Categorías de conservación
Esta especie se considera Preocupación Menor (LC) debido a su amplia distribución, sus poblaciones están aparentemente estables y además se registra en áreas protegidas y zonas urbanas.
ICMBio/MMA (2018)
Saldívar et al. (2017)
Pérez-Zubieta (2011)
Botto Nuñez et al. (2019)
Taxonomía y nomenclatura
Molossus rufus É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1805
Molossus rufus es una especie monotípica. Ha sido tratada como M. ater por varios autores (ver Barquez et al. 1999), pero Dolan (1989) sobre la base de las descripción y examinación de ejemplares concluye que el tipo de Molossus ater Geoffroy, 1805 es un Eumops y que rufus es el nombre correcto para los Molossus grandes. Posteriormente Carter & Dolan (1978) designaron un lectotipo.
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
A pesar que no existen estudios poblacionales sobre esta especie en Argentina, se puede suponer que sus poblaciones son estables.
Media de la familia con la misma masa corporal (Pacifici et al. 2013).
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
Algunos registros de esta especie en provincias como Salta, Jujuy y Córdoba proceden de los años 1960 a 1990 sin colectas actuales (Barquez et al. 1999). Sin embargo, en otras provincias se han colectado recientemente como por ejemplo en Santa Fe, registro más austral de M. rufus (Pavé et al. 2017), o en Corrientes (Fabri et al. 2003).
En algunas localidades se colectaron entre 15 y 20 ejemplares, en áreas naturales, urbanas y suburbanas; se encuentra en refugios en huecos de árboles como también en construcciones humanas (Barquez et al. 1999).
La abundancia media calculada para esta especie (citada como M. ater) es de 6,82 (http://ecoregister.org/eco.pl?a=taxonPage&genus=Molossus&species=ater)
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
Forman colonias mixtas con pocos individuos durante los meses fríos, lo que hace suponer que las hembras y gran parte de los machos dejan sus refugios al finalizar el período reproductivo (Esbérard 2002). Esta especie tiene una reproducción estacional con un período reproductivo entre primavera y verano, paren una cría o rara vez dos; en Chaco se colectaron tres hembras preñadas a fines de octubre, en Corrientes una hembra preñada y un joven a mediados de enero y un joven con dientes deciduos en Formosa a principio de marzo (Barquez et al. 1999; Esbérard 2002).
Los grupos de esta especie pueden superar los 500 individuos.
Esta especie puede volar más de 400 km en una noche pero comúnmente solo vuelan 10 km o menos de 1 km desde sus refugios; pueden volar sobre los ríos para moverse, permitiéndole usar un amplio rango (Dolan 1989; Borde 2012). El área de acción del par reproductor de esta especie es 2,99 ha, este valor se obtiene del tamaño del área de acción por nivel trófico según las relaciones alométricas entre la masa corporal y el tamaño del territorio; además la distancia de dispersión media natal es 4.280 m (Kennedy et al. 2014).
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
La degradación y pérdida del hábitat se encuentran, en general, entre las principales amenazas para los murciélagos, pero los molósidos están fuertemente vinculados con ambientes antropizados por lo que la intervención humana (su exclusión de las viviendas con sustancias tóxicas y métodos invasivos) resultaría otra causante de amenaza.
Esta especie se ha registrado en las siguientes áreas protegidas: Parque Nacional Chaco (Chaco), Parque Nacional Río Pilcomayo y Reserva Natural Formosa (Formosa).
Como componente de la fauna silvestre su conservación y aprovechamiento se encuentra regido por la Ley Nacional 22421 (Ley de Fauna Silvestre).
Los murciélagos forman parte de los grupos de mamíferos perjudicados por el desconocimiento general que existe sobre ellos. Los mitos y leyendas que los rodean y su vinculación con enfermedades zoonóticas como la rabia, sumado a la ignorancia sobre el rol y servicios ecosistémicos que prestan al medio ambiente y al hombre, los ha posicionado como indeseables dentro de los ambientes urbanos y rurales.
