. R. MENDES PONTES, &  B. DE MELLO BEISIEGEL. 2013. Avaliação do risco de extinção do Furão Galictis cuja (Molina, 1782) no Brasil. Biodiversidade Brasileira 3:203–210.

KRAUS, C., & H.G. RÖDEL. 2004. Where have all the cavies gone? Causes and consequences of predation by the minor grison on a wild cavy population. Oikos 105:489–500.

LUCHERINI, M., & M. J. MERINO. 2008. Perceptions of Human-carnivore conflicts in the high-altitude Andes of Argentina. Mountain Research and Development 28:81–85.

LUENGOS VIDAL, E., D. CASTILLO, N. CARUSO, E. CASANAVE, & M. LUCHERINI. 2016. Field capture, chemical immobilization, and morphometrics of a little-studied South American carnivore, the lesser grison. Wildlife Society Bulletin 40:400–405.

LUENGOS VIDAL, E., M. GUERISOLI, N. CARUSO, & M. LUCHERINI M. 2017. Updating the distribution and population status of jaguarundi Puma yagouaroundi (É. Geoffroy, 1803) (Mammalia, Carnivora, Felidae), in the southernmost part of its distribution range. Check List 13:75–79.

MEGID, J. ET AL. 2013. Canine Distemper Virus infection in a lesser grison (Galictis cuja): First report and virus phylogeny. Pesquisa Veterinária Brasileira 33:247–250.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:87–94.

PAULUCCI, J. 2018. El ensamble de carnívoros medianos y pequeños de la Reserva de Recursos La Fidelidad (Chaco): estado poblacional y su relación con variables ambientales. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

REIG, O. A. 1957. Un mustélido del género Galictis del Eocuartario de la provincia de Buenos Aires. Ameghiniana 1:33–47.

SALDÍVAR, S. ET AL. 2017. Los Mamíferos Amenazados del Paraguay. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción (S. Saldívar., V. Rojas, & D. Giménez, eds.). Asociación Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción.

SIB. 2017. Sistema de Información de Biodiversidad.<https://sib.gob.ar/ficha/ANIMALIA*galictis*cuja#>.

TARIFA, T., & L. F. AGUIRRE. 2009. Mamíferos. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, ed.). Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz.

TELLAECHE, C., J. REPPUCCI, E. LUENGOS VIDAL, & M. LUCHERINI. 2014. New data on the distribution and natural history of the lesser grison (Galictis cuja), hog‒nosed skunk (Conepatus chinga) and culpeo (Pseudalopex culpaeus) in northwestern Argentina. Mammalia 78:261‒266.

VARELA, D. 2015. Ecología de Rutas en Misiones. Evaluación de la efectividad de los pasafaunas y ecoductos. Informe con resultados para el período 2011‒2014. Conservacion Argentina y Dirección Provincial de Vialidad de Misiones. Informe técnico. DOI:10.13140/RG.2.2.17156.83843

VARELA, D., C. DE ANGELO, G. GIL, J. ANFUSO, A. PAVIOLO, & A. BOSSO. 2013. Análisis preliminar de los atropellamientos en las Rutas Nacionales 12 y 101 en los tramos que atraviesan el bloque norte de bosques de Misiones. Conservación Argentina ‒ Proyecto Yaguareté ‒ Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico ‒ Instituto de Biología Subtropical, Universidad Nacional de Misiones ‒ CONICET ‒ Centro de Rescate, Rehabilitación y Recría de Fauna Güira Oga ‒ Administración de Parques Nacionales. Informe inédito.

VIEIRA, E. M. 1996. Highway mortality of mammals in central Brazil. Journal of the Brazilian Association for the Advancement of Science 48:270‒272.

WOZENCRAFT, W. C. 2005. Order Carnivora. Mammal species of the World: a taxonomic and geographic reference (D. E. Wilson & D. M. Reeder, eds.). The Johns Hopkins University Press, Baltimore.

YENSEN, E. & T. TARIFA. 2003. Galictis vittata. Mammalian species 727:1–8.

ZAPATA, S. C., A. TRAVAINI, M. DELIBES, & R. MARTÍNEZ-PECK. 2005. Annual food habits of the lesser grison (Galictis cuja) at the southern limit of its range. Mammalia 69:85‒88.

Bibliografía complementaria

AZARA, F. D. 1802. Apuntalamientos para la historia natural de los quadrúpedos del Paraguay y Río de la Plata. La viuda de Ibarra. Madrid, España.

CABRERA, A., & J. YEPES (EDS.). 1940. Mamíferos Sud-Americanos. Vida, costumbres y descripción. Colección Historia Natural. Ediar. Compañía Argentina de Editores. Buenos Aires, Argentina

DÜCKER, V.G. 1968. Beobachtungen am kleinen grison, Galictis (Grisonella) cuja (Molina). Zeitschrift fur Saugetierkunde 33:288–297.

ERCOLI, M. D. 2015. Morfología del aparato músculo-esqueletario del postcráneo de los mustélidos (Carnivora, Mammalia) fósiles y vivientes de América del Sur: implicancias funcionales en un contexto filogenético. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, La Plata, Argentina.