Un individuo de M. rufus puede consumir entre 10 y 18 mg de presas por minuto (Fenton 1998), esto lo hace un probable controlador de especies plagas de cultivos y transmisoras de vectores perjudiciales.
Se necesitan estudios sobre el estado de las poblaciones, especialmente en las provincias con registros históricos como Córdoba, y estudios sobre su dieta y la historia natural en general.
Bibliografía
BARQUEZ, R. M., M. A. MARES, & J. K. BRAUN. 1999. The Bats of Argentina. Special Publications Texas Tech University and Oklahoma Museum Natural History, USA.
BORDE, A. 2012. Molossus rufus (Black Mastiff Bat). The Online Guide to the Animals of Trinidad and Tobago <https://sta.uwi.edu/fst/lifesciences>
BOTTO NUÑEZ, G., E. M. GONZÁLEZ, & A. L. RODALES. 2019. Conservación de los murciélagos (Mammalia: Chiroptera) de Uruguay: estado actual y perspectivas. Mastozoología Neotropical 26:49–64.
CARTER, D. C., & P. G. DOLAN. 1978. Catalogue of type specimens of Neotropical bats in selected European museums. Special Publications The Museum Texas Tech University 15:11–135.
DOLAN, P. G. 1989. Systematics of Middle American mastiff bats of the genus Molossus. Special Publications of the Museum of Texas Tech University 29:1–71
ESBÉRARD, C. E. L. 2002. Composição de colônia e reprodução de Molossus rufus (É. Geoffroy) (Chiroptera, Molossidae) em um refúgio no sudeste do Brasil. Revista Brasileira de Zoologia 19:1153–1160.
FABRI, S., S. HEINONEN FORTABAT, A. SORIA, & U. F. J. PARDIÑAS. 2003. Los mamíferos de la reserva provincial Iberá, provincia de Corrientes, Argentina. Fauna del Iberá (B. B. Álvarez, ed.). Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste.
FENTON, M. B. ET AL. 1998. Emergence, echolocation, dieta and foraging behavior of Molossus ater (Chiroptera: Molossidae). Biotropica 30:314–320.
ICMBio/MMA. 2018. Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume I / 1ra. ed. Brasília, DF.
KENNEDY, C. M., K. SOCHI, L. BAUMGARTEN, P. L. HAWTHORNE, & D. A. MITEVA. 2014. Biodiversity model applied to the Brazilian Cerrado. The Nature Conservancy.
MARTÍNEZ, V., I. GAMARRA DE FOX, R. D. STEVENS, M. L. ORTIZ, N. U. DE LA SANCHA, & M. RUÍZ DÍAZ. 2017. Chiroptera: los murciélagos. Libro rojo de los mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción (S. Saldivar, V. Rojas & D. Giménez, eds.). Editorial CREATIO, Asunción, Paraguay.
PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:87–94.
PAVÉ, R., M. A. CRISTALDI, M. E. RODRÍGUEZ, R. M. BARQUEZ, A. I. GAVAZZA, & A. R. GIRAUDO. 2017. Nuevos registros de murciélagos para la provincia de Santa Fe. Mastozoología Neotropical 24:153–162.
PÉREZ-ZUBIETA, J. C. 2011. Molossus rufus (On-line), Murciélagos de Bolivia <http://murcielagosdebolivia.com/index.php/molossus-rufus-e-geoffroy-1805>
BARQUEZ, R. M., B. RODRIGUEZ, B. MILLER, & M. M. DÍAZ. 2015. Molossus rufus. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T13644A22107969.
EGER, J. L. 2008. Family Molossidae P. Gervais, 1856. Mammals of South America, Vol. I. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and Bats (A. L. Gardner, ed.). The University of Chicago Press, Chicago, Illinois.