ERCOLI, M. D., A. ÁLVAREZ, M. I. STEFANINI, F. BUSKER, & M. M. MORALES. 2014. Muscular Anatomy of the Forelimbs of the Lesser Grison (Galictis cuja), and a Functional and Phylogenetic Overview of Mustelidae and Other Caniformia. Journal Of Mammalian Evolution 22:57–91.

ERCOLI, M.D., S. ECHARRI, F. BUSKER, A. ÁLVAREZ, M. M. MORALES, & G. F. TURAZZINI. 2013. The functional and phylogenetic implications of the myology of the lumbar region, tail, and hindlimbs of the lesser grisson (Galictis cuja). Journal of Mammalian Evolution 20:309–336.

HELGEN, K., & M. SCHIAFFINI. 2016. Galictis cuja. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T41639A45211832.

LIZARRAGA, L., & J. MONGUILLOT. 2018. Mapa de la huella humana para Argentina, Versión 1. Dirección Regional Noroeste, Sistema de Información de Biodiversidad, Administración de Parques Nacionales, Salta, Argentina.

PEREIRA, J. A., E. HAENE, & M. BABARSKAS. 2003. Mamíferos de la Reserva Natural Otamendi. Fauna de Otamendi. Inventario de los Vertebrados de la Reserva Natural Otamendi, Pdo. de Campana, Buenos Aires, Argentina (E. Haene, & J. Pereira, eds.). Aves Argentinas/AOP, Temas de Naturaleza y Conservación N° 3:1‒192.

POO-MUÑOZ, D. A., ESCOBAR, L. E., TOWNSEND PETERSON, A., ASTORGA, F., ORGAN, J. F. & G. MEDINA-VOGEL. 2014. Galictis cuja (Mammalia): An update of current knowledge and geographic distribution. Iheringia, Série Zoologia 104:341‒346.

WILSON, D. E., & A. R. MITTERMEIER. 2009. Handbook of the Mammals of the World - Volume 1 Carnivores. Lynx Editions, Barcelona

Autorías y colaboraciones

Aprile, Gustavo

Aprile
Gustavo
Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza (ACEN)
Buenos Aires
Argentina

Cirignoli, Sebastián

Cirignoli
Sebastián
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Varela, Diego

Varela
Diego
Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET-Universidad Nacional de Misiones y Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Lucherini, Mauro

Lucherini
Mauro
Grupo de Ecología Comportamental de Mamíferos (GECM) e Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur (INBIOSUR), Universidad Nacional del Sur-CONICET, Bahía Blanca
Buenos Aires
Argentina

D'Agostino, Romina

D´Agostino
Romina
Grupo de Estudio de Mamíferos Terrestres (GEMT), Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Puerto Madryn
Chubut
Argentina

Schiaffini, Mauro I.

Schiaffini
Mauro I.
Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad (LIEB), Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP), Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - CONICET, Esquel
Chubut
Argentina

Reppucci, Juan I.

Reppucci
Juan I.
CONICET, Administración de Parques Nacionales, Dirección Regional Noroeste y Proyecto Jaguares en el Límite
Salta
Argentina

Ercoli, Marcos D.

Ercoli
Marcos D.
Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA), Universidad Nacional de Jujuy - CONICET, S.S. de Jujuy
Jujuy
Argentina

Tellaeche, Cintia G.

Tellaeche
Cintia G.
Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA) y Centro de Estudios Territoriales Ambientales y Sociales (CETAS), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy - CONICET
Jujuy
Argentina

Monteverde, Martín

Monteverde
Martín J.
Dirección de Ecosistemas Terrestres, Centro de Ecología Aplicada del Neuquén, Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente, Junin de los Andes
Neuquén
Argentina

Pía, Mónica V.

Pía
Mónica V.
Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa (INCITAP), Universidad Nacional de La Pampa - CONICET y Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en la Argentina (CECARA), Santa Rosa
La Pampa
Argentina

Lizárraga, Leónidas

Lizárraga
Leónidas
Sistema de Información de Biodiversidad (SIB) y Dirección Regional Noroeste, Administración de Parques Nacionales, Salta
Salta
Argentina

Gil, Guillermo E.

Gil
Guillermo E.
Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales (CIES), Delegación Regional NEA, Administración de Parques Nacionales, Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Novaro, Andrés J.

Novaro
Andrés J.
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET-UNCo); Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN) y Widlife Conservation Society, Junín de los Andes
Neuquén
Argentina

Campos, Claudia M.

Campos
Claudia M.
Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), CCT Mendoza - CONICET
Mendoza
Argentina

Albanese, M. Soledad

Albanese
M. Soledad
Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), CCT Mendoza - CONICET
Mendoza
Argentina

de Bustos, Soledad

de Bustos
Soledad
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta y Fundación Biodiversidad, Salta
Salta
Argentina

Fracassi, Natalia

Fracassi
Natalia
EEA-Delta del Paraná, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Campana
Buenos Aires
Argentina

Palacios, Rocío

Palacios
Rocío
Alianza Gato Andino
Córdoba
Argentina